Analizando la demandarelación entre masculinidad hegemónica y prostitución femenina

  1. Ranea Triviño, Beatriz 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Des(igualdad) de género en la Universidad: retos actuales y oportunidades futuras

Volumen: 7

Número: 2

Páginas: 313-330

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_INFE.2016.V7.N1.50746 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

En este artículo se presenta el estudio exploratorio realizado en 2011en la que se analiza la relación entre la construcción social del modelo de masculinidad hegemónica con el consumo de prostitución femenina. Se trata de un trabajo cualitativo en el que se realizaron entrevistas en profundidad a hombres jóvenes que alguna vez habían pagado por mantener relaciones sexuales. El estudio se centró en las experiencias, actitudes y percepciones de los hombres jóvenes heterosexuales que al menos una vez en su vida, habían pagado por sexo. Para ello, realizamos seis entrevistas semi-estructuradas, en profundidad a hombres de entre 18 a 35 años. Los resultados del análisis de las entrevistas muestran las distintas características sociodemográficas, la frecuencia en el pago por sexo, la diversidad de motivaciones, los espacios de búsqueda de prostitución, etc. Las conclusiones principales destacan que en los discursos de los entrevistados se reproducen estereotipos de género y roles en el ámbito de la sexualidad, así como que la prostitución puede ser interpretada como un escenario de representación de la masculinidad hegemónica.

Referencias bibliográficas

  • Askabide (2008): Perfil De Clientes De Prostitución En Bizkaia. Bilbao: Mensajero.
  • Badinter, Elisabeth (1993): Xy La Identidad Masculina. Madrid: Alianza
  • Barahona Gomáriz, María José Y Luis Mariano García Vicente (2003): Una Aproximación Al Perfil Del Cliente De Prostitución Femenina En La Comunidad De Madrid. Madrid: Dirección General De La Mujer.
  • Baringo, David Y Rafael López Insausti (2006): Nadie Va De Putas. El Hombre Y La Prostitución Femenina. Zaragoza: Logi Organización Editorial.
  • Beasley, Chris (2008): "Rethinking Hegemonic Masculinity In A Globalizing World" Men And Masculinities, Nº 11-1, 86-103
  • Castellanos Torres, Esther Y Beatriz Ranea Triviño (2013): Investigación Sobre Prostitución Y Trata De Mujeres. Madrid: Aprosers.
  • Cobo, Rosa (2011): Hacia Una Nueva Política Sexual. Las Mujeres Ante La Reacción Patriarcal. Madrid: La Catarata.
  • Comisión Para La Investigación De Malos Tratos A Mujeres (2006): El Cliente De Prostitución. De Invisible A Responsable. Madrid.
  • Connell, Robert W. (1997): La Organización Social De La Masculinidad, En Lomas, C. (Ed.), ¿Todos Los Hombres Son Iguales? Identidades Masculinas Y Cambios Sociales. Barcelona: Paidós.
  • Connell, Robert W. (1995): Masculinities. Cambridge: Polity Press.
  • Estes, Yolanda (2001): “Moral Reflections On Prostitution” Essays In Philosophy: Nº 2 (2).
  • Farley, Melissa, Julie Bindel Y Jacqueline Golding (2009): Men Who Buy Sex. Who They Buy And What They Know. Londres: Eaves.
  • Foucault, Michel (1980): Microfísica Del Poder. Edissa: Madrid.
  • Flood, Michael (1993): La Sexualidad De Los Hombres Heterosexuales. Jerez De La Frontera: Ayuntamiento De Jerez.
  • Gil Calvo, Enrique (2006): Máscaras Masculinas: Héroes, Patriarcas Y Monstruos. Barcelona: Anagrama.
  • Gimeno, Beatriz (2012): La Prostitución. Madrid: Bellaterra.
  • Gómez Suarez, Águeda, Silvia Pérez Freire Y Rosa María Verdugo Matés (2015): El Putero Español. Madrid: La Catarata
  • Gómez Suarez, Águeda Y Silvia Pérez Freire (2010): “Prostitución En Galicia: Clientes E Imaginarios Femeninos” Estudos Feministas, Florianópolis, Nº 18 (1), 121-138.
  • González De Chávez Fernández, María Asunción (1998): Feminidad Y Masculinidad: Subjetividad Y Orden Simbólico. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Grenz, Sabine (2005): “Intersections Of Sex And Power In Research On Prostitution: A Female Researcher Interviewing Male Heterosexual Clients.” Signs Nº 30 (4), 2091-2113.
  • Huda, Sigma (2006): Informe De La Relatora Especial Sobre Los Derechos Humanos De Las Víctimas De La Trata De Personas, Especialmente Mujeres Y Niños. Nueva York: Onu, Consejo Económico Y Social.
  • Kimmel, Michael (1994): Masculinity As Homophobia: Fear, Shame, And Silence In The Construction Of Gender Identity. En Brod, H. Y M. Kaufman (Eds.), Research On Men And Masculinities Series: Theorizing Masculinities. Thousand Oaks, Ca: Sage Publications.
  • Matesanz Nogales, Agripino (2006): Mitos Sexuales De La Masculinidad. Biblioteca De La Sexualidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Meneses, Carmen Y Antonio Rua Vieites (2011): “Comportamientos De Riesgo En Los Varones Que Pagan Servicios Sexuales.”, Norte De Salud Mental, Nº 9 (39), 27-39.
  • Miyares, Alicia (2008): “Educación Y Sexualidad.”, En Cobo, R. (Ed.), Educar En La Ciudadanía. Perspectivas Feministas. Madrid: Catarata.
  • Piscitelli, Andrea (2001): On “Gringos” And “Natives”: Gender And Sexuality In The Context Of International Sex Tourism In Fortaleza, Brazil. Conferencia Presentada En Latin American Studies Association, Washington Dc, 5/8 August, 2001.
  • Rizter, George (1993): La Mcdonalización De La Sociedad. Un Análisis De La Racionalización De La Vida Cotidiana. Barcelona: Ariel.
  • Rushing, Rosanne Y Juan Manuel Contreras (2009): “Atracción Fatal: Estudio Cualitativo De Hombres Occidentales, Cliente De Trabajadoras Sexuales En Tailandia”. En Ramírez Rodríguez, J.C. Y G. Uribe Vázquez (Coords.) Masculinidades: El Juego De Género De Los Hombres En El Que Participan Las Mujeres. Madrid: Plaza Y Valdés.
  • Sáez, Javier (2011): Por El Culo. Políticas Anales. Madrid: Egales.
  • Szil, Peter (2014) "Los Hombres, La Pornografía Y La Prostitución" Ponencia Impartida En El Curso Hombres, La Pornografía Y La Prostitución, Feminicidio.Net