La atención a la diversidad en los MOOCSuna propuesta metodológica

  1. García Barrera, Alba 1
  2. Gómez Hernández, Patricia 2
  3. Monge López, Carlos 2
  1. 1 Universidad a Distancia de Madrid
    info

    Universidad a Distancia de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01r9skd65

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1139-613X 2174-5374

Año de publicación: 2017

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 215-233

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EDUCXX1.19038 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

Los MOOCs se están convirtiendo en un recurso cada vez más frecuentemente utilizado a nivel mundial. Se ofertan desde todo tipo de entidades y ofrecen múltiples ventajas a nivel educativo, tales como ubicuidad, gratuidad, credibilidad y calidad. Sin embargo, las investigaciones acerca de sus aportaciones al conocimiento real de cada individuo apenas están comenzando. Los MOOCs aún son unos grandes desconocidos para la ciencia, y esta aún no puede garantizar que quienes certifican posean verdaderamente las habilidades que mediante ellos se acreditan. Además, cabe destacar que su principal virtud puede convertirse a su vez en su mayor inconveniente. La masificación de sus aulas virtuales implica que sus contenidos estén dirigidos a un público general y enfocados a un alumno de competencias bajas y medias. Sus creadores desconocen por completo las características que tienen los participantes, por lo que no pueden generar contenidos en función de sus conocimientos o experiencia previa. Su enorme alcance y su amplia gama de destinatarios hacen que adecuar la educación a las necesidades de cada estudiante se convierta en una compleja misión. Sin embargo, desde una revisión teórica, en el presente artículo se estudian las posibilidades que en realidad estos cursos ofrecen para personalizar la enseñanza y vencer los lastres que interpone la virtualidad en la educación a distancia. Se ofrecen algunas claves para poder adaptar los MOOCs sin olvidar atender a la diversidad siempre presente entre su alumnado. En consideraciones generales, pueden destacarse los aportes metodológicos y secuenciales para la implantación de un MOOC desde una perspectiva de educación inclusiva).

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. I. (2013). La revolución MOOCs, ¿una nueva educación desde el paradigma tecnológico? Comunicar, 41, 7-8. Recuperado de http://dx.doi. org/10.3916/C41-2013-a1
  • Calderón, J. J., Ezeiza, A. y Jimeno, M. (en prensa). La falsa disrupción de los MOOC: la invasión de un modelo obsoleto. En G. J. Palacios (Eds.), VI Congreso Internacional de Educación Abierta y Tecnología. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Downes, S. (2007). An Introduction to Connective Knowledge. En T. Hug (Ed.), Media, Knowledge & Education. Exploring new Spaces, Relations and Dynamics in Digital Media Ecologies (pp. 77-102). Inssbruck: Inssbruck University Press.
  • Griesbaum, J. (2014). Students as Teachers in MOOCs? The Double Gain of MOOCs as an in-Class Teaching Method Experiences from a StudentMade MOOC «Online Data Privacy». International Journal of Information and Education Technology, 4 (1).
  • Grünewald, F., Meinel, C., Totschnig, M. & Willems, C. (2013). Designing MOOCs for the support of multiple learning styles. En D. Hernández-Leo, T. Ley, R. Klamma y A. Harrer (Eds.), Scaling up learning for sustained impact (pp. 371-382). Berlín: Springer.
  • Karsenti, T. (2013). The MOOC: what the research says. International Journal of Technologies in Higher Education, 10(2), 23-37.
  • Köck, M. (2009). Towards intelligent adaptive e-learning systems. Machine learning for learner activity classification. En D. Hauger, M. Köck y A. Nauerz (Eds.), Proceedings of the 17th Workshop on Adaptivity and User Modeling in Interactive Systems (pp. 2631). Linz: Johannes-Kepler-University.
  • Kop, R. (2011). The challenges to connectivist learning on open online networks: Learning experiences during a massive open online course. International Review of Research in Open and Distance, 12 (3), 19-38. Recuperado de https://goo.gl/quZ5ZA
  • Kop, R. & Carroll, F. (2012). Cloud computing and creativity: Learning on a massive open online course. European Journal of Open, Distance and E-learning, 12. Recuperado de https://goo.gl/v9ndx4
  • Kop, R. y Hill, A. (2008). Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past? International Review of Research in Open and Distance Learning, 9 (3). Recuperado de https://goo. gl/I8bVa
  • Levy, D. (2011). Lessons learned from participating in a connectivist massive online open course (MOOC). En Y. Eshet-Alkalai, A. Caspi, S. Eden, N. Geri y Y. Yair (Eds.), Learning in the Technological Era (pp. 31-36). Raanana: Open University of Israel.
  • Liyanagunawardena, T. R., Adams, A. A. y Williams, S. A. (2013). MOOCs: a systematic study of the published literature 2008-2012. International Review of Research in Open and Distance Learning, 14 (3), 202-227. Recuperado de https://goo.gl/VMOqt
  • Mackness, J., Mak, S. F. J. & Williams, R. (2010). The ideals and reality of participating in a MOOC. En L. Dirckinck-Holmfeld, V. Hodgson, C. Jones, M. de Laat, D. McConnell y T. Ryberg (Eds.), Proceedings of the 7th International Conference on Networked Learning (pp. 266-274). Bailrigg: Lancaster University.
  • Mackness, J., Waite, M., Roberts, G. y Lovegrove, E. (2013). Learning in a small, task-oriented, connectivist MOOC: Pedagogical issues and implications for higher education. International Review of Research in Open and Distance Learning, 14 (4), 140-159. Recuperado de https://goo.gl/8HqMa3
  • Martín-Monge, E., Bárcena, E. y Read, T. (2014). La interacción entre compañeros y el feedback lingüístico en los COMA de lenguas extranjeras. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18 (1), 167-183.
  • Méndez, C. M. (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea: expectativas y consideraciones prácticas. Revista de Educación a Distancia, 13 (39). Recuperado de https://goo.gl/7H0P0X
  • Milligan, C., Littlejohn, A. y Margaryan, A. (2013). Patterns of Engagement in Connectivist MOOCs. Journal of Online Learning and Teaching, 9 (2). Recuperado de https://goo.gl/7yUXz4
  • Nyoni, J. (2013). The Viral Nature of Massive Open Online Courses (MOOCs) in Open and Distance Learning: Discourses of Quality, Mediation and Control. Mediterranean Journal of Social Sciences, 4 (3), 665-672. Recuperado de http://DOI: 10.5901/mjss.2013. v4n3p665.
  • Odom, L. (2013). A SWOT Analysis of the potential impact of MOOCs. En J. Herrington, A. Couros & V. Irvine (Eds.), Proceedings of Word Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications (pp. 611-621). Tampere: Association for the Advancement of Computing in Education.
  • Santoveña, S. (2005). Criterios de calidad para la evaluación de cursos virtuales. Etic@net, 2 (4), 18-36. Recuperado de http://goo.gl/lwFZ5
  • Siemens, G. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2 (1). Recuperado de https://goo. gl/7PgUQ
  • Torres-Díaz, J. C., Infante, A. y Valdiviezo, P. (2014). Los MOOC y la masificación personalizada. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18 (1), 63-72.
  • Tschofen, C. & Mackness, J. (2012). Connectivism and dimensions of individual experience. International Review of Research in Open and Distance Learning, 13 (1), 124-143. Recuperado de https://goo.gl/53NZt
  • Valverde, J. (2014). Una visión crítica desde las Ciencias de la Educación. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 93-111.
  • Watters, A. (2013). Got MOOC? School Library Journal, 59 (4), 29-31.