Los acuerdos marco internacionales: sentando las bases de la negociación colectiva de ámbito supranacional

  1. María del Mar Maira Vidal 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Journal:
Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

ISSN: 1575-7048

Year of publication: 2014

Issue Title: IX encuentro de tribunales económico-administrativos municipales

Issue: 30

Pages: 137-162

Type: Article

More publications in: Lan harremanak: Revista de relaciones laborales

Abstract

There are currently more than two hundred international framework agreements (IFAs) in place, signed between transnational businesses and international trade union federations. IFAs spread considerably at the beginning of the 21st century, when most of them were reached. In general, these agreements deal with compliance by the transnational companies in their value chain with the basic labour standards set by the ILO. However, it should be stressed that certain IFAs also include provisions about employment, pay, working hours, industrial health and safety and training, bringing them closer to a labour agreement. Nevertheless, they are not international collective agreements, as they have no regulatory framework. Trade union organisations have adopted IFAs as imperfect, incomplete forms of tools for transnational collective bargaining and industrial relations, as a key part of smoothing the way and establishing the basis for their eventual institutionalisation and minimal regulation of the labour market at international level. Meanwhile, companies do not see them as the result of an industrial relations exercise and confine them to the sphere of corporate social responsibility, together with ethical codes. At the same time there is a certain amount of controversy over them among jurists and experts in the field, though most label them as standards for corporate social responsibility.

Bibliographic References

  • Ales, E. et al. (2006), Transnacional collective bargaining: Past, present and future. Informe final para la Comisión Europea, Bruselas, Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades.
  • Barañano, M. (2009), «Contexto, concepto y dilemas de la responsabilidad social de las empresas transnacionales europeas: Una aproximación sociológica» en Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 27, núm. 1, pp. 19-52.
  • Baker, J. (2011), «Global Agreements and Protect, Respect, Remedy» en Journal of the International Centre for Trade Union Rights, vol. 18, núm.2, pp. 7-10.
  • Baylos, A. (2004), «Los acuerdos-marco de empresas globales: una nueva manifestación de la dimensión transnacional de la autonomía obrera» en Revista de Derecho Social, núm. 28, pp.193-211.
  • Baylos, A. (2005), «Códigos de Conducta y Acuerdos Marco de Empresas globales: apuntes sobre su exigibilidad jurídica» en Revista de Relaciones Laborales Lan Harremanak, núm. 12, Universidad del País Vasco.
  • Baylos, A. (2009), «Un instrumento de regulación. Empresas transnacionales y acuerdos marco globales» en Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 27, núm. 1, pp. 107-125.
  • Boix, I. (2007), «¿Es necesario ya el sindicalismo global?» en Gaceta Sindical, núm. 8.
  • Boix, I. y Doz, J. (2010), «Ante el Segundo Congreso de la CSI» en Gaceta Sindical: Reflexión y Debate, núm. 14, pp. 351-366.
  • Bronfenbrenner, K. (2007), Global Unions. Challenging Transnational Capital through Cross-Border Campaigns, USA, Cornell University.
  • Castells, Manuel (1999), La era de la información, vol. 1, 2 y 3, Alianza Editorial.
  • CES (2005), Comentarios de la CES sobre la comunicación de la Comisión Europea Colaboración para el cambio en una Europa ampliada: Potenciar la contribución del diálogo social europeo, Bruselas.
  • Correa, M. (2011), «Instrumentos de Responsabilidad Social Empresarial y gobernanza de la globalización económica» en Aparicio J. y Valdés, B. La Responsabilidad Social de las Empresas en España: concepto, actores e instrumentos, Albacete, Editorial Bomarzo, pp. 187-230.
  • Daugareilh, I. (2009), «Responsabilidad Social de las empresas transnacionales: Análisis crítico y prospectiva jurídica» en Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 27, núm. 1, pp. 77-106.
  • Ewing, K.D. (2011), «Global Framework Agreements in Context: U.K. and U.S.» en Journal of the International Centre for Trade Union Rights, vol. 18, núm. 2, pp. 10-11.
  • FITEQA-CC.OO. (2007), Reunión del Comité de Diálogo Social de la Federación Sindical Europea EMCEF, Secretaría de Acción Sindical Internacional de FITEQA-CC.OO.
  • FITIM (2006), Background to International Framework Agreements in the IMF, Documento de base elaborado para la Conferencia Mundial sobre AMI, Francfurt del Meno, Alemania, 26-27 de septiembre de 2006.
  • Flores Sánchez, G. (2010), «La acción sindical y las dinámicas de deslocalización internacional» en Cuadernos de Relaciones Laborales, vol. 28, núm. 1, pp. 65-86.
  • Gallin, D. (2009), «Acuerdos marco internacionales: una nueva valoración» en Papadakis, K. et al. Diálogo Social y Acuerdos Transfronterizos. ¿Un marco global emergente de relaciones industriales?, Colección Informes OIT, núm. 82, Ministerio de Trabajo e Inmigración, pp. 39-68.
  • Ganter et al. (2010), Networking and a Two-track Strategy. Perspectives of International Trade Union Activities, Friedrich Ebert Stiftung.
  • González Begega, S. (2011), Empresa transnacional y nuevas relaciones laborales. La experiencia de los comités de empresa europeos, Madrid, Catarata.
  • Hammer, N. (2009), «Acuerdos marco internacionales en el contexto de la producción mundial» en Papadakis, K. et al., Diálogo Social y Acuerdos Transfronterizos. ¿Un marco global emergente de relaciones industriales?, Colección Informes OIT, núm. 82, Ministerio de Trabajo e Inmigración, pp. 119-146.
  • Hernández Zubizarreta, J.(2009), Las empresas transnacionales frente a los derechos humanos: Historia de una asimetría normativa. De la responsabilidad social corporativa a las redes contrahegemónicas transnacionales, Bilbao, Hegoa.
  • Jenkins, R. et al. (Eds.) (2002), Corporate Responsibility & Labour Rights, London, Earthscan Publications.
  • Jiménez Fernández, J.C (2007), La Responsabilidad Social de las Empresas. Cómo entenderla, cómo afrontarla. Una perspectiva sindical, Albacete, Ediciones Altaban.
  • Maira Vidal, M. M. (2012), La dimensión internacional de la responsabilidad social empresarial: un campo de negociaciones y luchas entre distintas instituciones y actores. Tesis doctoral no publicada. Departamento de Sociología III, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
  • Papadakis, K. et al. (2009), Diálogo Social y Acuerdos Transfronterizos. ¿Un marco global emergente de relaciones industriales?, Colección Informes OIT, núm. 82, Ministerio de Trabajo e Inmigración.
  • Papadakis, K. (Ed.) (2011): Shaping global industrial relations. The impact of international framework agreements. Palgrave Macmillan.
  • Prieto-Carrón, M. (2006), «Corporate Social Responsibility in Latin America. Chiquita, Women Banana Workers and Structural Inequalities» en The Journal of Corporate Citizenship, núm 21, pp. 85-94.
  • Rocha, F. (2011), «La Responsabilidad Social de las Empresas en tiempos de crisis. Reflexiones desde la perspectiva sindical» en Aparicio J. y Valdés, B. La Responsabilidad Social de las Empresas en España: concepto, actores e instrumentos, Albacete, Editorial Bomarzo, pp. 139-160.
  • Rodríguez Garavito, C. (2007), «La ley de Niké: El movimiento antimaquila, las empresas transnacionales y la lucha por los derechos laborales en las Américas» en Santos, B. de Sousa y Rodríguez Garavito (Eds.) El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, Anthropos.
  • Rüb, S. (2002), World Works Councils and Other Forms of Global Employee Representation in Transnational Undertakings, Arbeitspapiers, núm. 55, Düsseldorf (Alemania), Fundación Hans Böckler Stiftung.
  • Sanguineti, W. (Dir.) (2014), La dimensión laboral de la internacionalización de la empresa española. Una visión de conjunto de los instrumentos de gestión laboral transnacional de las multinacionales españolas. Ediciones Cinca.
  • Santos, B. de Sousa y Rodríguez Garavito, C.A. (Eds.) (2007), El derecho y la globalización desde abajo, Hacia una legalidad cosmopolita, Anthropos.
  • Schömann, I. et al. (2008), Códigos de conducta y acuerdos marco internacionales: nuevas formas de gobernanza a nivel de empresa, Bruselas, ETUI-REHS, Research Department.
  • Soler, J. (2014), Los acuerdos marco internacionales suscritos por las empresas españolas: encuadramiento y caracterización general, en Sanguineti, W. (Dir.) (2014), La dimension laboral de la internacionalización de la empresa española. Una visión de conjunto de los instrumentos de gestión laboral transnacional de las multinacionales españolas. Ediciones Cinca, pp, 155-180.
  • Teitelbaum, A. (2010), La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo, Icaria.
  • UNICE (2006), Headlines, núm. 2006-19, 24 de mayo.
  • Utting, P. y Marques, J.C. (2010), Corporate Social Responsibility and Regulatory Governance. Towards Inclusive Development?, International Political Economy Series, United Nations Research Institute for Social Development and Palgrave Macmillan.
  • Vivero, J.B. (2014), Las redes sindicales de empresas multinacionales como manifestación de base del sindicalismo internacional, en La dimensión laboral de la internacionalización de la empresa española. Una visión de conjunto de los instrumentos de gestión laboral transnacional de las multinacionales españolas. Ediciones Cinca, pp, 181-200.