Comunidades imaginadasnacionalismo banal en los locutorios de Barcelona

  1. Feliu, Joel 1
  2. Peñaranda-Cólera, Mª Carmen 1
  3. Gil-Juárez, Adriana 2
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

  2. 2 Universitat Rovira i Virgili
    info

    Universitat Rovira i Virgili

    Tarragona, España

    ROR https://ror.org/00g5sqv46

Revista:
AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

ISSN: 1578-9705

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Mayo-Agosto

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 197-224

Tipo: Artículo

DOI: 10.11156/4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana

Resumen

A pesar de la competencia que sufren, al multiplicarse las posibilidades de conexión a las redes telefónicas e informáticas, los locutorios de la ciudad de Barcelona y alrededores, no dejan de ser negocios con un relativo éxito. Partiendo de un trabajo de campo colectivo en este artículo articulamos los conceptos de Nacionalismo Banal de Michael Billig y de Comunidad Imaginada de Benedict Anderson, para mostrar que en estos espacios de conexión pueden encontrarse comunidades nacionales imaginadas. La notable vigencia de lo nacional en estos espacios que, paradójicamente, simbolizan como pocos la globalización, no solo no es conflictiva sino que permite la convivencia y facilita la aparición de nuevas comunidades imaginadas.

Referencias bibliográficas

  • Amin, S. (1999) [1997]. El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.
  • Anderson, B. (1993) [1991]. Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Aramburu, M. (2002). Los comercios de inmigrantes extranjeros en Barcelona y la recomposición del "inmigrante" como categoría social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 6 (108). En http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-108.htm. Accedido el 24 de junio de 2009.
  • Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
  • Belli, S. y Gil, A. (2009). Llorar en un locutorio: emociones compartidas y consumidas. Comunicación presentada en el IV Congreso de la Cibersociedad. Congreso virtual, del 12 al 29 de noviembre de 2009.
  • Beltrán, J.; Oso, L. y Ribas, N. (Coords.) (2006). Empresariado Étnico en España. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Fundació CIDOB.
  • Billig, M. (2006) [1995]. Nacionalisme Banal. València: Editorial Afers y Publicacions de la Universitat de València.
  • Billig, M. (1998). El nacionalismo banal y la reproducción de la identidad nacional. En Revista Mexicana de Sociología, 60(1): 37-57.
  • Castells, M. (2000). La era de la información. Vol. 1. La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.
  • Castro, A.L. y Zepeda, B.E. (2004). El café Internet: un espacio real para la virtualidad. Jóvenes y ciberespacio en el noroeste de México. Región y Sociedad, septiembre-diciembre, 16(31): 163-208.
  • Cavalcanti, L. (2004). La influencia de las nuevas tecnologías en el retorno de los inmigrantes contemporáneos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8, 170(38). En http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-38.htm. Accedido el 27de junio de 2009.
  • Chao, C.Y.; Wang, P.C.; Lin, Y.M. y Lee, Y.W. (2005). Research on relationship between the behaviour in internet Cafe-Cyberia and social skills for junior high school students of Taiwan. 9th Baltic Region Seminar on Engineering Education. UNESCO International Centre for Engineering Education, Gdynia, Poland.
  • Chawla, D. y Behl, R. (2006). Perception study of cybercafe users. Global Business Review, 7: 17-41.
  • De la Haba, J. y Santamaría, E. (2004). De la distancia y la hospitalidad: consideraciones sobre la razón espacial. Athenea Digital, 5: 124-134. En http://antalya.uab.es/athenea/num5/delahaba.pdf. Accedido el 5 de marzo de 2010.
  • Delgado, M. (1998). Diversitat i integració. Lògica i dinàmica de les identitats a Catalunya. Barcelona: Empúries.
  • Feliu, J. (2004). Les cultures no existeixen. Athenea Digital, 5, 25-34. En http://psicologiasocial.uab.es/athenea/index.php/atheneaDigital/article/view/115/115. Accedido el 25 de setiembre de 2010.
  • Ferlander, S. y Timms, D. (2006). Bridging the Dual Digital Divide: A Local Net and an ITCafé in Sweden. Information, Communication & Society, 4(2): 137-159.
  • Finquelievich, S. y Prince, A. (2007). El (Involuntario) rol social de los cibercafés. Buenos Aires: Dunken.
  • Garay, A.I.; Martínez, L.M. y Peñaranda, M.C. (2004). Habitando en los locutorios: practices cotidianas e inmigración. En C. Serra y J.M. Palaudàrias (Eds.). Actas del IV Congreso sobre Inmigración en España. Girona: Universitat de Girona.'
  • Gil, A. y Vall-llovera, M. (Eds.) (2006). Jóvenes en Cibercafés. La dimensión física del futuro virtual. Barcelona: Editorial UOC.
  • Gómez, R.; Hunt, P. y Lamoureux, E. (1999). Telecentros en la mira: ¿Cómo pueden contribuir al desarrollo social? En http://www.bibliotecnic.org/archivos-biblioteca/doc20.pdf. Accedido el 9 de mayo de 2005.
  • Gürol, M. y Sevindik, T. (2006). Profile of Internet Cafe users in Turkey. Telematics and Informatics, 24: 59-68.
  • Hong, J. y Huang, L. (2005). A split and swaying approach to building information society: the case of Internet cafes in China. Telematics and Informatics, 22: 377-393.
  • Íñiguez-Rueda, L.; Martínez, L.; Muñoz-Justicia, J.; Peñaranda-Cólera, M.C. y Vitores-González, A. (2012) Telecenters as Association Stations: The Role of Information and Communication Technologies in Migratory Processes. Migraciones Internacionales, Vol. 6 (4): 75-105.
  • Laegran, A.S. y Stewart, J. (2003). Nerdy, Trendy or Healthy? Configuring the Internet Café. New Media Society, 5: 357-377.
  • Lee, S. (1999). Private uses in public spaces. A study of an internet café. New media & Society, vol. 1(3): 331-350.
  • Liff, S. y Steward, F. (2003). Shaping e-access in the cybercafé: networks, boundaries and heterotopian innovation. New Media Society, 5: 313-334.
  • Loth, B. (2001). Internet Cafés in Tanzania: a study of the knowledge and skills of endusers. Information Development, 17(4).
  • Martínez, L.M. y Peñaranda, M.C. (2005). Inmigración y construcción de espacios transnacionales a través del uso de las TIC's. En Psicología Social y problemas sociales. Psicología Política, Cultura, Inmigración y Comunicación Social. En J.M. Sabucedo, J. Romay y A. López-Cortón, Comps. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Martínez, L.M.; Peñaranda-Cólera, M.C.; Vitores, A. and Íñiguez-Rueda, L. (2011). Los locutorios como espacios de integración: las tecnologías de la información y la comunicación en la construcción de redes e identidades. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 10 (1).
  • Mauta, T. y Mutula, S.M. (2004). Use of cybercafés: study of Gaborone City, Botswana. Program: electronic library and information systems, 38(1): 60-66.
  • Miller, D. (2004). Etnografia on e off-line: Cibercafés em Trinidad. Horizontes antropológicos, 21: 41-65.
  • Moya, M. y Álvarez, C. (2007). Mundo Locutorio. Una investigación antropológica en el ciber. En http://weblogs.clarin.com/mundolocutorio/. Accedido el 1 de junio del 2010.
  • Parella, Sònia (2004). Estrategias étnicas de los comercios étnicos en España. El caso de la ciudad de Barcelona. Actas del IV Congreso sobre la Inmigración en España. Ciudadanía y Participación. Girona, 10-13 de noviembre de 2004.
  • Peñaranda, M.C. (2005). El locutorio como espacio social transnacional: una mirada psicosocial. Trabajo de investigación no publicado. Departamento de Psicología Social. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Peñaranda, M.C. (2008). ¿Tecnologías que acercan distancias? Sobre los "claroscuros" del estudio sobre la(s) tecnología(s) en los procesos migratorios transnacionales. En E. Santamaría (Ed.). Retos Epistemológicos de las Migraciones Transnacionales (pp.133-164). Barcelona: Anthropos.
  • Peñaranda, M.C. (2010). "Te escuchas aquí al lado". Usos de las tecnologías de la información y la comunicación en contextos migratorios transnacionales. Athenea Digital, 19: 239-248.
  • Peñaranda, M.C.; Vitores, A.; Martínez, L.M.; Muñoz-Justicia, J. and Íñiguez-Rueda, L. (2011). El acceso público a las tecnologías de la información y la comunicación: el lugar de los locutorios en los procesos migratorios. Papeles del CEIC, vol. 2011/1 (70), CEIC (Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva), Universidad del País Vasco. Disponible en http://www.identidadcolectiva.es/pdf/70.pdf. Accedido el 2 de mayo de 2012.
  • Richer, J. y Doré, J.P. (2004). Téléboutiques. Une forme de sociabilité urbaine en emergence. Flux, núm. 58: 79-84.
  • Robertson, R. (1992). Globalization. Social Theory and Global Culture. London: Sage.
  • Schiavo, T. (2004). Las TIC y sus territorialidades. El caso de los "locutorios" en Quilmes, Metrópolis de Buenos Aires. Comunicación presentada en el Coloquio Internacional "Imaginarios, lugares y metrópolis", México D.F., 17-19 de octubre de 2004
  • Scopsi, C. (2002) Commerce ethnique et nouvelles technologies à Barbès: l'émergence d'un nouveau commerce. CRIS/SERIES. Université Paris X-Nanterre. En http://www.jm.upsud.fr/~adis/rubriques/p/jdoctic/scopsi.pdf. Accedido el 3 de abril de 2007.
  • Scopsi C. (2004). Représentation des TIC et multiterritorialité: Le cas des télé et cyber boutiques de Château-Rouge à Paris. En Technologies de la communication et mondialisation en Afrique. T. Chéneau-Loquay, Dir. Paris: Karthala MSHA. Accedido el 7de abril de 2005.
  • Serra, P. (2005). El comercio étnico en el distrito de Ciutat Vella de Barcelona en 2004. Barcelona: Fundación Paulino Torras Domènech, Departamento de Cultura.
  • Serra, P. (2006). El comercio de los inmigrantes en el centro histórico de Barcelona en 2004. studios Geográficos, 67, 261: 635-672.
  • Smith, A.D. (1990). Towards a Global Culture? En Global Culture: Nationalism, Globalization and Modernity. M. Featherstone, Ed. Londres: Sage.
  • Taylor, C. (1992). El multiculturalismo y "la política del reconocimiento". Ciudad de México: FCE.
  • Taylor, S. y Bogdan, R. (1987) [1984]. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.
  • Tomlinson, J. (1999). Globalization and Culture. Oxford: Polity Press.
  • Wakeford, N. (2003). The embedding of local culture in global communication: independent internet cafés in London. New Media Society, 5(3): 379-399.