Apuntes sobre el léxico del español altoperuano en el siglo XVIII

  1. Ramírez Luengo, José Luis
Revista:
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

ISSN: 2173-0687

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Actitudes lingüísticas en America

Número: 17

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/CUAD_ILUS_ROMANT.2011.I17.07 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII

Referencias bibliográficas

  • Coello Vila, Carlos (1996), «Bolivia», en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica: el español de América, Barcelona, Ariel: 169-184.
  • Company, Concepción (2007), El siglo xviii y la identidad lingüística de México. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua (10 de noviembre de 2005), México DF, Universidad Nacional Autónoma de México / Academia Mexicana de la Lengua.
  • CORDE: Real Academia Española, Corpus Diacrónico del Español. En línea: <http://corpus.rae.es/cordenet.html> [Consulta: 20/10/2010]
  • Corominas, Joan (1987), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos.
  • Cuervo, Rufino José (1955), Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano (9ª ed.), Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
  • DA: Real Academia Española (1979), Diccionario de Autoridades (edición facsímil de la de 1726-1739), Madrid, Gredos.
  • DAM:Asociación de academias de la lengua (2010), Diccionario de Americanismos, Madrid, Santillana.
  • DCECH: Corominas, Joan y J. Antonio Pascual (1980-1991), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos.
  • Decoster, Jean Jacques (2005), «Identidad étnica y manipulación cultural: la indumentaria inca en la época colonial», Estudios Atacameños, 29: 163-170,
  • DRAE: Real Academia Española (2001), Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.), Madrid, Espasa-Calpe. En línea: <http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm> [Consulta: 05/03/2011].
  • Egido fernández, Mª. Cristina (2006), «Una carta del siglo xviii desde Moxos (Oriente de Bolivia)», en José J. Bustos Tovar y José L. Girón Alconchel (eds.), Actas delVI Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid, Arco Libros: 2189-2204.
  • Egido fernández, Mª. Cristina (2007), «Una muestra del español oriental boliviano en el siglo xviii», en César Hernández Alonso y Leticia Castañeda San Cirilo (eds.), El español de América. Actas del VI Congreso Internacional de «El español de América», Valladolid, Diputación de Valladolid: 915-926.
  • Egido fernández, Mª. Cristina (2007b), «El español de indígenas bilingües en el oriente boliviano (Moxos, siglo xviii)», en Concepción Company y José G. Moreno de Alba (eds.), Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Españolaii, Madrid, Arco Libros: 1577-1594.
  • Egido fernández, Mª. Cristina (2008), «Aspectos léxicos en documentación colonial del oriente boliviano (s. xvii-xviii)», Actas del xv Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), Montevideo, ALFAL [edición en CD–Rom].
  • Fontanella de Weinberg, M. Beatriz (1987), El español bonaerense. Cuatro siglos de evolución lingüística (1580-1980), Buenos Aires, Hachette.
  • Frago, Juan Antonio (1999), Historia del español de América. Textos y contextos, Madrid, Gredos.
  • Frago, Juan Antonio (2007), «Tradición e innovación en el español americano de la Independencia», Romance Philology, 61/2: 147-191.
  • Franco Figueroa, Mariano (1988), «Léxico marinero en documentos americanos de los siglos xviy xvii», Anuario de Lingüística Hispánica, 4: 147-179.
  • Garcilaso de la Vega (1990 [1609]), Comentarios Reales de los Incas, ii, edición, índice analítico y glosario de C. Araníbar, México DF, Fondo de Cultura Económica.
  • Gómez de Fernández, Nora y Nicolás Fernández Naranjo (1996), Diccionario de bolivianismos, La Paz, Los amigos del libro.
  • Gómez Seibane, Sara (2008), «El sistema pronominal átono en la documentación altoperuana del siglo xviii», Actas del XV Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL), Montevideo, ALFAL [edición en CD–Rom].
  • Gómez Seibane, Sara (2010), «Aproximación a los fenómenos de leísmo, laísmo y loísmo en documentos de la Bolivia colonial», en Mª. Teresa Encinas et alii.(eds.), Ars Longa. Diez años de AJIHLE, Buenos Aires, Voces del Sur: 835-852.
  • Gordon, Alan M. (1980), «Notas sobre la fonética del castellano en Bolivia», en Alan M. Gordon y Evelyn Rugg (eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Hispanistas, Toronto, University of Toronto: 349-352.
  • Hildebrandt, Martha (1961), La lengua de Bolívar, i. Léxico, Caracas, Universidad Central de Venezuela.
  • Lipski, John M. (1996), El español de América, Madrid, Cátedra.
  • Lipski, John M. (2008), Afro-Bolivian Spanish, Madrid; Frankfurt, Iberoamericana; Vervuert.
  • Mejías, Hugo A. (1980), Préstamos de las lenguas indígenas en el español americano del siglo xvii, México DF, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Mendoza, José G. (1992), «El castellano del siglo xvi en Bolivia», en César Hernández Alonso (coord.), Historia y presente del español de América, Valladolid, Junta de Castilla y León: 413-436.
  • Mendoza, José G. (2001), «iii. Bolivia: a) Alto Perú. Siglos xvi-xviii», en Elena Rojas (coord.), Documentos para la Historia Lingüística de Hispanoamérica, iii (Edición en CD–Rom), Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán (También en papel: Madrid, Real Academia Española (Anejos del Boletín de la Real Academia 60).
  • Mendoza, José G. (2008), «Bolivia», en Azucena Palacios (coord.), El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica, Barcelona, Ariel: 213-236.
  • Morínigo, Marco A. (1998), Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos, Buenos Aires, Claridad.
  • Moya, Ofelia (2008), Los pronombres átonos en el castellano andino. Un estudio del habla de La Paz, La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.
  • Ramírez Luengo, José L. (2003), «Contribución a la historia del voseo: el paradigma altoperuano a inicios del siglo xix», Estudios Filológicos, 38: 179-188.
  • Ramírez Luengo, José L. (2007), Breve historia del español de América, Madrid, Arco Libros.
  • Ramírez Luengo, José L. (2010), «El español del occidente de Bolivia en la época de las Independencias: notas fonético-fonológicas», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 45/1: 159-174.
  • Ramírez Luengo, José L. (2011), La lengua que hablaban los próceres. El español de América en la época de las Independencias, Buenos Aires, Voces del Sur.
  • Ramírez Luengo, José L. (en prensa a), «El léxico del español del oriente boliviano en el siglo xviii: una aproximación», Actas de la I Conferencia Internacional de Lingüística Románica, Sofía, Nueva Universidad Búlgara (en prensa).
  • Richard, Renaud (coord.) (2006), Diccionarios de Hispanoamericanos no recogidos por la Real Academia (3ª edición). Madrid, Cátedra.
  • Rivarola, José Luis (2009), Documentos Lingüísticos del Perú. Siglos xvi y xvii. Edición y comentario, Madrid, CSIC.
  • Ruiz Morcuende, Federico (1945), Vocabulario de Don Leandro Fernández de Moratín, Madrid, Real Academia Española.
  • Sanabria Fernández, Hernando (1992), El habla popular de Santa Cruz, La Paz, Librería Editorial Juventud.
  • Van Wijk, Henri L. (1961), «Los bolivianismos fonéticos en la obra costumbrista de Alfredo Guillén Pinto», Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 13: 49-78.
  • Varas Reyes, Víctor (1960), El castellano popular en Tarija, La Paz, Impreso Boliviano.
  • Vargas, José Santos (2008 [1852]), Diario de un combatiente de la Guerra de la Independencia (1814-1825), La Paz, ABNB / Fundación Cultural BCB / Plural Editores.