El género de la sentencia judicialun análisis contrastivo del relato de hechos probados en el orden civil y en el orden penal

  1. Raquel Taranilla
Revista:
Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

ISSN: 1139-7241

Año de publicación: 2015

Número: 29

Páginas: 63-82

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos ( AELFE )

Resumen

Este artículo se plantea la pregunta de si las características textuales del género de la sentencia judicial están determinadas por el orden jurisdiccional al que pertenece el juzgado que emite el texto. Para ello, se emplea un corpus de sentencias civiles y penales españolas, que serán contrastadas. En concreto, se cotejarán los relatos de los hechos probados en las sentencias de esos dos órdenes jurisdiccionales. El objetivo es determinar si existen diferencias entre las narrativas de las sentencias civiles y penales, con el propósito final de disponer de una descripción cada vez más precisa y ajustada del género discursivo de la sentencia

Referencias bibliográficas

  • Alcaraz, E. y B. Hughes (2002). El español jurídico. Barcelona: Ariel.
  • Bal, M. (2009). Narratology: Introduction to the Theory of Narrative. Toronto: University of Toronto Press.
  • Carranza, I. (2003). “Genre and institution: Narrative temporality in final arguments”. Narrative Inquiry 13,1: 41-69.
  • Carranza, I. (2010). “La escenificación del conocimiento oficial”. Discurso & Sociedad 4,1: 1-29.
  • Cotterill, J. (2003). Language and Power in Court. A Linguistic Analysis of the O.J. Simpson Trial. Basingstone: Palgrave.
  • Cucatto, M. (2009). “La conexión en las sentencias penales de primera instancia. Del análisis de textos a la práctica de escritura de sentencias”. Revista de Llengua i Dret 51: 135-160.
  • Garofalo, G. (2009). Géneros discursivos de la justicia penal. Un análisis contrastivo españolitaliano orientado a la traducción. Milán: Franco Angeli.
  • Harris, S. (2001). “Fragmented narratives and multiple tellers: Witness and defendant accounts in trials”. Discourse Studies 3,1: 53-74.
  • Harris, S. (2005). “Telling stories and giving evidence: The hybridisation of narrative and nonnarrative modes of discourse in a sexual assault trial” en J. Thornborrow y J. Coates (eds.), The Sociolinguistics of Narrative, 215-237. Amsterdam: John Benjamins.
  • Heffer, C. (2005). The Language of Jury Trial: A Corpus-aided Analysis of Legal-Lay Discourse. Basingstoke/New York: Palgrave.
  • Heffer, C. (2010). “Narrative in trial. Constructing crime stories in court” en M. Coulthard y A. Johnson (eds.), The Routledge Handbook of Forensic Linguistics, 199-217. London/New York: Routledge.
  • Igartua, J. (2003). La motivación de las sentencias, imperativo constitucional. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Iturralde, V. (1991). “Sobre el silogismo judicial”. Anuario de Filosofía del Derecho 8: 239-272.
  • López Samaniego, A. (2006a). “El uso metaargumentativo de las perífrasis obligativas en el lenguaje judicial español” en M.V. Calvi y L. Chierichetti (eds.), Nuevas tendencias en el discurso de especialidad, 117-140. Bern: Peter Lang.
  • López Samaniego, A. (2006b). “Los ordenadores del discurso enumerativos en la sentencia judicial: ¿estrategia u obstáculo?”. Revista de Llengua i Dret 45: 61-87.
  • López Samaniego, A. (2010). “Documentos profesionales con destinatarios no expertos. El empleo de los mecanismos referenciales en la sentencia del 11M”. Signos 43,72: 99-123.
  • Montero Aroca, J. (2000). “Sentencia, motivación y requisitos internos. La congruencia” en J. Montero Aroca, J.L. Gómez Colomer, A. Montón y S. Barona (eds.), El nuevo proceso civil (Ley 1/2000), §20. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  • Montolío, E., Mª Á. García Asensio, P. Gras, A. López Samaniego, F. Polanco, R. Taranilla y I. Yúfera (2011). Estudio de campo: Lenguaje escrito. Madrid: Comisión para la modernización del lenguaje jurídico, Ministerio de Justicia
  • Pardo, M.L. (1996). Derecho y lingüística. Cómo se juzga con palabras. (Análisis lingüístico de sentencias judiciales). Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Prince, G. (1982). Narratology: The Form and Functioning of Narrative. Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Samaniego, E. (2004). “El lenguaje jurídico: peculiaridades del español jurídico”, en P. Fuertes (coord.), Lengua y sociedad: investigaciones recientes en Lingüística Aplicada, 273-309. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • Taranilla, R. (2007). “Con cuentos a la policía: las secuencias narrativas en el acta de declaración del atestado policial”. Revista de Llengua i Dret 47: 79-112.
  • Taranilla, R. (2009). “La gestión de la propia imagen en las argumentaciones del Tribunal Constitucional: la función retórica de las estrategias de cortesía”. Revista de Llengua i Dret 52: 117-149.
  • Taranilla, R. (2011). “Análisis lingüístico de la transcripción del relato de los hechos en el interrogatorio policial”. Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante 25: 101-134.
  • Taranilla, R. (2012). La justicia narrante. Un estudio sobre el discurso de los hechos en el proceso penal. Cizur Menor: Aranzadi.
  • Taranilla, R. (2013a). “Aspectos metodológicos en la confección de un corpus jurídico. Consideraciones a propósito del Corpus de Procesos Penales”. Revista de Investigación Lingüística 16,1: 311-341.
  • Taranilla, R. (2013b). “El escrito de acusación penal: convenciones genéricas en la configuración del relato de los hechos”. I Vardande. Revista Electrónica de Semiótica y Fenomenología Jurídicas 2: 64-94.
  • Taruffo, M. (2008). “¿Verdad negociada?”, Revista de Derecho XXI,1: 129-152.
  • Wroblewski, J. (1974). “Legal syllogism and rationality of judicial decision”. Rechstheorie 5: 33-46.