Efectos de la crisis económica en la producción de contenidos de ficción televisiva en España entre 2010 y 2015

  1. Mario García De Castro 1
  2. Carmen Caffarel Serra 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Journal:
Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

ISSN: 1137-1102

Year of publication: 2016

Volume: 21

Issue: 40

Pages: 177-193

Type: Article

DOI: 10.1387/ZER.16422 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Zer: Revista de estudios de comunicación = Komunikazio ikasketen aldizkaria

Sustainable development goals

Abstract

In the following research we analyze the television series of Spanish fiction, since this kind of show is special in television programming. Through this analysis, we can study the consequences the economic crisis in 2008 in Spain, had for the television industry, in general, and on the production of dramas, in particular. The aging of the, the failure of pay-tv in Spain, the predominance of the duopoly of two private companies, the fnancial cuts in investment, the suffocation of public television stations, are some of these implications of the crisis. All this has provoked a big regression of the quality in the offer of contents of television programs and also the consumption habits of TV viewers in this country.

Bibliographic References

  • ÁLVAREZ MONZONCILLO, José María; MENOR, Juan (2010). La televisión, entre la gratuidad y el pago. En: Telos, nº 85, pp. 1-9.
  • CASCAJOSA, Concepción (2005). Prime Time. Las mejores series de televisión americanas. De CSI a Los Soprano. Madrid: Calamar.
  • CASCAJOSA, Concepción (2006). No es televisión, es HBO. La búsqueda de la diferencia como indicador de calidad en los dramas del canal HBO. En ZER, vol. 11, nº 21, pp. 23-33.
  • CASCAJOSA, Concepción (2007). La caja lista. Televisión norteamericana de culto. Barcelona: Laertes.
  • CARRASCO, Ángel (2010). Teleseries: guiones y formatos. Ensayo de definiciones. En Miguel Hernández Communication Journal. nº 1, pp. 174-200.
  • CAFFAREL, Carmen (2005). ¿Es posible una televisión de calidad? En Comunicar. vol. XII, nº 25, pp. 23-27.
  • CAFFAREL, Carmen (2013). The reform of RTVE: Independence, plurality and new regulation (2004-2012). En NAJI, Jamal Eddine;
  • THÉÔRET, Yves. (eds.). Reflexions sur les diversites mondiale. Marruecos: UNESCO-Cahiers de la HACA, pp. 287-297.
  • CANOVACA, Enrique (2011). La influencia del serial estadounidense en el mercado español: una comparativa entre Perdidos y El Internado. En: PÉREZ GÓMEZ, Miguel Angel (ed). Previously on. Estudios interdisciplinares sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la televisión. Sevilla: Biblioteca de la Universidad de Sevilla, pp. 859-873.
  • DENZIN, Norman (1989). The Research Act: A Theoretical Introduction to Sociological Methods, New Jersey: Prentice Hall.
  • DIEGO, Patricia (2010). La ficción en la pequeña pantalla. Cincuenta años de series en España. Pamplona: Eunsa.
  • DIEGO, Patricia; GRANDÍO, María del Mar (2011). Clasicismo e innovación en la producción nacional de comedia televisiva en España (2000-2010). En Comunicación, Vol. 1, nº 9, pp. 49-66.
  • DIEGO, Patricia; ETAYO, Cristina; PARDO, Alejandro (2011). La percepción sobre la calidad de las series televisivas en España: Contraste entre el público y los profesionales. En ZER. Vol. 16, nº 31, pp. 69-88.
  • GECA (2013). El perfil de las series españolas de prime time. Geca-Globomedia, Madrid.
  • GRANDÍO, María Mar; DIEGO. Patricia (2009). La influencia de la sitcom americana en la producción de las comedias televisivas en España. En Ámbitos. Vol. 18, pp. 83-97
  • GARCÍA DE CASTRO, Mario (2002). La ficción televisiva popular. Una evolución de las series televisivas en España. Barcelona: Gedisa.
  • GARCÍA DE CASTRO, Mario (2012). Crónica de las series de ficción españolas. En El Guion para series de Televisión. Madrid: IORTVE. pp. 25-44.
  • GARCÍA DE CASTRO, Mario (2015). La regresión cultural por parte de las series televisivas españolas. En PUEBLA, Belén; NAVARRO, Nuria;
  • CARRILLO, Elena (coord.) Ficcionando en el Siglo XXI. Madrid: Estudios de Narrativa. Icono 14 Editorial.
  • GARCÍA MARTÍNEZ, Alberto N. (2012). Una máquina de contar historias.
  • Complejidad y revolución del relato televisivo. En La televisión en España: informe 2012, Barcelona: UTECA, pp. 225-246.
  • GUTIÉRREZ GEA, Charo (2000). Televisión y calidad: perspectivas de investigación y criterios de evaluación, en ZER, vol. 5, nº 9, pp.151-184.
  • INNOCENTI, Verónica; PESCATORE, Gugielmo (2011). Los modelos narrativos de la serialidad televisiva. En La Balsa de la medusa, nº 6, pp.31-50
  • MARTIN, Brett (2014). Hombres Fuera de Serie, Barcelona: Ariel.
  • MEDINA, Mercedes; OJER, Teresa (2011). La transformación de las televisiones públicas en servicios digitales en la BBC y RTVE. Comunicar, vol. XVIII, nº 36, pp. 87-94.
  • MORLEY, David (1996). Televisión, Audiencias y Estudios Culturales, Buenos Aires: Amorrortu.
  • PEREZ GOMEZ, M.A. (2011). Previously on: estudios interdisciplinarios sobre la ficción televisiva en la Tercera Edad de Oro de la Televisión. Sevilla: Biblioteca de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla.
  • ROS, Enric. (2011). It´s not tv. Las series de ficción en la era de la Pos-TV. Fundación Taller de Guionistas. Ministerio de Cultura.
  • SILVERSTONE, Roger. (1996). Televisión y Vida Cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
  • THOMPSON, Robert J. (1996). Television´s second Golden age. New York: Continuum.
  • TOUS, Anna. (2015) La política en las series de televisión. Barcelona: UOC.