Policía rural y mercados de trabajo agrario en la Segunda República españolael caso de Santa Marta (Badajoz), 1931-1936

  1. Sergio Riesco Roche 1
  2. Francisco J. Rodríguez Jiménez 2
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

  2. 2 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Journal:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Year of publication: 2016

Issue: 70

Pages: 101-130

Type: Article

More publications in: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Abstract

Instrumental in supporting the agricultural re-forms enacted during the Second Republic, the regulations on compulsory cultivation and the Rural Police Commission exhibited both positives and negatives. This article reveals details of events related to this Commission in the town of Santa Marta, in the province of Badajoz. The full minutes of the executive meetings of this organisation have been preserved in the Municipal Archives, a rather exceptional circumstance as in most cases they have entirely disappeared. Up until now, historiography has been silent on many aspects of the Rural Police Commission, such as its constitu-tion, its relationship with the political life of the pe-riod, the kind of agricultural plantations that its mandate covered, the effectiveness of its actions, the reactions and hopes it awakened among ow-ners and workers, etc. We try to address these matters by cross-referencing the aforementioned local documentation with the national legal corpus on rural police institutions. The analysis is completed by comparing the evidence in this case with data from institutional economics.

Funding information

Esta investigación se enmarca dentro del proyecto HAR2013-40760-R «El sustento de la humanidad y la sostenibilidad de su entorno: cambios y permanencias en los procesos productivos (1930-2010)», financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Funders

Bibliographic References

  • ÁLVAREZ REY, L. & FERNÁNDEZ ALBÉNDIZ, M. (2009). Un diario entre la Restauración y la Segunda República: El Noticiero Sevillano (1893-1933). Historia y comunicación social, (14), 123-142.
  • ARÓSTEGUI, J. (2013). Largo Caballero: El tesón y la quimera. Barcelona: Debate.
  • CABALLERO, G. & GARZA, M. D. (2010). La Nueva Economía Institucional y la Economía de los Recursos Naturales: Comunes, instituciones, gobernanza y cambio institucional. Economía agraria y recursos naturales, 10 (2), 61-91.
  • CABEZA, A. (1932). La reforma agraria: Legislación de la República ordenada, comentada y con formularios. Madrid: La Medicina Íbera.
  • CARMONA, J. & SIMPSON, J. (2014). Los contratos de cesión de tierra en Extremadura en el primer tercio del siglo XX. Historia Agraria, (63), 183-213.
  • COBO, F. (2007). Por la reforma agraria hacia la revolución: El sindicalismo agrario socialista durante la II República y la Guerra Civil (1930-1939). Granada: Universidad de Granada.
  • COBO, F. (2013). La cuestión agraria y las luchas campesinas en la II República, 1931- 1936. Hispania Nova, (11).
  • CONGOST, R., GELMAN, J. & SANTOS, R. (2012). Property Rights in Land: Institutional Innovations, Social Appropriations, and Path Dependence. DT-SEHA, 12 (6).
  • Eggertsson, T. (1995). El comportamiento económico y las instituciones. Madrid: Alianza.
  • ESPINOSA, F. (2007). La Primavera del Frente Popular: Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (marzo-julio de 1936). Barcelona: Crítica.
  • ESPINOZA, L. E., ROBLEDO, R., BREL, M. P. & VILLAR, J. (2007). Estructura social del campo español: El Censo de Campesinos (1932-1936). Primeros resultados. En R. ROBLEDO & S. LÓPEZ GARCÍA (Coords.), ¿Interés particular, bienestar público? Grandes patrimonios y reformas agrarias (pp. 307-342). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • González Caizán, C. (2005). De la necesidad a la normativa. Juntas agrícolas locales en una ciudad riojana: Arnedo (1896-1936). Brocar: Cuadernos de investigación histórica, (29), 147-166.
  • González De Molina, M. L. & Gómez Oliver, M. C. (1999). Fernando de los Ríos y la cuestión agraria. Sistema, (152-153), 197-224.
  • HERRERA, A. & SOTO, D. (2014). El conflicto agrario en la historia contemporánea de España: Nuevas perspectivas de análisis. Vínculos de Historia, (3), 75-100.
  • LLOPIS, E. & ZAPATA, S. (2001). El Sur del Sur: Extremadura en la era de la industrialización. En L. G. GERMÁN, E. LLOPIS, J. MALUQUER & S. ZAPATA (Eds.), Historia económica regional de España: Siglos XIX y XX (pp. 271-298). Barcelona: Crítica.
  • MARTÍN, A. (1977). Colocación y regulación del mercado trabajo agrícola. Agricultura y Sociedad, (3), 109-144.
  • OSTROM, E. (2004). Rules Without Enforcement are But Words on Paper. IHDP, (2), 8- 10.
  • PAN-MONTOJO, J. (2005). Apostolado, profesión y tecnología: Una historia de los ingenieros agrónomos en España. Madrid: Black & Helsey.
  • PEÑA, L. (1932). Informe sobre la situación de las provincias de Badajoz y Cáceres. Salamanca: Centro Documental de la Memoria Histórica, sección político-social, Madrid, legajo 695.
  • PÉREZ RUBIO, J. A. (1995). Yunteros, braceros y colonos: La política agraria en Extremadura (1940-1975). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • PUNTAS, A. F. (1988). Patronal y sindicatos ante la legislación agraria de la II República: Sevilla (1931-1933). Historia Contemporánea, (1), 123-142.
  • REES, T. (1990). The Political Mobilization of Landowners in the Province of Badajoz, 1931-1933. En F. LANNON & P. PRESTON (Eds.), Elites and Power in Twentieth-Century Spain: Essays in Honour of Sir Raymond Carr (pp. 91-106). Oxford: Clarendon.
  • RIESCO, S. (2006). La reforma agraria y los orígenes de la Guerra Civil (1931-1940): Cuestión yuntera y radicalización patronal en la provincia de Cáceres. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • RIESCO, S. (2007). La intensificación de cultivos durante la reforma agraria de la Segunda República: ¿Alternativa o complemento? En R. ROBLEDO & S. LÓPEZ GARCÍA (Coords.), ¿Interés particular, bienestar público? Grandes patrimonios y reformas agrarias (pp. 363-387). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • RIESCO, S. (2009). La cuestión yuntera en Extremadura durante la II República. Historia Social, (65), 41-64.
  • RIESCO S. (2012). Vuelta atrás: La contrarreforma agraria. En J. ARÓSTEGUI (Ed.), Franco: La represión como sistema (pp. 416-435). Barcelona: Flor del Viento.
  • RIESCO, S. (2013). Tiempo campesino y tiempo político: La Reforma Agraria sin pretextos. Bulletin d'Histoire Contemporaine de l'Espagne, (48), 61-77.
  • ROBLEDO, R. (2010). El fin de la cuestión agraria en España. En R. GARRABOU (Ed.), Sombras del Progreso: Las huellas de la historia agraria (pp. 117-150). Barcelona: Crítica.
  • ROBLEDO, R. (2012). Los males del latifundismo: La hora de la Reforma Agraria (Reforma ilustrada y reforma desde abajo). En A. VIÑAS (Ed.), En el combate por la historia: La República, la Guerra Civil, el franquismo (pp. 101-121). Barcelona: Pasado y Presente.
  • ROBLEDO, R. (2014). Sobre el fracaso de la reforma agraria andaluza en la Segunda República. En M. L. GONZÁLEZ DE MOLINA (Coord.), La cuestión agraria en la historia de Andalucía: Nuevas perspectivas (pp. 61-96). Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.
  • RODRÍGUEZ JIMÉNEZ, F. J., RIESCO, S. & PINTOR, M. (2013). Sueños rotos: II República, cuestión agraria y represión en Santa Marta (Badajoz). Sevilla: Aconcagua.
  • RODRÍGUEZ LABANDEIRA, J. (1991). El trabajo rural en España: 1876-1936. Madrid/Barcelona: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación/Anthropos.
  • ROSIQUE, F. (1988). La reforma agraria en Badajoz durante la II República. Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz.
  • VV. AA. (1913). Manual de Policía Rural. El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados Municipales.