Análisis sociológico de las tendencias recientes del turismo de salud y reposaorigen, evolución histórica y tendencias de futuro

  1. Martínez Moure, Olga
Zeitschrift:
Aposta: Revista de ciencias sociales

ISSN: 1696-7348

Datum der Publikation: 2012

Nummer: 52

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Aposta: Revista de ciencias sociales

Zusammenfassung

Populations have different percents on different history realms regarding baths and fountains. A constant historical issue of such places is related with constant use and adore. Therefore we find ourselves in time where they where more used and ages where they where less used. On our paper we analyse from a sociological perspective the use of such spaces, mainly associated with social interaction and sociability. At the end of our paper, we are going to analyse both issues directly linked with tourism perspective in terms of health and care on the so called �Postindustrial Society�.

Bibliographische Referenzen

  • Boulangé M. (1997). Les vertus des cures Termales. Montpellier, Éditions Espaces.
  • Calo Lourido F (1993). A cultura castrexa. Vigo, Edicións A Nosa Terra.
  • Chao Rego X (1995). O libro da auga. A Coruña: Edicións do Castro.
  • De la Rosa Mª C, Mosso Mª A. (2004). 'Historia de las aguas mineromedicinales en España', Observatorio medioambiental, 7: 117-137.
  • Dechelette J. (1910). Manuel d´Archeólogie prehistorique, celtique et gallo–romaine. París: Librairie A. Picard et fils.
  • Del Castillo Campos MJ. (2002). Historia del balneario de Mondariz hasta 1936 [Tesis Doctoral]. Madrid: UCM Public.
  • Dumazedier J. (1962). Vers une civilization du loisir? París: Ed. du Seuil (Barcelona: Estela, 1968, trad.).
  • Durán Pardo, J. et al. (1986). La introducción de pautas modernas en un municipio rural tradicional a través de la práctica de un ocio burgués: el Balneario de Solares. Santander: Universidad de Cantabria.
  • Fernández Fuster L. (1999). Historia general del turismo de masas. Madrid: Alianza Universidad Textos.
  • Fiszbein V. (2007). Agua y conciencia. Las sorprendentes facultades del oro transparente, el agua. Barcelona: Ed. Obelisco.
  • Galdo F. (1995). Introducción a las aguas minerales de Galicia. A Coruña: Edicións do Castro. Gómez de Bedoya y Paredes P. Historia universal de las fuentes minerales de España. Vol. 1-2. Santiago de Compostela: Impr.Ignacio Aguayo; 1764-65.
  • Guisado Nogueira J. (1988). Mondariz. Historia, guía, y hechos pasados. Vigo: Diputación Provincial de Pontevedra Publ. Laín Entralgo P. –Dir.Historia Universal de la Medicina, vol I-VII. Barcelona: Salvat; 1969-1975.
  • Lanfant MF. (1978). Sociología del Ocio. Barcelona: Conmar Color.
  • Leboreiro Amaro MA. (1994). El balneario: la ciudad ensimismada. Vigo: Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.
  • Leboreiro Amaro MA. (1996). A vida nos balnearios de Galicia. Vigo: Ir Indo.
  • Limón Montero A. Espejo cristalino de las aguas de España, hermoseado y guarnecido, con el marco de variedad de Fuentes, y Baños. Cuyas virtudes, excelencias, y propiedades se examinan, disputan y acomodan a la salud, provecho, y conveniencias de la vida humana. Alcalá: Francisco García Fernández 1697. Ed facsímil Madrid: IGME; 1979.
  • Lisón Tolosana C. (2004). Perfiles simbólico morales de la cultura gallega. Madrid: Akal.
  • Lisón Tolosana C. (2004). Invitación a la Antropología Cultural de España. Madrid: Akal. Madoz P. Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Madrid: La imprenta; 1848 (Agualarga, 1999, reprod. Facsímil).
  • Malissard A. (1996). Les romains et l’eau: fontaines, salles de bains, thermes égouts, aqueducs. Barcelona: Herder, 1996, trad.
  • Maraver Eyzaguirre F, director, coordinador (2003). Vademécum de aguas mineromedicinales españolas. Madrid: Instituto de Salud Carlos III.
  • Mariño Ferro XR. (1986). La medicina popular interpretada. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
  • Martínez Moure O. (2009). Balnearios de Galicia: estudio antropológico y sociosanitario del Programa de Termalismo Social del IMSERSO. [Tesis Doctoral]. Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • Meijide Failde R. (1995). Termas de Lugo. Pasado y presente. Lugo: Publicaciones de la Diputación Provincial de Lugo.
  • Molina Villar JJ. (2004). Termalismo y turismo en Catalunya: un estudio geohistórico contemporáneo. [Tesis Doctoral]. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  • Moure Mariño L. (1997). Apuntes para la historia de Monforte de Lemos. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
  • Muntayola A. (1932). Organització turística de Catalunya. Barcelona: Artes Gráficas La Estampa.
  • Ocampo J. (1999). Avicena, médico árabe medioeval. Anales de la Facultad de Medicina; 60, 4: 298 – 303.
  • Otero R (1867). Galicia Médica. Apuntes para servir al estudio de la Geografía Médica de Galicia. Santiago de Compostela: Establecimientos Tipográficos de José R. Rubial.
  • Otero Pedrayo R (1980). Guía de Galicia. 5 ed. Vigo: Galaxia; 1980.
  • Porter R. (2003). Breve historia de la medicina. De la Antigüedad hasta nuestros días. Madrid: Taurus.
  • Rodríguez Miguez L. (1994). Estudio histórico–bibliográfico del termalismo: principales urgencias de la Provincia de Orense. Ourense: Diputación Provincial Publ.
  • Rodríguez Sánchez JA. (1994). Historia de los balnearios de la provincia de Málaga. Málaga: Diputación Provincial Publ.
  • Rousseau JJ. Émile ou de l’ Éducation (1762,1ª ed). Barcelona: Bruguera; 1976.
  • Rubio PM. (1853). Tratado completo de las fuentes minerales de España. Madrid: Esatabecimiento Tipográfico DRR de Rivera.
  • San José Arango C. (2000). Guía Médica de los Balnearios de España. Sevilla: Publ.Universidad de Sevilla.
  • Sánchez Granjel L. (1981). La Medicina española antigua y medieval. Salamanca: Publ. Universidad de Salamanca; 1981.
  • Saz Peiró P, Tejero Lainez MC (1987). Aguas medicinales de la provincia de Zaragoza. Zaragoza: Diputación Provincial, Publ.
  • Saz Peiró P. (1992). Fuentes minero-medicinales de la provincia de Huesca. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses.
  • Saz Peiró P. (1992). Balneario de Panticosa. Zaragoza: Cometa S.A.
  • Saz Peiró P. (1993). Balneario de Paracuellos de Jiloca. Zaragoza: Cometa S.A.
  • Saz Peiró P, Bühring M. (1998). Introducción a la Medicina Naturista: las bases científicas de las terapias naturales. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Saz Peiró P, Ortiz Lucas M (2007). 'La medicina naturista, una visión de la investigación científica en los últimos años'. Revista de Medicina Naturista. 1(2): 11-18.
  • Sánchez Ferré J. (1992). Guía de Establecimientos Balnearios de España. Madrid: M.O.P.T.
  • Schulten A. Estrabón (1952). Geografía de Iberia. Barcelona.
  • Solsona F. (1992). Balnearios aragoneses. Pasado, presente y futuro. Zaragoza: Gobierno de Aragón-Mira Editores.
  • Spector R. (2002). Las culturas de la salud. Madrid: Pearson Educación.
  • Taboada Chivite, X. (1972). Etnografía Galega (Cultura Espiritual). Vigo: Galaxia.
  • Taboada Chivite, X. (1982). Ritos y creencias gallegos. A Coruña: Salvora.
  • Taboada Leal, N (1877). Hidrología médica de Galicia, o sea, noticia de las aguas minero-medicinales de las cuatro provincias de este Antiguo Reino. Madrid: Establecimiento tipográfico de Pedro Núñez; 1877. Tratado de varias aguas minero-medicinales de España, que comprende las del Moral, en la provincia de Madrid; las de Archena en la de Murcia, las de Sierra Alhamilla, en la de Almería, las de Lanjarón, en la de Granada. Precedido de un discurso sobre las aguas y el clima, por el Dr Don Mariano José González y Crespo. Madrid: Imprenta Nacional; 1842. Disponible en: http://books.google.com
  • Urteaga González JL.(1980). 'Miseria, miasmas y microbios. Las topografías médicas y el estudio del medio ambiente en el siglo XIX'. Geocrítica; 29: 5-50.
  • Vázquez Varela JM. (1994). Ritos y creencias en la prehistoria gallega. A Coruña: Editorial Xuntanza.
  • Veblen Th. (1966).The Theory of the Leisure Class. (1899, 1ªed). México: F.C.E.
  • Weber M. (1993). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (1922, 1ªed.). México: F.C.E. http://books.google.com/
  • Weber M (1978). Ensayos sobre Metodología sociológica (1924,1ªed.). Buenos Aires: Amorortu.