Apuntes para una historia comunicativa de los Kichwa-Saragurode la kipa al teléfono móvil.

  1. Saleta de Salvador Agra 1
  2. Yolanda Martínez Suárez 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2017

Número: 13

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RAA.2017.13.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

Se ha escrito mucho sobre los indígenas Saraguro, sin embargo, la aproximación tecnológica a estas comunidades kichwa, residentes en la zona interandina y amazónica ecuatorianas, es prácticamente inexistente. En este artículo, centrándonos en el teléfono móvil, proponemos una fotografía fija de los actuales usos comunicativos de las comunidades Saraguro de la Amazonía ecuatoriana. Hemos seleccionado el teléfono móvil porque su introducción en dichas comunidades produjo cambios no sólo a nivel extracomunitario sino también intracomunitario, desplazando a la tradicional kipa como forma de comunicación. Los teléfonos móviles asumen esos y otros usos tradicionales de comunicación Saraguro, y son un ejemplo paradigmático de apropiación mediática. El estudio en el que se fundamenta empíricamente este artículo se desarrolló en la provincia sur-oriental de Ecuador, Zamora Chinchipe, entre marzo y noviembre de 2014. La información se recogió mediante encuestas estructuradas y entrevistas en profundidad. Los resultados apuntan a una apropiación mediática del dispositivo impulsada por las migraciones transnacionales protagonizadas por los Saraguro en su larga historia de desplazamientos.

Referencias bibliográficas

  • Anangonó, Emilio (2007) “La identidad para los Saraguros, una necesidad fundamental”. En Miguel Ángel Martín López (coord.) Los Saraguros: cosmovisión, salud e identidad andina. Una mirada desde sí mismos. Córdoba: Diputación de Córdoba, pp. 63-74.
  • Bidwell, Nicola J. et al. (2011) “Pleasecall ME.N.U.4EVER:Designingfor ‘Callback’ in Rural Africa”. Proceedings of The 10 International WorkshoponInternalisation of Products and Systems. Malasya, pp. 117-138.
  • De Salvador Agra, Saleta y Martínez Suárez, Yolanda (2015a) “Nomadism and intermittentubiquity in ‘off thegrid’ Shuarpeople”. Communication&Society 28(4), pp. 87-107. https://www.unav.es/fcom/communication-society/en/articulo.php?art_id=549 [Consultado el 20 de abril de 2017].
  • De Salvador Agra, Saleta y Martínez Suárez, Yolanda (2015b) “Apropiaciones comunitarias en los indígenas shuar”. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo 1(1), pp. 41-49. http://www.usc.es/revistas/index.php/ricd/article/view/2178 [Consultado el 20 de abril de 2017].
  • Japón Gualán, Rodrigo (2007) “¿Quién es el runa Saraguro?”. En Miguel Ángel Martín López (coord.) Los Saraguros: cosmovisión, salud e identidad andina. Una mirada desde sí mismos. Córdoba: Diputación de Córdoba, pp. 3950.
  • Lasén, Amparo (2009) “Tecnologías afectivas: de cómo los teléfonos móviles participan en la constitución de subjetividades e identidades”. En Gabriel Gatti e Iñaki Martínez de Albenil y Benjamín Tejerina (eds.) Tecnología, cultura experta e identidad en la sociedad del conocimiento. Bilbao: Universidad del País Vasco, pp. 215-248.
  • Martín Barbero, Jesús (1987) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
  • Martínez Suárez, Yolanda; De Salvador Agra, Saleta y De Salvador González, Xabier (2015) “Triplemente marcadas: desconexiones comunicativas en la Amazonía sur ecuatoriana”. Cuadernos.info, 36, pp. 89-107. http://www.cuadernos.info/index.php/ CDI/article/view/716/pdf [Consultado el 20 de abril de 2017]
  • Palacios, Mª Inés (1999) Papel de la mujer en la adaptación de colonos de la Amazonía. Quito: Abya-Yala.
  • Paqui Cartuche, Ángel Hipólito y Poma Guamán, María Francisca (2013) “La pérdida de la identidad cultural del pueblo kichwa Saraguro en la comunidad Cisam, parroquia Nuevo Quito, cantón Paquisha”. Trabajo de grado. Ciencias de la Educación con Mención en Educación Intercultural Bilingüe. Universidad de Cuenca.
  • Provencio, Lucía (2006a) “Ecuatorianas en España y Región de Murcia. Sendas de Identidad: Diálogos de tres generaciones de mujeres quichua Saraguro”. Anales de historia contemporánea 22, pp. 79-103.
  • Provencio, Lucía (2006b) “Ni iguales, ni idénticas. Migraciones de mujeres indígenas saraguras: De Ecuador a la Región de Murcia”. Tiempos de América 13, pp. 133-150.
  • Quishpe Bolaños, Marcelo (2007) “Cambios y nuevos elementos de valoración de la identidad en los Saraguro”. En Miguel Ángel Martín López (Coord.). Los Saraguros: cosmovisión, salud e identidad andina. Una mirada desde sí mismos. Córdoba: Diputación de Córdoba, pp. 53-62.
  • Sarango Macas, Fernando (1995) “Los Saraguro”. En José Almeida Vinueza (coord.) Identidades indias en el Ecuador contemporáneo. Quito: Ediciones Abya-Yala, pp. 339369.
  • Smith Belote, Linda y Belote, Jim (2000) “Fuga desde abajo: Cambios individuales de identidad étnica en el sur del Ecuador”. En Andrés Guerrero (comp.) Etnicidades. Quito: Flacso, pp. 81-118.