Imágenes y sonidos del Wall MapuEl proyecto de descolonización del universo visual y sonoro del Pueblo Mapuche

  1. Elisa García Mingo 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2016

Número: 35

Páginas: 125-151

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.35.2016.17171 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

La historia del vídeo indígena y de las radios indígenas en el Abya Yala (América Latina) es una historia de descolonización de la palabra y la imagen. La propuesta de descolonización mediática que han elevado los pueblos indígenas del Abya Yala, basada en la producción de textos verbo-audio-visuales desde su propia cosmovisión y proponiendo nuevos lenguajes visuales, nos permiten (re)pensar sobre las nuevas (y antiguas) formas de ver y las identidades visuales divergentes. A su vez, las radios indígenas han permitido a las comunidades crear un espacio para elevar la voz colectiva y proyectarla en el radioespectro creando paisajes sonoros descolonizados mediante nuevos (y antiguos) lenguajes sonoros que se adecuan a una formas de escuchar propias de su cosmovisión y que permiten revisar la matriz epistémica que ha conformado la mirada y el oído occidental, que en muchas ocasiones han constituido una mirada colonial y colonizadora sobre los Pueblos Indígenas. En las dos últimas décadas, el Pueblo Mapuche ha creado proyectos mediáticos que han producido una interferencia en un “mediasfera” (Appadurai, 1995) colonizado que estaba monopolizado por los estados criollos que han construido la memoria de los nuevos estados sobre una identidad no indígena. Este artículo contempla la dimensión política de estos proyectos, ya que la producción audiovisual tiene demostrada capacidad para empoderar a los sujetos subalternizados y permitirles desafiar la violencia de la representación que han experimentado.

Referencias bibliográficas

  • ÁLVAREZ VEINGUER, Aurora y DIETZ, G. (2014) Etnografía colaborativa: coordenadas desde un proyecto en curso. Actas del XIII Congreso de Antropología. Antropología y Descolonialidad. Tarragona: FAAEE y Universidad Rovira i Virgili.
  • ANCÁN, José y CALFÍO, Margarita (2002): “Retorno al País Mapuche. Reflexiones sobre una utopía por construir”. Working Paper Series 6. En Internet: http://www. mapuche.info/wps_pdf/ankalfio020300.pdf.
  • ANDERSON, Benedict (2011[1983]) Comunidades Imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • AÑIÑIR, David (2005) Mapurbe venganza a raíz. Santiago: Odiokracia Autoediciones.
  • ATIENZA, Ricardo (2007) Ambientes sonoros urbanos: la identidad sonora. Modos de permanencia y variación de una configuración urbana. I Encuentro Iberoamericano de Paisaje Sonoro. Madrid, 12-15 de Junio. En: http://cvc.cervantes.es/artes/ paisajes_sonoros/p_sonoros01/atienza/atienza_01.htm
  • BAER, Alejandro y SCHNETTLER, Bernt (2009) “Hacia una metodología cualitativa audiovisual. El vídeo como instrumento de investigación social”. En: Merlino, Aldo (Ed) Investigación Cualitativa en las Ciencias Sociales: Temas, problemas y aplicaciones. Buenos Aires: Cengage Learning. Pp. 149-173
  • BENGOA, José (2000) La emergencia indígena en América Latina. Santiago: Fondo de Cultura Económica.
  • BARRIENDOS, Joaquín (2008): “La colonialidad del ver. Hacia un nuevo diálogo visual interepistémico” Nómadas (Col), núm. 35, octubre: pp. 13-29
  • BERGER, John. (2002) Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili
  • BERRENS, Karla. (2014). «Urban sonic cartographies». Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos. Num. 18, ISSN.0718-1132.
  • BELAUSTEGUIGOITIA, Marisa (2001): “Descaradas y deslenguadas: el cuerpo y la lengua india en los umbrales de la nación”. Debate Feminista, Vol. 24 (12).
  • CÁRCAMO-HUECHANTE, Luis (2013) “Indigenous Interference: Mapuche Use of Radio in Times of Acoustic Colonialism.” Latin American Research Review. Vol. 48, Special Issue, 2013. 50-68.
  • CARLES, José Luis (2007) El paisaje sonoro, una herramienta interdisciplinar: análisis, creación y pedagogía con el sonido. I Encuentro Iberoamericano de Paisaje Sonoro. Madrid, 12-15 de Junio. En: http://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_ sonoros01/carles/carles_01.htm
  • CÓRDOVA, Amalia (2011) “Estéticas enraizadas: aproximaciones al video indígena en América Latina”. En Comunicación y Medios (24). Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile, 2011.
  • CORREA, Julián (2013) “Miradas que aportan a nuestra historia y a la historia del cine” En DAUPARÁ, Catálogo razonado de Daupará: Muestra de Cine y Video de los Pueblos Indígenas de Colombia. Págs: 13-16.
  • CARELLI, Vincent (1989) “Video in the Villages: Utilization of Video-Tapes as an Instrument of Ethnic Affirmation Among Brazilian Indians”, in CVA (Commission on Visual Anthropology) Newsletter, pp. 10-15.
  • CHIHUAILAF, Elicura (1995) Recado confidencial a los chilenos. Santiago de Chile: LOM.
  • CHIHUAILAF QUILAQUEO, Gabriela (2014) “El Cine, una cuestión de travelling”. YEPAN, Revista Digital de Cine y Comunicación Indígena. En: http://www.yepan. cl/yepan-apuntes-sobre-cine-el-cine-una-cuestion-de-travelling/
  • CHIRAPAQ (2013) Racismo, medios de comunicación y Pueblos Indígenas. Lima: SINCO.
  • CURIVIL, Ramón (2008) La fuerza de la religión de la tierra: una herencia de nuestros antepasados. UCHS, Santiago de Chile.
  • DAUPARÁ (2013) Catálogo razonado de Daupará: Muestra de Cine y Video de los Pueblos Indígenas de Colombia. Bogotá: IDARTES.
  • DE MIGUEL, Jesús y PONCE, Omar (1999) “Para una sociología de la fotografía”. Reis: Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 84, 1998: 83-124
  • DIDI-HUBERMAN, George (2006) Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
  • Declaración de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala (2010). Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala, Noviembre 2010. En: http://www.cccia-2010.com/. EARLMAN, Veit (2004) Hearing Cultures. Essays on Sound, Listening and Modernity. Oxford: Berg.
  • EL HAOULI, Jeanete (2007) Paisajes sonoros de Brasil: experiencias interdisciplinares.
  • I Encuentro Iberoamericano de Paisaje Sonoro. Madrid, 12-15 de Junio. En: http://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/haouli/haouli_01.htm
  • GARCÍA-MINGO, Elisa (2014) “Persiguiendo la Utopía: medios de comunicación mapuche y la construcción de la utopía del Wall Mapu”. Anuario Deusto de Derechos Humanos, Num. 12/2014:161-184
  • GARCÍA-MINGO, Elisa (2012) “Voces de la Tierra: Derecho a la Información en el movimiento pro-derechos de los Mapuche en Chile”. DERECOM, No. 12. Diciembre-Febrero, 2013.
  • GERLIC, Sebastian. (2012) Cantando as Culturas Indígenas. Coordenaçao Geral de Educaçao Escolar Indígena. Coleçao Índios ba Visao dos Índios
  • GINSBURG, Faye, ABU-LUGHOD, Lila. y LARKIN, Brian. (2002). “Introduction.” En Media Worlds: Anthropology on New Terrain. Los Angeles: University of California Press. Pp 1-31.
  • GINSBURG, Faye (1991). “Indigenous Media: Faustian Contract or Global Village?” En Cultural Anthropology Nº 6 (1): 92-112
  • GINSBURG, Faye (1994) “Embedded aesthetics: creating a space for indigenous media”. En: Cultural Anthropology 9 (3): 365-382
  • GOLLUSCIO, Lucía (2006) El Pueblo Mapuche: Poéticas de pertenencia y devenir. Buenos Aires: Biblios.
  • HERNÁNDEZ, Franco (2012). “Política de comunicación indígena, características y compromisos. 2012: Año Internacional de la Comunicación Indígena”. En Internet: http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=7011
  • HUERTA, Erick y CRUZ, Blanca (2015) Haciendo Milpa. Estrategias de apoyo a la formación de comunicadores indígenas. México DF: REDS.
  • KOEHLER, Axel (2004) Nuestros antepasados no tenían cámaras: el video como machete y otros retos de la video-producción indígena en Chiapas, México. Revista Chilena de Antropología Visual, nº 4, Julio: pp. 391-406.
  • LÓPEZ-GIL, Juan (2007)“La auralidad consensuada. Paisaje sonoro y redes sociales”. I Encuentro Iberoamericano de Paisaje Sonoro. Madrid, 12-15 de Junio. En: http:// www.unruidosecreto.net/textos/texto-la-auralidad-consensuada/
  • MARIMÁN, Pablo; CANIUQUEO, Sergio; MILLALÉN, José y LEVIL, Rodrigo (2006) ¡...Escucha, winka...! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
  • MENA, Edna (2013) “Comunicación, proyecto político y construcción colectiva de paradigmas”. En CHIRAPAQ (2013) Racismo, medios de comunicación y Pueblos Indígenas. Lima: SINCO. Pp. 29-32.
  • MILLACURA, Claudio (2015) “¿Encubrimiento o Descubrimiento?”. Material del curso «Nuevas miradas sobre Género y Etnicidad», impartido en UAbierta, Universidad de Chile.
  • MUENALA, Alberto (1995). “Cinema as an instrument for indigenous peoples identity,” Felix: A Journal of Media Arts, Nº 1, Vol. 2. Pp. 154-156.
  • MORA CALDERON, Pablo (2013) Nuestras miradas. En DAUPARÁ, Catálogo razonado de Daupará: Muestra de Cine y Video de los Pueblos Indígenas de Colombia. Pp. 17-34.
  • OSSA ARIAS, Leornarda (de la)(2013) “Imágenes desde la raíz: Los pueblos indígenas de Colombia en torno a la imagen audiovisual del Abja Yala”. Revista Fundación Friedrich Ebert Stiftung-Comunicación. ANÁLISIS No11/2013. En: http://www. fesmedia-latin-america.org/uploads/media/Análisis_11.2013_-_Imágenes_desde_ la_ra%C3%ADz.pdf
  • REIS, Filipe (2006) Comunidades Radiofónicas. Um estudo Etnográfico sobre a rádio local em Portugal. Dissertação de Doutoramento. Lisboa: ISCTE.
  • SALAZAR, Juan Francisco (2004) Imperfect Media: The Poetics of Indigenous Media in Chile. Tesis doctoral en comunicación y medios. Dir: H. Cohen. University of Western Sydney.
  • SALAZAR, Juan Francisco y CÓRDOVA, Amalia (2008). “Imperfect Media and the Poetics of Indigenous Video in Latin America.” En Global Indigenous Media: Cultures, Practices and Politics. Durham: Duke. Pp. 39-57.
  • RAPPAPORT, J. (2008) “Beyond Participant Observation: Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation”, Collaborative Anthropologies 1: Pp.1-31. http://muse. jhu.edu/journals/collaborative_anthropologies/v001/1.rappaport.html
  • REGUILLO, Rossana. (2000) “El espejo cóncavo y la irrupción indígena: movimientos sociales y comunicación”. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac. UNIVA, Guadalajara, México. Mayo-Agosto 2000.
  • REKEDAL, Jakob (2014) “El Hip-Hop mapuche en las fronteras de la expresión y el activismo”. Lengua y Literatura Indoamericana, nº 16 , 2014: 7-30
  • RIVERA ZEA, Tarcila (2013) “Preámbulo” En CHIRAPAQ (2013) Racismo, medios de comunicación y Pueblos Indígenas. Lima: SINCO. Pp: 9-13.
  • RODRÍGUEZ, Clemencia (2001) Fissures in the Mediascape. An International Study of Citizens‘ Media. Cresskill, NJ: Hampton Press.
  • SPIVAK, Gayatri. (1998) “Can the subaltern speak,” en Marxism and the Interpretation of Culture, Chicago, University of Illinois Press.
  • SCHAFER, M. (1977) The tuning of the world. Toronto: McClelland and Steward
  • SERANO PASCUAL, Araceli y ZURDO ALAGUERO, Ángel (2010) “Investigación social con materiales visuales” en ARROYO, Millan y SÁDABA, Igor (coord.) Metodología de la Investigación Social: Innovaciones y aplicaciones. Madrid: Síntesis. Cap.10. Pp: 217-250
  • TURNER, Terence, 1992, “Defiant Images: The Kayapo appropriation of video”, en Anthropology Today, Vol. 8, Num. 6. Pp. 5-16.
  • TURNER, Terence. (2002). “Representations, Politics, and Cultural Imagination in Indigenous Video: General Points and Kayapo Examples.” En Media Worlds: Anthropology on New Terrain. Berkeley: University of California. pp 75-89.
  • VIDAL, Vladimir (2009) Pedro Melinao: el gracioso de la tribu. En: http://argentina. indymedia.org/news/2009/06/678360.php
  • WORTH, Sol y ADAIR, John (1997 [1977]) Through Navajo Eyes: An Exploration in Film Communication and Anthropology. Indianapolis: Indiana University Press.
  • YANNIELLO, Florencia (2014) Descolonizando la palabra. San Carlos de Bariloche: La Caracola.
  • ZAMORANO, Gabriela (2005). “Community Video and Self-representation.” Entrevista a Carlos Efraín Pérez Rojas.” Native Networks/Redes Indígenas. Smithsonian National Museum of the American Indian. Obtenido el 12 de diciembre de 2011 en http://www.nativenetworks.si.edu/esp/rose/efrain_c_ interview.htm#open.
  • ZAMORANO, Gabriela. 2009. “‘Intervenir en la realidad’: usos políticos de videos de ficción y comunicación indígena en Bolivia”. Revista Colombiana de Antropología. 5 (2): pp. 259-285.
  • PAILLÁN, J., dir. (1995). Punalka: El Alto Bío Bío. Chile: Lulul Mawida.
  • PAILLÁN, J., dir. (2002). Wallmapu. Chile: Lulul Mawida.
  • SALAZAR, Juan Francisco (2004). De la Tierra a la Pantalla. Australia/Chile: Moai Films.
  • FLAHERTY, R. J. (Director) (1922). Nanuk el Esquimal. EEUU-Francia: Les Frères Revillon.
  • CÁRDENAS, M. (Responsable). (2001). Llanthupi munakuy. Bolivia: CEFREC-CAIB.
  • CLAROS, H. (Responsable). (2005). Cocanchej sutimpy. Bolivia: CEFREC-CAIB.
  • BERROCAL, G l. (2010) Pewen Mongen Taiñ Pu Che. Chile: David NahuelhualGerardo Berrocal.
  • BERROCAL, G. (2010) Itrofillmongen. Chile: Adkimvn.
  • BERROCAL, G. (2012). Luchando por nuestros derechos. Chile: Comunidad Autónoma Temucuicui-ADKIMVN
  • ESCUELA DE AYLLA REWE BUDI (2016) Lafken Ñi Az. Chile: Escuela de Aylla Rewe Budi-Wapikoni Mobile.
  • ESCUELA DE AYLLA REWE BUDI (2015) Challwan Kvzaw. Chile: Escuela de Aylla Rewe Budi-Wapikoni Mobile.
  • ESCUELA DE AYLLA REWE BUDI (2015) Pu papay ñi kimvn. Chile: Escuela de Aylla Rewe Budi-Wapikoni Mobile.