Atención e intervención social en personas con esclerosis múltipleuna aproximación a la realidad de la práctica profesional

  1. María Isabel Cano Riudavets 1
  1. 1 FEMMADRID. Fundación Privada de Madrid Contra la Esclerosis Múltiple
Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Año de publicación: 2015

Número: 76

Páginas: 97-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.12960/TSH.2015.0017 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Trabajo social hoy

Resumen

El presente artículo pretende mostrar la importancia del trabajo social como disciplina y la aportación del profesional de trabajado social en la atención integral de las personas afectadas de esclerosis múltiple (EM) y sus familias. Esta enfermedad neurodegenerativa afecta a diferentes áreas de sus vidas y es necesario que la dimensión social no quede excluida tanto en el tratamiento como en la rehabilitación. Por ello, expongo cuáles son las principales dificultades sociales a las que ellos/as y sus familias se enfrentan diariamente y cuál es el rol del/a trabajador/a social, desde el modelo biopsicosocial, en la atención, acompañamiento y resolución de las mismas.

Referencias bibliográficas

  • Arbinaga Ibarzabal, F. (2003). Aspectos emocionales y calidad de vida en pacientes con enfermedades desmielinizantes: El caso de la EM. Anales de psicología, 19, 65-74.
  • Borrel i Carrió, F. (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Barcelona: Medicina Clínica.
  • Borthwick-Duffy, S.A. (1992). Quality of life and quality of care in mental retardation. In L. Rowitz (Ed.). Mental retardation in the year 2000 (pp.52-66). Berlin: SpringerVerlag.
  • Colom, D. (2008). El Trabajo Social Sanitario. Atención primaria y atención especializada. Teoría y práctica. Colección T. S. Serie Libros sXXI. (pág. 29).
  • Engel, G. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Ed. Scien.
  • Felce, D., y Perry, J. (1995). Quality of life: It’s Definition and Measurement. Research in Developmental Disabilities, 16, (1), 51-74.
  • Garcés Trullenque, E.M. (2010). El trabajo social en Salud Mental. Cuadernos de T.S. 23, 333-352.
  • Jiménez, S., e Ignacia, M. (1998). Intentando definir la Calidad de Vida. Revista ETS Trabajo Social, Pontificia Universidad Católica de Chile, 54, 24-31.
  • Monrós M. J., Zafra, E. (2012). Guía de intervención de Trabajo Social Sanitario 2012. Generalitat Valenciana.
  • Organización Mundial de la Salud. (2009). Documentos Básicos: Constitución de la OMS (47º edición). Ginebra.
  • Pineault, R., y Potvin, L. (2003). Milton Terris’s career. J Public Health Policy, 77-81. En C. Ponte. (2008). Conceptos fundamentales de la salud a través de su historia reciente, en http://www.fedicaria.org/miembros/fedAsturias/Apartado_7/CONCEPTOS_FUNDAMENTALES_SALUD_HISTORIA_PONTE.pdf.
  • Richmond, M. (1917). El diagnóstico social. Russell Sage Foundation. New York Sociedad Española de Neurología (www.sen.es). Tizón García, J. (1995). Los nuevos modelos asistenciales en medicina: una visión a partir de algunos fundamentos psicología y epistemología. Revisiones en Salud Pública. Págs. 57-83.
  • Sociedad española de neurología. VVAA. (2007). Esclerosis Múltiple en España: realidad, necesidades sociales y calidad de vida. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad. VVAA. (2015). Guía de orientación para la valoración de la discapacidad en Esclerosis Múltiple. Centros de Valoración y Orientación a personas con discapacidad de la Comunidad de Madrid. Dirección General de Servicios Sociales.