La responsabilidad social empresarial como parte del proyecto político y económico neoliberal

  1. Maira Vidal, María del Mar
Revista:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Año de publicación: 2013

Número: 28

Páginas: 100-122

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Resumen

Este artículo se apoya en dos investigaciones realizadas en la Unión Europea y España desde 2004 hasta 2011 con el fin de analizar el campo de la Responsabilidad Social Empresarial surgido en determinados países europeos en las últimas décadas. El debate y las iniciativas en esta materia han ido cobrando relevancia en los últimos años en los distintos Estados miembros de la Unión Europea desde que la ONU lanzó un llamamiento a la Responsabilidad Social de las Empresas transnacionales con El Pacto Mundial en el año 2000 y la Comisión Europea publicó El Libro Verde Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas en 2001. En el artículo realizamos un análisis del contexto en el que surgen las iniciativas socialmente responsables y la teoría de los stakeholders, que enmarcamos dentro del proyecto político y económico neoliberal.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L.E. (2007): La crisis de la ciudadanía laboral, Barcelona, Anthropos.
  • Aparicio, J. y Valdés, B. (2009): «Sobre el concepto de responsabilidad social de las empresas. Un análisis europeo comparado», en Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 27, núm. 1, pp. 53-75.
  • Aragón, J. y Rocha, F. (2004): La responsabilidad social empresarial en España: Una aproximación desde la perspectiva laboral.
  • Barañano, M. (2009): «Contexto, concepto y dilemas de la responsabilidad social de las empresas transnacionales europeas: Una aproximación sociológica», en Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 27, núm. 1, pp. 19-52.
  • Baylos, A. (1999): «Globalización y derecho del trabajo: Realidad y proyecto», en Cuadernos de Relaciones Laborales, núm. 15, pp. 19-49.
  • Baylos, A. (2004): «Códigos de conducta y buenas prácticas de las empresas en materia laboral. El problema de su exigibilidad jurídica», ponencia presentada en el Curso del CGPJ, Aspectos económicos de la jurisdicción social, Valencia, 8-10 de noviembre.
  • Baylos, A. (2009): «Un instrumento de regulación. Empresas transnacionales y acuerdos marco globales», en Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 27, núm. 1, pp. 107-125.
  • Blowfield, M. (2010): «Business, corporate responsibility and poverty reduction», en Utting P. y Marques, J.C. (eds.): Corporate Social Responsibility and Regulatory Governance. Towards Inclusive Development?, International Political Economy Series, United Nations Research Institute for Social Development and Palgrave Macmillan, pp. 124-150.
  • Blowfield, M. y Murray, A. (2008): Corporate responsibility: A critical introduction, Oxford, Oxford University Press.
  • Boltanski, L. y Chiapello, E. (2002): El nuevo espíritu del capitalismo, Madrid, Akal.
  • Castells, M. (1999): La era de la información, Vol. 1, 2 y 3, Alianza Editorial.
  • Crouch, C. (2010): «CSR and changing modes of gobernance: Towards corporate noblesseoblige», en Utting P. y Marques, J.C. (eds.): Corporate Social Responsibility and Regulatory Governance. Towards Inclusive Development?, International Political Economy Series, United Nations Research Institute for Social Development and Palgrave Macmillan, pp. 26-49.
  • Cuervo, A. (2008): «Responsabilidad Social Corporativa, gobierno de la empresa y stakeholders», en Almagro et al. (coord.): Responsabilidad Social. Una reflexión global sobre la RSE, Madrid, Prentice Hall, pp. 51-61.
  • De la Fuente, M. (2009): «Los códigos de conducta, una forma atípica de regular las relaciones laborales», en Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (eds.): El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Barcelona, Icaria, pp. 119-146.
  • Drouin, R.C. (2009): «El papel de la OIT en la promoción del desarrollo de los acuerdos marco internacionales», en Papadakis, K. et al (2009): Diálogo Social y Acuerdos Transfronterizos. ¿Un marco global emergente de relaciones industriales?, Colección Informes OIT, núm. 82, Ministerio de Trabajo e Inmigración, pp. 279-305.
  • EarthRights International (2002): The United Nations Global Compact vs. Corporate Accountability.
  • Esping-Andersen, G. (2000): Fundamentos sociales de las economías postindustriales, Ariel.
  • Farnetti, R. (2001): «El papel de los fondos de pensión y de inversión anglosajones en el auge de las finanzas globalizadas», en Chesnais, F. et al.: La mundialización financiera. Génesis, costo y desafíos, Buenos Aires, Editorial Losada.
  • Fernández Rodríguez, C.J. (2007): El discurso del Management: tiempo y narración, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Flores Sánchez, G. (2010): «La acción sindical y las dinámicas de deslocalización internacional», en Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 28, núm. 1, pp. 65-86.
  • Freeman, E.R. (1984): Strategic Management. A Stakeholder Approach, Boston, Pitman Press.
  • Friedman, M. (1970): «The Social Responsibility of Business is to Increase its Profits», New York Times Magazine, 13 de Septiembre de 1970, pp. 17.
  • Fuchs, D. y Kalfagianni, A. (2010): «Private food governance: implications for social sustainability and democratic legitimacy», en Utting P. y Marques, J.C. (eds.): Cor-porate Social Responsibility and Regulatory Governance. Towards Inclusive Development?, International Political Economy Series, United Nations Research Institute for Social Development and Palgrave Macmillan, pp. 225-247.
  • García Perdiguero, T. (2003): La responsabilidad social de las empresas en un mundo global, Barcelona, Anagrama.
  • González Begega, S. (2011): Empresa transnacional y nuevas relaciones laborales. La experiencia de los comités de empresa europeos, Madrid, Catarata.
  • Hammer, N. (2009): «Acuerdos marco internacionales en el contexto de la producción mundial», en Papadakis, K. et al. (2009): Diálogo Social y Acuerdos Transfronterizos. ¿Un marco global emergente de relaciones industriales?, Colección Informes OIT, núm. 82, Ministerio de Trabajo e Inmigración, pp. 119-146.
  • Held, D. et al. (2002): Transformaciones globales. Política, economía y cultura, Oxford University Press.
  • Hernández Zubizarreta J. et al. (2009): «Los movimientos sociales y sindicales ante la RSC: propuestas de intervención frente al poder corporativo», en Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (eds.): El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Barcelona, Icaria, pp. 231-250.
  • Hernández Zubizarreta, J. (2009): Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: Historia de una asimetría normativa. De la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales», Bilbao, Hegoa.
  • Hernández Zubizarreta, J. (2009b): «Lex Mercatoria o derechos humanos? Los sistemas de control de las empresas transnacionales», en Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (eds.): El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Barcelona, Icaria.
  • Ireland, P. y Pillay, G. (2010): «Corporate Social Responsibility in Neoliberal Age», en Utting, P. y Marques, J.C. (eds.): Corporate Social Responsibility and Regulatory Governance. Towards Inclusive Development, International Political Economy Series, United Nations Research Institute for Social Development and Palgrave Macmillan, pp. 77-104.
  • Jenkins, R. et al. (eds.) (2002b): Corporate Responsibility & Labour Rights, London, Earthscan Publications.
  • Klein, N. (2001): No Logo. El poder de las marcas, Buenos Aires, Paidós.
  • Lozano, J. M et al. (2005): Los gobiernos y la responsabilidad social de las empresas. Políticas públicas más allá de la regulación y la voluntariedad, Barcelona, ESADE.
  • Luengo Escalonilla, F. (2010): «Las deslocalizaciones internacionales. Una visión desde la economía crítica», en Cuadernos de Relaciones Laborales, Vol. 28, núm.1, pp. 87-130.
  • Maira Vidal, M.M. (2012): La dimensión internacional de la responsabilidad social empresarial: un campo de negociaciones y luchas entre distintas instituciones y actores. (tesis doctoral inédita).
  • Merino, A. (2005): «La Responsabilidad Social Corporativa: su dimensión laboral», Documentación Laboral, núm. 75.
  • Merino, A. (2009): Igualdad de Género, Empresa y Responsabilidad Social, Albacete, Editorial Bomarzo.
  • Murray, J. (2002): «Labour rights/corporate responsibilities: the role of ILO labour standards», en Jenkins, R. et al. (eds.): Corporate Responsibility & Labour Rights, London, Earthscan Publications, pp. 31-42.
  • Navarro, V. (2000): Globalización económica, poder político y Estado del bienestar, Ariel, Barcelona.
  • Ortega, M. (2009): «Justicia ambiental, gobernanza y Responsabilidad Social Corporativa», en Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (eds.): El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Barcelona, Icaria, pp. 147-172.
  • OXFAM et al (2002): Beyond Philanthropy: the pharmaceutical industry, corporate social responsibility.
  • Palpacuer, F. (2010): «Challenging governance in global commodity chains: The case of transnational activist campaigns for better work conditions», en Utting P. y Marques, J.C. (eds.): Corporate Social Responsibility and Regulatory Governance. Towards Inclusive Development?, International Political Economy Series, United Nations Research Institute for Social Development and Palgrave Macmillan, pp. 124-150.
  • Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2006): «Strategy & Society: The Link Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility», en Harvard Business Review, Vol. 84, núm. 12, pp. 1-14.
  • Prieto-Carrón, M. (2006): «Corporate Social Responsibility in Latin America. Chiquita, Women Banana Workers and Structural Inequalities», en The Journal of Corporate Citizenship, núm 21, pp. 85-94.
  • Pulido, A, y Ramiro, P. (2008): «La Responsabilidad Social Corporativa de las multinacionales españolas en Colombia», en la Revista de Relaciones Laborales Lan Harremanak, núm. 19, pp. 223-250.
  • Ramiro, P. (2009): «Las multinacionales y la Responsabilidad Social Corporativa: de la ética a la rentabilidad», en Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (eds.): El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Barcelona, Icaria, pp. 47-78.
  • Rodríguez Garavito, C. (2007): «La ley de Niké: El movimiento antimaquila, las empresas transnacionales y la lucha por los derechos laborales en las Américas», en Santos, B. de Sousa y Rodríguez Garavito (eds.): El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, Anthropos.
  • Romero, M. (2009): «Partenariados tóxicos: la función de la RSC en la subordinación de las ONG al «sector privado», en Hernández Zubizarreta, J. y Ramiro, P. (eds.): El negocio de la responsabilidad. Crítica de la Responsabilidad Social Corporativa de las empresas transnacionales, Barcelona, Icaria, pp. 209-230.
  • Shamir, R. (2007): «La responsabilidad social empresarial: Un caso de hegemonía y contrahegemonía», en Santos, B. de Sousa y Rodríguez Garavito, C.A. (eds.): El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, Anthropos.
  • Sum, N.L. (2010): «Wal-Martization and CSR-ization in developing countries», en Utting P. y Marques, J.C. (eds.): Corporate Social Responsibility and Regulatory Governance. Towards Inclusive Development?, International Political Economy Series, United Nations Research Institute for Social Development and Palgrave Macmillan, pp. 50-76.
  • Teitelbaum, A. (2010): La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Icaria.
  • Utting, P. y Marques, J.C. (2010b): Corporate Social Responsibility and Regulatory Governance. Towards Inclusive Development?, International Political Economy Series, United Nations Research Institute for Social Development and Palgrave Macmillan.