Cuentas agrarias pendientesla represión franquista en un pueblo pacense

  1. Sergio Riesco Roche 1
  2. Francisco J. Rodríguez Jiménez
  1. 1 Universidad Carlos III de Madrid
    info

    Universidad Carlos III de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03ths8210

Revista:
Historia Actual Online

ISSN: 1696-2060

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Otoño

Número: 41

Páginas: 91-107

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia Actual Online

Resumen

La Reforma Agraria republicana nunca arrancó del todo, en parte por lo complicado de la ecuación, en parte por el obstruccionismo del lobby agrarista en las Cortes. Pese a ello, o precisamente por ello, se convirtió pronto en acicate de pasiones contrapuestas: sueños por un reparto más equitativo de la tierra de un lado, miedos a perder el privilegiado status quo del otro. Lo sucedido en el microcosmos pacense analizado permite bajar al nivel de las realidades locales, no suficientemente bien enfocadas en las historias generales. La idea del cam-po en armas durante el Frente Popular sirvió como una más de las justificaciones de los golpistas. La realidad analizada aquí estuvo lejos de ese panorama catastrofista. La represión franquista tuvo un carácter ejemplarizante, centrada sobre los yunteros o braceros que osaron cuestionar las normas agrarias de toda la vida.

Referencias bibliográficas

  • Castillo, J.J., “Propietarios muy pobres: planteamientos básicos para el estudio de la Confederación Nacional Católico-Agraria”, Agricultura y Sociedad, 6/1978, pp.71-136.
  • Cobo Romero, F., Por la reforma agraria hacia la revolución. El sindicalismo agrario socialista durante la II República y la Guerra Civil, Granada, Universidad, 2007.
  • Espinosa, F., La columna de la muerte: el avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz, Barcelona, Crítica, 2003.
  • Espinosa, F., La Primavera del Frente Popular Barcelona, Crítica, 2003.
  • Espinoza, L.E., Robledo, R., Brel, P. y Villar, J., “Estructura social del campo español: el censo de campesinos, 1932-1936” ,en [Robledo, R. y López, S.] , ¿Interés particular, bienestar público? Grandes patrimonios, reformas agrarias, Zaragoza, Prensas Universitarias, 2007, pp. 335-342.
  • Ibarra, Cayetano, La otra mitad de la historia que nos contaron: Fuente de Cantos, República y Guerra, 1931-1939, Badajoz, Diputación, 2004.
  • Lama, J.Mª, La amargura de la memoria: República y Guerra en Zafra (1931-1936), Badajoz, Diputación, 2004.
  • Lazo, Alfonso, Retrato de fascismo rural, Sevilla, Universidad, 1998.
  • Pomés, J., “Sindicalismo rural republicano en la España de la Restauración”, Ayer, 39/2000 pp. 103-134.
  • Riesco, S., “Viriato en las cortes de la República. Los “comunales” en la escena política de la España contemporánea hasta la Guerra Civil”, en VV.AA., El valor de la Historia. Homenaje al profesor Julio Aróstegui, Madrid, Editorial Complutense, 2009, pp.247- 258.
  • Riesco, S. y Rodríguez Jiménez, F.J., “Policía rural y mercados de trabajo agrario en la Segunda República española: el caso de Santa Marta (Badajoz), 1931-1936”. Historia Agraria, 70, diciembre 2016, pp. 101-130.
  • Robledo, R., “Sobre el fracaso de la reforma agraria andaluza en la Segunda República”, en González de Molina, M. (Coord.), Cuadernos de Andalucía, nº 6, La cuestión agraria en la historia de Andalucía. Nuevas perspectivas, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, 2014, pp.61-96.
  • Rodríguez Carrasco, J.J., “Santa Marta según el Catastro de Ensenada (1751)”, Extremadura, Revista de Historia, 1/2014.
  • Rodríguez Jiménez, F. J., Riesco, S. y Pintor, M., Sueños Rotos. II República, cuestión agraria y represión en Santa Marta (Badajoz). Sevilla, Aconcagua, 2013.