Pinturas procedentes de la colección de los condes de Altamira adquiridas por José Lázaro

  1. Pérez Preciado, José Juan
Revista:
Goya: Revista de arte

ISSN: 0017-2715

Año de publicación: 2009

Número: 326

Páginas: 69-80

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Goya: Revista de arte

Resumen

Entre las pinturas atesoradas por José Lázaro, actualmente en el Museo de la Fundación que lleva su nombre, se localizan varias que proceden de una de las colecciones pictóricas más notables de la España del siglo XIX: la de los condes de Altamira. Algunas de ellas pueden rastrearse en España desde fechas muy cercanas a su creación, cuando fueron reunidas por el I marqués de Leganés, uno de los más relevantes aficionados al arte del siglo XVII. Este artículo aborda el origen de seis de estas pinturas a raíz de la localización de varios inventarios y otros documentos que permiten deducir la procedencia de las piezas de manera mucho más completa, así como reflexionar sobre la precisa autoría de las mismas.

Referencias bibliográficas

  • Trascrito en M. Agulló y Cobo, Documentos para la Historia de la Pintura Española I, Museo del Prado, Madrid, 1994, pp. 151-168. Recoge las pinturas que se encontraban en 1753 en la casa de recreo de Morata de Tajuña, correspondientes en su mayoría al antiguo mayorazgo del marquesado de Leganés.
  • Ya Lázaro consideraba que era obra de Pantoja (La Colección Lázaro, II, La España Moderna, Madrid, 1927, p. 83, no. 545)
  • en lo que fue seguido por otros autores (J. Camón Aznar, Guía abreviada del Museo Lázaro Galdiano, Madrid, 1954, p. 86).
  • Tal atribución fue descartada posteriormente por S. Breuer, Alonso Sánchez Coello, tesis doctoral inédita, Múnich, 1984, p. 289
  • y M. Kusche, Juan Pantoja de la Cruz, Castalia, Madrid, 1964, pp. 202-203, quienes la consideran obra anónima.
  • Véase al respecto M. C. de Carlos, "Representar el nacimien-to: imágenes y cultural material de un espacio de sociabilidad femenina en la España altomoderna", Goya, 319-320, 2007, pp. 231-245.
  • Sobre este extremo, véase como primera referencia Le colle-zioni di Carlo Emanuele I di Savoia, a cargo de Giovanni Romano, Editris, Turín, 1995;
  • y A. M. Brava, "Carlo Emanuele I di Savoia: La rete dei rapporti internazionali", en Geografia del Collezionismo: Italia e Francia tra il XVI e il XVII seco-lo, Olivier Bonfait (dir.), École Française de Rome, Roma, 2001, pp. 145-161.
  • C. Espinosa Martín en Arte y Poesía. Amor y Guerra en el Re-nacimiento, cat. exp., Madrid, Biblioteca Nacional, 27 no-viembre 2002-26 enero 2003, p. 424, no. 24.
  • Musées royaux des Beaux-Arts de Belgique. Catalogue inventaire de la peinture ancienne, Bruselas, 1984, p. 364.
  • transcrito en J. L. López Navío, "La gran colección de pinturas del Marqués de Leganés", Analec-ta Calasanctiana, 8, 1962, pp. 259-330: la cita en p. 294.
  • Para una sucinta biografía, véase Biographie Nationale de Belgique, Academie Royale des Sciences, Bruselas, 1866-1929, XII, pp. 359-367.
  • J. Camón Aznar, Biographie Nationale de Belgique, op. cit., p. 85;
  • E. Camps Cazorla, Inventario del Museo Lázaro Galdiano, 1948-1950, inédito, s.f.
  • Identificación propuesta inicialmente por Arnout Balis en un manuscrito inédito de 1983: "Flemish Art in the Collection of the Marquis of Leganés. Some New Identifications", p. 44. Agradezco al profesor Balis haberme dado a conocer esta identificación, así como la cesión de su texto.
  • transcrito en J. L. López Navío, Some New Identifications, op. cit., p. 294.
  • La Colección Lázaro, op. cit., I, p. 337, no. 327;
  • E. Camps Cazorla, La Colección Lázaro, op. cit., s. f.;
  • J. Camón Aznar, La Colección Lázaro, op, cit., 204.
  • transcrito en J. L. López Navío, 1962, p. 290. Identificado por primera vez por A. Balis, La Colección Lázaro, op. cit., p. 53.
  • F. Baldinucci, Notizie de' professori del disegno dal Cimabue in qua, F. Ranalli (ed.), V vols., Florencia, 1845-47, IV, p. 482;
  • según afirma Balis, Notizie de' professori del disegno dal Cimabue in qua, op. cit., p. 53.
  • A. Berger, "Inventar der Kunstsammlung der kunsthistorischen Sammlungen des allerhochsten Kaiserhauses", I, 2, 1883, CLIV, no. 815.
  • M. de Maeyer, Albrecht en Isabella en de Schilderkunst, Paleis der Academiën, Bruselas, 1955, p. 438, doc. 271, no. 40-41.
  • M. Díaz Padrón, Museo del Prado. Catálogo de Pinturas I, Es-cuela Flamenca, Museo del Prado, Madrid, 1975, pp. 386-387;
  • Idem, El Siglo de Rubens en el Museo del Prado. Catálogo Ra-zonado de Pintura Flamenca del Siglo XVII, Museo del Prado, Madrid, 1995, II, pp. 1326 y 1330. En este último caso repro-duciendo otra versión del retrato de la emperatriz de cuerpo entero, en colección privada, sin mayores precisiones.
  • Transcrito en M. Agulló y Cobo, op. cit., p. 153.
  • Para mayores precisiones familiares y biográficas, véase F. Mazo Romero, "Los Suárez de Figueroa y el señorío de Fe-ria", Historia, Instituciones, Documentos, I, 1974, pp. 111-164
  • y especialmente las innumerables menciones en J. H. Elliott, El Conde Duque de Olivares. El político en una épo-ca de decadencia, Crítica, Barcelona, 1998, ad indicem, coincidentes con el periodo en que sería realizado el retrato que nos ocupa.
  • E. Camps Cazorla, El Conde Duque de Olivares. El político en una épo-ca de decadencia, op. cit., s.f.
  • A. E. Pérez Sánchez, Pintura Española de los siglos XVII y XVIII en la Fundación Lázaro Galdiano, Madrid, 2005, p. 134.
  • Véase J. J. Pérez Preciado en La Imogen Reflejada. Andalu-cía, Espejo de Europa, cat. exp., Cadiz, Iglesia de Santa Cruz, 12 noviembre 2007-30 enero 2008, p. 246.
  • AHPM 6267, f. 635v-626, transcrito en J. L. López Navío, La Imogen Reflejada. Andalu-cía, Espejo de Europa, op. cit., p. 299.
  • Para las implicaciones político-representativas de la serie de retratos y algunos precedentes, véase lo apuntado en A. Álva-rez-Ossorio Alvariño, Milán y el legado de Felipe II. Gober-nadores y corte provincial en la Lombardía de los Austrias, Madrid, 2001, pp. 15-24.
  • Por una nota del pintor Valerio Profondavalle de 1594 sabe-mos que fue él quien realizó, con ayuda de Pellegrino Pellegrini, los primeras retratos de los gobernadores que colgaron en las paredes del palacio. Se trataba de todos los anteriores al condestable de Castilla, quien los encargaría, junto a un retrato de Carlos V, otro del rey Felipe II con la herejía repre-sentada a sus pies, otro del príncipe, futuro Felipe III, y uno más representando una figura alegórica, cuya iconografía que-da indefinida en la documentación. Existe una memoria de los trabajos realizados por Profondavalle en el palacio que inclu-ye la lista de los gobernadores. Según afirma el propio artis-ta, el retrato del duque Terranova, el gobernador anterior, es-taba en ese momento aún sin terminar y en poder de la marquesa de Caravaggio (ASMi Autograft 106. Fascicolo 11. Valerio Profondavalle). Para esta documentación véase tam-bién F. Malaguzzi Valeri, "Pellegrino Pellegrini", Archivio Storico Lombardo, S. III, XVI, 1901, pp. 307-335, especialmente p. 333.
  • En 1647 se le paga por la realización de al menos dos retratos, siendo uno de ellos el de Bernardino de Velasco. condestable de Castilla (ASMi, Autograft 105, fascicolo 9; F. M. Ferro, Nuvolone. Una famiglia di pittori nella Milano dell '600. Edi-zioni dei Soncino, Soncino, 2003, p. 486).
  • Carlo Torre, Il Ritratto di Milano. Diviso in tre libri.... Agnelli, Milán, 1714 (1. ed. Milán, 1674), p. 362.
  • Serviliano La-tuada, Descrizione di Milano ornala con molti Disegni..., Giuseppe Cairoli, Milán, 1737, II, pp. 131-135.
  • El texto confirma la entrada del catálogo de retratos de este co-leccionista donde nada se dice de la procedencia anterior. Véa-se V. Carderera y Solano, Catálogo y descripción sumaria de retratos antiguos de personajes ilustres españoles y extranje-ros de ambos sexos, Madrid, 1877, p. 28, no. 74.
  • J. Lacoste (fotógrafo editor), Referencias fotográficas de las obras de arte en España. Pintura I. Colección Lázaro, Madrid, 1913, il. 2;
  • La Colección Lázaro, op. cit., I, p. 93, no. 90;
  • E. Lafuente Ferrari, Los retratos de Lope de Vega, Madrid, 1935, pp. 39 y 75;
  • D. Angulo Íñiguez y A. E. Pérez Sánchez, Historia de la pintura española. Escuela madrileña del primer tercio del siglo XVII, Institute Diego Velázquez, Madrid, 1969, p. 256;
  • El Arte en la Época de Calderón, cat. exp., Madrid, Palacio de Velázquez, diciembre 1981-enero 1982, p. 286, no. 96;
  • J. M. Díez Borque en Esplendor de España 1598-1648. De Cervantes a Velázquez, cat. exp., Ámsterdam, Nieu-we Kerk, 20 noviembre 1998-8 marzo 1999, p. 197, no. 135;
  • idem en Arte y Saber. La cultura en tiempos de Felipe III y Felipe IV, cat. exp., Valladolid, Museo Nacional de Escultu-ra, 15 abril-27 junio 1999, p. 209, no. 1;
  • J. E. Hortal Muñoz e I. Gutiérrez Pastor en El mundo de Carlos V. De la España Medieval al siglo de Oro, cat. exp., México 2000, pp. 338-339, no. 2;
  • Calderón de la Barca y la España del Barroco, cat. exp., Madrid, Biblioteca Nacional, 16 junio-15 agosto 2000, pp. 286-287;
  • Teatro y fiesta en el Siglo de Oro en tierras eu-ropeas de los Austrias, cat. exp., Sevilla, Real Alcázar 11 abril-22 junio 2003, Varsovia, Palacio Real, 30 julio-6 octu-bre 2003, p. 217, no. 96;
  • A. E. Pérez Sánchez, Teatro y fiesta en el Siglo de Oro en tierras eu-ropeas de los Austrias, op. cit., p. 44.
  • Y. Latorre, "La colección Lázaro Galdiano y su relación con Romualdo Nogués y Emilia Pardo Bazán, Goya, 216, 1990, pp. 331-335, la cita en p. 334. En su Nuevo Teatro Critico (Madrid, 1891, I, 7), relatando las influencias artísticas y la cultura de Emilia Pardo Bazán, Yolanda Latorre menciona co-mo esta novelista describe las casas del general Romualdo Nogués, poseedor entre otros retratos de la imagen de Lope de Vega procedente de la colección Carderera, que ella identifi-ca con la que se conserva en la colección Lázaro, que tan bien conocía la escritora.
  • M. Agulló y Cobo, La colección Lázaro Galdiano y su relación con Romualdo Nogués y Emilia Pardo Bazán, op. cit., p. 165.
  • transcrite en J. L. López Navío, La colección Lázaro Galdiano y su relación con Romualdo Nogués y Emilia Pardo Bazán, op. cit., p. 293.
  • P. Cherry, Arte y naturaleza: el bodegón español en el Siglo de Oro, Fundación de Apoyo al Arte Hispánico, Madrid, 1999, p. 180, p. 194, n. 170;
  • W. B. Jordan, Juan van der Hamen y León y la corte de Madrid, cat. exp. Madrid, Palacio Real, octubre 2005-enero 2006, pp. 166, 199-200.
  • Sobre estos extremos véase J. J. Pérez Preciado, El marqués de Leganés y las Artes, tesis doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid, 2008.
  • A Catalogue of about fifty select Pictures by Italian, Spanish and Dutch Masters, part of which are from the celebrated Altamira collection, Walton & Mitxhell Printers, Londres, 1833.
  • Como se afirma en las continuas alusiones a la procedencia Altamira en el catálogo de su propia colección: Catálogo de la Galería de Cuadros del Excmo. Sr. D. José de Madrazo, Imprenta de Cipriano López, Madrid, 1856.
  • Tal y como se deduce de las numerosas alusiones a la procedencia de muchas de sus pinturas en las sucesivas ventas de su patrimonio pictórico: Catalogue des Tableaux Anciens des écoles Espagnole, Italienne, Flamande & Hollandaise composant la galerie de M. Le Mde Salamanca vente en son Hôtel, à Paris, rue de la Victoire, 50, París, 1867
  • Ya el propio Lázaro lo atribuía al pintor bohemio (La Colección Lázaro, op. cit., II, p. 148, no. 618)
  • A. E. Pérez Sánchez, La Colección Lázaro, op. cit., p. 186.
  • Francisco de Asís Ruiz de Arana y Osorio de Moscoso Dávi-la, Noticias y documentos de algunos Dávila Señores y Mar-queses de Velada, sucesores de Rivadeneyra, Madrid. 1923. pp. 349.
  • Robert Lehman Collection, inv. 1975.1.148; L. 195 × 115 cm.
  • Sobre la incipiente protección del conde hacia Goya, véase: N. Glendinning, "Goya's Patrons", Apollo, 114, 1981, p. 239.
  • Según se anota en el diario de Pedro González de Sepúlveda, citado en E. Navarrete Martínez, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la pintura en la primera mitad del siglo XIX, Fundación Universitaria Española, Madrid, 1999, p. 83, n. 236.
  • E. Navarrete Martínez, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la pintura en la primera mitad del siglo XIX, op. cit., p. 56, n. 94, y p. 455.
  • Los consiliarios eran propuestos por el protector y debían de ser elegidos entre los Grandes de España, los académicos de honor y otras personas que se considerasen adecuadas. Eran ellos los que tenían el control absolute de la Academia. E. Navarrete Martínez, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la pintura en la primera mitad del siglo XIX, op. cit., p. 53.
  • El inventario en AHN, Nobleza, Baena, C 186. Transcrito en J. J. Pérez Preciado, La Academia de Bellas Artes de San Fernando y la pintura en la primera mitad del siglo XIX, op. cit., tomo II, Apéndice Documental, Doc. 18, pp. 916-926.
  • P. Cherry en Luis Meléndez. Bodegones, cat. exp., Madrid, Museo del Prado 17 febrero-16 mayo 2004, p. 24.
  • P. Cherry en Luis Meléndez..., op. cit., pp. 32-33 y cat. 30, p. 213. El retrato de Mengs es de 1761.