Parálisis periódica tirotóxica como forma de presentación de hipertiroidismo primario autoinmunitario. Utilidad del bloqueo betaadrenérgico no selectivo

  1. Nuria Fuertes Zamorano
  2. Clara Marcuello Foncillas
  3. María Paz de Miguel Novoa
  4. Arturo Sampedro Andrade
  5. Rocío García Cobos
  6. José Ángel Díaz Pérez
Aldizkaria:
Endocrinología y nutrición: órgano de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición

ISSN: 1575-0922

Argitalpen urtea: 2009

Alea: 56

Zenbakia: 6

Orrialdeak: 348-351

Mota: Artikulua

DOI: 10.1016/S1575-0922(09)71951-5 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Beste argitalpen batzuk: Endocrinología y nutrición: órgano de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición

Laburpena

Se presenta el caso de un varón caucásico de 40 años de edad valorado en el servicio de urgencias por paraparesia de 1 h de evolución con hipopotasemia concomitante. Tras una progresión clínica brusca en las primeras 5 h de evolución, el cuadro se resolvió en relación con la normalización de la potasemia. La determinación analítica reveló un hipertiroidismo primario, y se estableció el diagnóstico de parálisis periódica tirotóxica. El abordaje terapéutico se centró en la administración de cloruro potásico, propranolol y metimazol. Pese a la aceptación generalizada del aporte potásico como primera medida terapéutica, la revisión de trabajos previos revela la necesidad de esclarecer la efectividad y el lugar del propranolol en el tratamiento de la crisis de parálisis periódica tirotóxica.