El uso de Facebook por parte de los ciberparlamentarios españoles

  1. Díaz-Campo, Jesús
  2. Segado-Boj, Francisco
Revista:
Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

ISSN: 1390-1079 1390-924X

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Vivir las ciudades: sentidos y experiencias urbanas desde una mirada norte/sur global

Número: 130

Páginas: 365-379

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación

Resumen

Las redes sociales desempeñan un papel cada vez más importante en el área de la comunicación política. Este artículo analiza el uso de la red social Facebook por parte de los principales políticos españoles. Para ello se analizan los mensajes publicados en sus perfiles en esta red social. Los resultados muestran que la interactividad con los usuarios es mínima, que la celebración de eventos destacados provoca un aumento de la actividad y que el hecho de contar con un mayor número de seguidores no se traduce necesariamente en una mayor interactividad en el perfil.

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Sala, J. (2013). El camino del Twitter al parlamento. Alcance de la Web 2.0 en la participación ciudadana y su influencia en el Estado. En Revista F@ ro, 16. Recuperado de https://goo.gl/WoihU7.
  • Álvarez, D. & Rodríguez, R. (2013). El uso de Twitter por parte de diputados y senadores españoles para fomentar la participación ciudadana. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional en Gobierno y Administración y Políticas Públicas GIGAPP-IUIOG. Instituto Nacional de Administración Pública, Madrid.
  • Berlanga, I.; García, F. & Victoria, J.S. (2013). Ethos, pathos y logos en Facebook. El usuario de redes: nuevo ‘rétor’ del siglo XXI. Comunicar, 41, pp. 127-135.
  • Bonsón, E.; Torres, L.; Royo, S. & Flores, F. (2012). Local e-government 2.0: Social media and corporate transparency in municipalities. En Government Information Quarterly, 29 (2), pp. 123-132.
  • Boyd, D.M. & Ellison, N.B. (2008). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. En Journal of Computer-Mediated Communication, 13 (11), pp. 210-230. Recuperado de http://goo.gl/8j48Rr.
  • De Zúñiga, H.; Jung, N. & Valenzuela, S. (2012). Social media use for news and individual’s social capital, civic engagement and political participation. Journal of Computer-Mediated Communication, 17, pp. 319-336.
  • Dimitriu, M. (2008). Bringing citizens closer to public administration. Innovative ideas leading to an increased public participation within the decision making process. Ponencia en EGPA Annual Conference, Rotterdam.
  • Enli, G.S. & Skogerbo, E. (2013). Personalized campaigns in party-centred politics: Twitter and Facebook as arenas for political communication. Information, Communication & Society,16 (5), pp. 757-774.
  • Enli, G.S. & Thumin, N. (2012). Socializing and self-representation online: exploring Facebook. En Observatorio (OBS* ) Journal, 6, pp. 87-105.
  • Fages, R. (2008). Actitud 2.0: la política más allá de los blogs. Revista de Internet, Derecho y Política. Recuperado de http://goo.gl/5WLozB.
  • Fernández Crespo, M. (2013). Predicción electoral mediante análisis de redes sociales. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid: Madrid.
  • Gutiérrez-Rubí, A. (2008). Lecciones de la campaña de Obama. Revista Fundació Rafael Campalans, 16. Recuperado de http://goo.gl/sWKHCx.
  • Méndiz, A. (2007). Nuevas formas publicitarias. Patrocinio, product placement y publicidad en Internet. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • O’Reilly, T. (2005). What is Web 2.0: Design patterns and business models for the next generation of software. En http://oreilly.com/web2/archive/whatis-web-20.html.
  • Pineda-Martínez, P. & Castañeda Zumeta, A. (2014). Comunicación dialógica y ciberparlamentarios españoles. Sphera Pública, junio, pp. 44-63. Recuperado de http://goo.gl/495XJi.
  • Rubio Núñez, R. (2009). Quiero ser como Obama (me pido una red social). Cuadernos de Pensamiento Político FAES, 21, pp. 123-154.
  • Saffer, A.J.; Sommerfeldt, E.J. & Taylor, M. (2013). The effects of organizational Twitter interactivity on organization–public relationships. Public Relations Review, 39 (3), pp. 213-215.
  • Skogerbø, E. (2011). Everybody reads the newspaper’: local newspapers in the digital age. En Biernacka-Ligieza, I. & Kocwin, L. (eds.) Local and Regional Media – Democracy and Civil Society Shaping Processes, pp. 357-373. Nowa Ruda, Wroclaw: Wydawnictwo Maria.
  • Tumasjan, A.; Sprenger, T.O.; Sandner, P.G. & Welpe, I.M. (2010). Predicting Elections with Twitter: What 140 Characters Reveal about Political Sentiment. Proceedings of the Fourth International AAAI Conference on Weblogs and Social Media, pp. 178-185. Recuperado de https://goo.gl/8QPXM8.
  • Túñez, M. y Sixto, J. (2011). Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 210-246.
  • Valverde, J. (2012). Más allá del like. TICbeat. Recuperado de http://goo.gl/g0XAH.
  • Williams, C.B. & Gulati, J. (2009). Social Networks in Political Campaigns: Facebook and Congressional Elections 2006, 2008. Ponencia en Annual Meeting of the American Political Science Association, Toronto.
  • Zamora, R. & Zurutuza, C. (2014). Campaigning on Twitter: Towards the “Personal Style” Campaign to Activate the Political Engagement During the 2011 Spanish General Elections. Communication and Society/Comunicación y Sociedad, 27 (1), pp. 83-106.