José de Saavedra y Salamanca, marqués de Viana(1870-1927)riqueza rústica y nobleza

  1. Hernández Barral, José Miguel 1
  1. 1 Centro Universitario Villanueva
Revista:
Aportes: Revista de historia contemporánea

ISSN: 0213-5868 2386-4850

Año de publicación: 2015

Año: 30

Número: 89

Páginas: 115-142

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aportes: Revista de historia contemporánea

Resumen

La importancia de la nobleza como grupo social de prestigio en España se ha puesto en valor recientemente para el reinado de Alfonso XIII. Sin embargo, los análisis sobre su posición económica han sido concluyentes en certificar su decadencia. El II marqués de Viana revela cómo la gestión de su patri­monio –especialmente el agrario– evidencia que los nobles no fueron meras víctimas de la modernización, no sólo desde un punto de vista social, tam­bién económico. Este análisis incluye también otros temas de interés para la historia agraria, como la evolución de la renta o el papel de los administra­dores en los grandes patrimonios. Más que enfatizar la capacidad económica de un noble, la figura de este marqués sirve para estudiar el papel del capital económico en la identidad nobiliaria y cómo su despliegue condicionó a la misma nobleza. 

Referencias bibliográficas

  • Walter L. ARNSTEIN, “The survival of the Victorian Aristocracy” en Frederic Cople JAHER (ed.), The Rich, the Well Born and the Powerful, Urbana: University of Illinois Press, 1973, p. 203-257.
  • Miguel ARTOLA BLANCO, El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo, Madrid: Alianza Editorial, 2015.
  • Antonio BARRAGÁN MORIANA, Conflictividad social y desarticulación política en la provincia de Córdoba 1918-1920, Córdoba: Publicaciones del Ayuntamiento de Córdoba, 1990.
  • Seymour BECKER, Nobility and privilege in late Imperial Russia, Dekalb: Northern Illinois University Press, 1985.
  • Boletín de Reforma Agraria, Madrid: Instituto de Reforma Agraria, 1934.
  • Eulalia de BORBÓN, Court life from within, New York: Dodd, 1915.
  • Pierre BOURDIEU, “Postface” en Didier LANCIEN et Monique de SAINT MARTIN, Anciennes et nouvelles aristocraties de 1880 a nous jours, Paris: Editions de la MSH, 2007, p. 385-397.
  • David CANNADINE, Lords and Landlords: the aristocracy and the towns. 1774-1967, Leicester: Leicester University Press, 1980.
  • David CANNADINE, The Decline and Fall of the British Aristocracy, New Haven: Yale University Press, 1990.
  • Anthony L. CARDOZA, Aristocrats in bourgeois Italy, Cambridge: Cambridge University Press, 1997.
  • Juan CARMONA PIDAL y Javier FERNÁNDEZ DELGADO, “La tradición moderna: la política matrimonial de los grandes de España (1800-1923)” en Ángel BAHAMONDE y Luis Enrique OTERO, La sociedad madrileña durante la Restauración (1876-1931), Madrid: Consejería de Cultura, 1989, p. 596-619.
  • Juan CARMONA PIDAL, Aristocracia terrateniente y cambio agrario en la España del siglo XIX. La casa de Alcañices (1790-1910), Ávila: Junta de Castilla y León, 2001.
  • Hilario CASADO y Ricardo ROBLEDO, Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Valladolid: Universidad de Valladolid, 2002.
  • Ramón GARRABOU, Enric SAGUER y Pere SALA, “Formas de gestión patrimonial y evolución de la renta a partir del análisis de contabilidades agrarias: los patrimonios del marqués de Sentmenat en el Vallés y Urgell (1820- 1917)” en Noticiario de Historia Agraria 5 (1993) p. 97-125.
  • Ramón GARRABOU, Jordi PLANAS y Enric SAGUER, “Administradores, procuradores y apoderados: una aproximación a las formas de gestión de la gran propiedad agraria en la Cataluña contemporánea” en Hilario CASADO y Ricardo ROBLEDO (ed.), Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Valladolid: Universidad de Valladolid, 2002, p. 301-321.
  • Guillermo GORTÁZAR, Alfonso XIII, hombre de negocios, Madrid: Alianza Editorial, 1986.
  • José Miguel HERNÁNDEZ BARRAL, Perpetuar la distinción: Grandes de España y decadencia social, 1914-1931, Madrid: Ediciones 19, 2014.
  • Eric J. HOBSBAWM, “La middle class inglesa de 1780 a1920” en Josep María FRADERA y Jesús MILLÁN (ed.), Las burguesías europeas del siglo XIX, Madrid: Biblioteca Nueva/ Universitat de Valencia, 2000, p.231-257.
  • Eric J. HOBSBAWM, “La fabricación en serie de tradiciones: Europa, 1870- 1914” en Eric J. HOBSBAWM y Terence RANGER (ed.), La invención de la tradición, Barcelona: Crítica, 2002, p. 273-318.
  • Jurisprudencia Civil de 1949, Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Justicia, 1949.
  • Michèle LAMONT, Money, morals and manners. The culture of the French and the American upper-middle class, Chicago: The Chicago University Press, 1992.
  • Michèle LAMONT, Stefan BELJEAN and Matthew CLAIR, “What is missing? Cultural processes and casual pathways to inequality” in Socio-Economic Review, 12 (2014), p. 573-608.
  • José Miguel LANA BERASAÍN, “Afanes y recompensas del cuitado señor don José María Magallón y Armendáriz, o la remodelación de un patrimonio aristocrático en el siglo XIX” en Hilario CASADO y Ricardo ROBLEDO (ed.), Fortuna y negocios: formación y gestión de los grandes patrimonios (siglos XVI-XX), Valladolid: Universidad de Valladolid, 2002, p. 165-189.
  • Jörn LEONHARD y Christian WIELAND, “Introduction” en Jörn LEONHARD and Christian WIELAND (ed.), What makes the Nobility Noble? Comparative perspectives from the Sixteenth to the Twentieth Century, Göttingen: Vandehoeck & Ruprecht, 2011, p. 7-34.
  • Dominic LIEVEN, The Aristocracy in Europe, 1815-1914, London: Macmillan, 1992.
  • Santiago LÓPEZ y Ricardo ROBLEDO, “El administrador de los antiguos patrimonios agrarios según la teoría de la agencia” en Información Comercial Española 812 (2004), p. 105-124.
  • Elizabeth MACKNIGHT, Aristocratic families in Republican France, 1870- 1940, Manchester: Manchester University Press, 2012.
  • Maria MALATESTA, Le aristocrazie terriere nell’Europa contemporanea, Bari: Laterza, 1999.
  • Stephan MALINOWSKI, Vom König zum Führer. Deutscher Adel und Nationalsozialismus, Frankfurt a. M.: Fischer, 2004.
  • Jordi MALUQUER DE MOTES, “Consumo y precios” en Xavier TAFUNELL y Albert CARRERAS (ed.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX y XX, Bilbao: Fundación BBVA, 2003, p. 1247-1296.
  • Arno MAYER, La persistencia del Antiguo Régimen, Madrid: Alianza Editorial, 1984.
  • Gary Wray MCDONOGH, Las buenas familias de Barcelona. Historia social de poder en la era industrial, Barcelona: Omega, 1989.
  • María Luisa MENÉNDEZ ROBLES, El marqués de la Vega Inclán y los orígenes del turismo en España, Madrid: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, 2006.
  • Javier MORENO LÁZARO, “Administración y rentas del patrimonio rústico del estado de Bornos, 1814-1924”, en Ricardo ROBLEDO y Santiago LÓPEZ (eds.), ¿Interés particular, bienestar público? Grandes patrimonios y reformas agrarias, Zaragoza: Publicaciones de la Universidad de Zaragoza, 2007, p. 185-221.
  • Werner MOSSE, “Aristocracia y burguesía en la Europa del siglo XIX. Un análisis comparativo” en Josep María FRADERA y Jesús MILLÁN (ed.), Las burguesías europeas del siglo XIX, Madrid: Biblioteca Nueva/Universidad de Valencia, 2000, p. 133-168.
  • Luis PALACIOS BAÑUELOS y Juan José PRIMO JURADO, Reyes y cortesanos: la monarquía alfonsina y los marqueses de Viana, Logroño: San Martín, 2009.
  • Sergio RIESCO ROCHE, La reforma agraria y los orígenes de la Guerra Civil: cuestión yuntera y radicalización patronal en la provincia de Cáceres (1931- 1940), Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.
  • Ricardo ROBLEDO HERNÁNDEZ, La renta de la tierra en Castilla La Vieja y León (1836-1913), Madrid: Servicio de estudios del Banco de España, 1984.
  • Ricardo ROBLEDO y Santiago LÓPEZ (eds.), ¿Interés particular, bienestar público? Grandes patrimonios y reformas agrarias, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007.
  • Ricardo ROBLEDO, “La doble cara del capitalismo agrario (1850-1930)” en Manuel REDERO SAN ROMÁN y María Dolores DE LA CALLE VELASCO (coord.), Castilla y León en la Historia Contemporánea, Salamanca: Universidad de Salamanca, 2008, p. 289-312.
  • Ricardo ROBLEDO y Teresa GALLO, “El ojo del administrador: política económica de una aristocracia en la Segunda República” en Ayer 73 (2009), p. 161-194.
  • Ricardo ROBLEDO, “El fin de la cuestión agraria en España (1931-1939)” en Ricardo ROBLEDO (ed.), Sombras del progreso. Las huellas de la historia agraria, Barcelona: Crítica, 2010, p. 117-150.
  • Monique de SAINT MARTIN, L’Espace de la noblesse, Paris: Métailié, 1993. Fernando SÁNCHEZ MARROYO, Riqueza y familia en la nobleza española del siglo XIX, Madrid: Ediciones 19, 2014.
  • Mike SAVAGE, “Status, lifestyle and taste” in Frank TRENTMANN (ed.), The Oxford handbook of the History of consumption, Oxford: Oxford University Press, 2012, p. 551-567.
  • Manuel TUÑÓN DE LARA, Estudios sobre el siglo XIX español, Madrid: Siglo XXI, 1971.
  • Marqués de VILLAVIEJA, Life has been good, London: Chatto & Windus, 1938.
  • Ellis WASSON, Aristocracy and the Modern World, New York: Palgrave Macmillan, 2006.