Intervención con adolescentes víctimas de ciberbullyingun abordaje desde el trabajo social

  1. Gema Álvarez ldarriaga 1
  1. 1 Centro de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Villaviciosa de Odón
Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Año de publicación: 2015

Número: 74

Páginas: 75-92

Tipo: Artículo

DOI: 10.12960/TSH.2015.0005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajo social hoy

Resumen

Este artículo tiene por objetivo el fenómeno del ciberbullying, como una nueva forma de acoso digital entre adolescentes a través de las nuevas tecnologías. Sus características distintivas, sus semejanzas con otras formas de violencia entre iguales más tradicionales, su prevalencia en España, y cómo las distintas investigaciones nacionales e internacionales ayudan a analizar los riesgos reales de un uso inadecuado de Internet por parte de los menores. Finalmente se aborda la figura del trabajador/a social y las distintas estrategias de intervención que adopta dentro de la intervención social con adolescentes víctimas de acoso digital.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, D., Álvarez, L., Dobarro, A., González, P., Núñez, J., y Rodríguez C. (2011). Violencia a través de las tecnologías de la información y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales de psicología, 27(1), 221-230.
  • Ararteko (2008). Ciberbullying. Guía rápida para la prevención del acoso por medio de las nuevas tecnologías. País Vasco: Defensoría del Pueblo. http://www.ararteko. net/RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/1_1218_3.pdf.
  • Belsey, Bill (2005). Cyberbullying: An emerging Threat to the “always on generation”. http://cyberbullying.ca (Consultado el 26 de diciembre de 2014).
  • Bringué, X., y Sádaba Ch. (2009). La generación interactiva en España. Niños y adolescentes. Barcelona: Ariel Fundación Telefónica.
  • Carrasco, A., y Navas, O. (2013). El acoso escolar a través de las nuevas tecnologías. El cyberbullying. (consultado documento 20 de enero de 2015) http://ticemur.fintegra.org/comunicaciones/virtuales/06.pdf
  • Cowie, H. (2013). El impacto emocional y las consecuencias del ciberacoso. Revista digital de la Asociación Convive, 3, 16-25.
  • Díaz-Aguado, M.J. (2006). Del acoso escolar a la cooperación en las aulas. London: Ed. Pearson Prentice Hall.
  • Escartín, Mª. J.; Palomar, V., Suárez, E. (2009). Introducción al Trabajo Social. II. Trabajo Social con individuos y familias. Alicante: Aguaclara.
  • Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2015). http://ifsw.org/propuestade-definicion-global-del-trabajo-social/ (Consultado el 20 de enero de 2015).
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., y Casado, M.A. (2011). Riesgos y seguridad en Internet. Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao: Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Universitatea. E.U. Kids Online.
  • Heirman, W. Y., Walrave, M. (2009). Asseing Issues and Concerns about the Mediation of Technology in Cyberbullying. Trìpodos Extra. Vol. 1. 317-329.
  • Kowalski, R, Limber, S, Agatston, P. (2010). Cyberbullying. El acoso escolar en la era digital. Desclée De Brouwer.
  • Li, Q. (2006). Cyberbullying in schools: A research of gender differences. School Psychology International, 27, 2, 157-170.
  • Li, Q. (2008). “A cross-cultural comparison of adolescents experience related to cyberbullying”. Educational Research, 50, (3), 223-234.
  • Luengo Latorre, J.A. y col. (2011). Ciberbullying. Guía para centros educativos en casos de ciberacoso. Madrid: Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Mora-Merchán, J.A., Del Rey, R. y Jäger, T. (2010). Cyberbullying: Review of an emergent issue. En J.A. Mora-Merchán y T. Jäger (Eds.), Cyberbullying. A cross-national comparison (pp. 271-282). Landau: Verlag Empirische Pädagogik.
  • Olweus, D. (1993). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata
  • Ortega, R., Mora-Merchan, J.A. (2000). Violencia escolar. Mito o realidad. Sevilla: Mergablum.
  • Ortega, R., Calmaestra, J., y Mora-Merchán, J.A. (2008). Cyberbullying. Internacional Journal of Psychologycal Therapy, 8, 183-192.
  • Parés Soliva, M. (2008). Seminario: Nuevas funciones del rol del Trabajador Social perito jurídico realizado el 22 de Mayo de 2008. Barcelona: S.D. Treball Social i Serveis Socials.
  • Prensky M. (2010). Nativos e Inmigrantes digitales. Madrid: Cuaderno Sek 2.0. 5-23 Comisión Europea. (2015). Protégeles. Guía para profesores: Ciberbullying y privacidad. Programa Daphne III. Comisión Europea. http://www.yocontrolo.es/descargas/PROYECTO_DAPHNE_ES.pdf. Consultado el 1 de febrero de 2015.
  • Rodríguez, N. (2004). Guerra en las Aulas. Madrid: Vivir Mejor.
  • Rondón, L.M., y Munuera, M.P. (2009). Mediación Familiar: un espacio de intervención para Trabajadores Sociales. Trabajo Social Hoy 11, 209. 25-41.
  • Smith, P.K., J. Mahdavi, M. Carvalho, S. Fisher, N. Russell, and N.
  • Tippett (2008). “Cyberbullying: its nature and impact in secondary school pupils”, Journal of Child Psychology & Psychiatry, 49, 376-385.
  • Tapscott, D. (1998). Creciendo en un entorno digital:la generación net. Mcgraw Hill.
  • Tejedor, S. Pulido, C. (2012). Revista Científica de Educomunicación. Comunicar 39, 65-72.
  • Ybarra, M., y Mitchell, K. (2004). Youth engaging online harassment: Associations with caregiverchild relationships. Internet use, and personal characteristics. Journal of Adolescence, 2, (3), 319-336.