Los "cuidados informales" de larga duración en el marco de la construcción ideológica, societal y de género de los "servicios sociales de cuidados"

  1. Sánchez Reinón, Manuel
Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2012

Volumen: 30

Número: 1

Páginas: 185-210

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CRLA.2012.V30.N1.39120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

En el presente artículo el autor lleva a cabo una revisión crítica de la definición y el contenido de los cuidados informales de larga duración que se proveen en el ámbito de la atención familiar. Las razones por las que se les aplica la denominación de informales se relacionan con su proximidad y vinculación con el trabajo doméstico-reproductivo, que al ser cosa de mujeres es invisible y no se remunera, por lo que su informalización supone el reforzamiento de esta característica de desigualdad de género. El marco normativo en el que sustenta este imaginario se basa en el supuesto de que la crianza y el cuidado son principalmente una responsabilidad y una competencia de las mujeres (familiarización y ética del cuidado). El autor concluye con una propuesta que integra las dicotomías que enfrentan lo formal y lo informal y el trabajo remunerado y no remunerado de cuidados: los servicios sociales de cuidados.

Referencias bibliográficas

  • Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E. y Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo. Papers. Núm. 55, 95-114.
  • Castles, F.G. (2007). A Race to the Bottom? En C. Pierson, y F.G. Castles (Ed.), The Welfare State Reader, (pp 226-244). Cornwall, Great Britain: Polity Press.
  • Daly, M. y Lewis, J. (2006). Introduction: Conceptualising Social Care in the Context of Welfare State Restructuring. En J. Lewis (Ed.), Gender, social care and welfare state reconstructing in Europe, 3ª ed., (p 283). Chippenham, Wiltshire, Great Britain: Ashgate Publishing Limited.
  • Durán de las Heras, M.Á. (2002). Los costes invisibles de la enfermedad (2ª ed.). Madrid: Fundación BBVA.
  • ESPASA (2001). Diccionario de sinónimos y antónimos. 10ª ed. Madrid: Editorial Espasa Calpe S.A.
  • Escuredo Rodríguez, B., Díaz Álvarez, E. y Pascual Cortés, O. (2001). Cuidadores informales. Necesidades y ayudas. Revista de Enfermería ROL. Vol. 24 Núm. 3, 183-189.
  • García Calvente, M.M. (2000). El sistema informal de atención a la salud. XXIX Congreso Nacional Ordinario de Pediatría de la A.E.P. Obtenido el 14 de Noviembre de 2004 http:// www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Programa_científico.htm
  • Hooyman, N.R. y Gonyea, J. (1995). Feminist perspectives on Family Care. Policies for Gender Justice. Thousand Oaks, California, Estados Unidos: SAGE Publications, Inc.
  • LAROUSSE (1992). Grand Dictionnaire FRANÇAIS-ESPAGNOL, ESPAGNOLFRANÇAIS (Nueva ed.). Paris: Larousse.
  • Letablier, M-T. (2007). El trabajo de cuidados y su conceptualización en Europa. En C. Prieto (Ed.), Trabajo, género y tiempo social, (pp 64-84). Madrid: Hacer Editorial, Editorial Complutense.
  • Moliner, M. (1998). Diccionario de Uso del Español (Segunda ed.). Madrid: GREDOS.
  • Maruani, M. (2000). Trabajo y el empleo de las mujeres. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2005). Atención a las personas en situación de dependencia en España. Libro Blanco. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO.
  • Miranda, M.J. (2007). Apuntes para una genealogía del afecto. En C. Prieto (Ed.), Trabajo, género y tiempo social, (pp 100-108). España: Editorial Hacer S.L.; Editorial Complutense, S.A.
  • Murillo de la Vega, S. (2006). El mito de la vida privada. De la entrega al tiempo propio. 2 ª ed. Torrejón de Ardoz (Madrid): Siglo XXI de España Editores, S.A.
  • Organización Mundial de la Salud y Milbank Memorial Fund (2000). Hacia un consenso internacional sobre los cuidados de larga duración para las personas mayores. IMSERSO. Portal Mayores. Obtenido el 6 de Marzo de 2009 http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/oms-consenso-01.pdf
  • Plataforma por la Definición Correcta de Enfermería (2001). Sobre la definición del vocablo enfermería. Revista de Enfermería ROL . Vol. 24 Núm. 3, 193-196.
  • Polanyi, K. (1989). La gran transformación. Crítica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones La Piqueta.
  • Prieto, C. (2007a). De la "perfecta casada" a la "conciliación de la vida familiar y laboral" o la querelle des sexes en la modernidad española. En C. Prieto (Ed.),
  • Repullo Labrador, J.R. (2005). El marco de la política profesional. En J. M. Antequera, y E. Arias (Ed.). Sistema Sanitario y Recursos Humanos: Manual para gestores y profesionales, (pp 32-59). Madrid: Díaz de Santos - IAS.
  • Salazar Agulló, M. y Martínez Marco, E.A. (2000). La familia y la comunidad como unidades de atención. En A. Sánchez Moreno, V. Aparicio Ramón, C. Germán Bes, L. Mazarrasa Alvear, A. Merelles Tormo, y A. Sánchez García (Ed.). Actuación en enfermería comunitaria. Sistemas y programas de salud, (pp 105-117). Getafe (Madrid): McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S.A.U.
  • Salles, A.L. (2008). II. Enfoques éticos alternativos. En F. Luna, y A. L. Salles (Ed.). Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos, (pp 79-133). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.
  • Sánchez Reinón, M. (2006). Valoración Económica de Cuidados "Informales" de Salud. Tesina de Master. Master en Administración Sanitaria. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad (ISCIII) (mimeografiado).
  • Sánchez Reinón, M. (2010). ®Políticas públicas de servicios sociales de cuidados y su incidencia en las reglas de género de atribución de los cuidados no profesionales. España, Andalucía y Aragón (2007-2008). Madrid: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UCM (mimeografiado).
  • Sennet, R. (2003). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: ANAGRAMA, S.A. Colección Argumentos.
  • Smith, C. (2006). Collins Universal Español-Inglés, English-Spanish (8ª ed.). Barcelona: Grupo Editorial Random House Mondadori S.L.
  • Supiot, A. (Dir.) (1996). Crítica del derecho del trabajo. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Trabajo, género y tiempo social, (pp 21-48). España: Editorial Hacer S.L.; Editorial Complutense, S.A. Prieto, C. (Ed.) (2007b). Trabajo, género y tiempo social. España: Hacer Editorial, Editorial Complutense
  • Torns, T. (2008). El trabajo y el cuidado: cuestiones teórico-metodológicas desde la perspectiva de género. EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Núm. 15, enero-junio, 53-73.
  • Van den Berg, B., Brouwer, W., van Exel, J. y Koopmanschap, M. (2004). Economic valuation of informal care: an overwiev of methods and aplications. European Journal of Health Economics. Núm. 5, 36-45.
  • Van den Berg, B., Brouwer, W., van Exel, J. y Koopmanschap, M. (2005). Economic valuation of informal care: the contingent valuation method aplied to informal caregiving. Health Economics. Núm. 14, 169-183.