Guerrillas ciberfeministas: la batalla desde los códigos

  1. Saleta de Salvador Agra 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista Andaluza de Antropología

ISSN: 2174-6796

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Irrupciones feministas: problemáticas epistemológicas y políticas = feminist emergences: epistemological and political issues

Número: 14

Páginas: 133-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/RAA.2018.14.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista Andaluza de Antropología

Resumen

Este texto propone pensar las dos décadas de ciberfeminismos como prácticas de “guerrillas semiológicas”. Para ello se analizarán las estrategias sígnicas que convierten a las ciberfeministas en guerrilleras dispuestas a dar la batalla desde el lugar común del código. Atrincheradas en “cibersalones” o en “cuartos propios conectados” atacan al código desde las herramientas Web. Examinar dichas herramientas guiará este estudio centrado en la movilidad de sus posiciones y acciones, lo que nos conducirá a fijarnos en la potencialidad de su ataque. Un ataque marcado fundamentalmente por dos estrategias discursivas: el anonimato y la sorpresa, que dan continuidad a sus interacciones comunicativas online. En definitiva, tomando en consideración el cambio y las continuidades en las prácticas ciberfeministas se presentarán aquí como muestras del quehacer propio de una ciberguerrilla semiológica

Referencias bibliográficas

  • Basset, Tully (2014) “Monstruos Agents: Cyberfeminist Media and Activism”. Ada. A Journal of Gender, New Media, and Tecnology 5. http://adanewmedia.org/2014/07/issue5- barnett/ [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • Boix, Montserrat (2007) “Hackeando el patriarcado: La lucha contra la violencia hacia las mujeres como nexo. Filosofía y práctica de Mujeres en Red desde el ciberfeminismo social” http://www.mujeresenred.net/spip.php?article880 [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • Braidotti, Rosi (1996) “Un ciberfeminismo diferente” http://www.estudiosonline.net/ texts/diferente.html [Consultado el 28 de diciembre de 2017]
  • Blissett, Luther y Brünzels, Sonja (con el grupo autónomo a.f.r.i.k.a) (2000) Manual de guerrilla de la comunicación. Barcelona: Editorial Virus.
  • Butler, Judith (2004) Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Campos Fonseca, Susan (2016) “Ciberfeminismo y estudios sonoros”. Interdisciplina 4(8), pp. 141-162.
  • Cuboniks, Laboria (2015) “Xenofeminismo: Una política por la alienación” http:// laboriacuboniks.net/20150903-xf_layout_web_ES.pdf [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • Daniels, Jessie (2009) “Rethinking Cyberfeminism(s): Race, Gender and Embodiment”. Women’s Studies Quarterly 1-2(37), pp. 101-124.
  • Dawkins, Richard (1993) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra cultura. Barcelona: Biblioteca Científica Salvat.
  • Demaria, Cristina (2008) “Il dibattito sul genere e le nuove tecnologie: rapporti, usi e rappresentazioni”. En Cristina Demaria y Patrizia Violi (eds.) Tecnologie di Genere. Teoria, usi e pratiche di donne nella rete. Bologna: Bononia University Press, pp. 21-51.
  • De Salvador Agra, Saleta (2008) “Tecnologías digitales del género: de la revisión a la borrosidad en los ciberfeminismos” Memorias IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Sevilla, 31 enero a 3 febrero de 2012. http://www.oei.es/congresoctg/ memoria/pdf/DeSalvador.pdf [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • De Salvador Agra, Saleta (2016a) “Subxectividades na Rede, ¿identidades en crise?”. En Xaquín Rodríguez, Beatríz Fernández y Elena Freire (eds.) A Crise de Occidente. Lugo: Editorial Axac, pp. 6372.
  • De Salvador Agra, Saleta (2016b) “Corpos na Rede: desencriptando as voces descorporizadas e os corpos hipermediados”. En Xosé A. Neira (ed.) O corpo a debate: diversidade nos mecanismos, prácticas e avatares da corporalidade como inscripción social. Santiago de Compostela: CampUSCulturae Project, D.L., pp. 129-148.
  • Eco, Umberto (1982) “Codice” in Enciclopedia Einaudi. Torino: Einaudi, pp. 243-281.
  • Eco, Umberto (1986) “Para una guerrilla semiológica” La estrategia de la ilusión. Barcelona: Editorial Lumen.
  • Galloway, Alex (1998) “A Report on Cyberfeminism. Sadie Plant relative to VNS Matriz” http://switch.sjsu.edu/web/v4n1/alex.html [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • Guerrilla Girls (2012) “Manual de mala conducta de las Guerrilla Girls” http://www. vivafeministart.eus/bitstream/20.500.12120/20/13/GuerrillaGirls_spa.pdf [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • Halmø Kroløkke, Charlotte (2003) “Grrl explorer of the World Wild Web”. Nora 11(3), pp. 140-148.
  • Haraway, Donna (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
  • Hester, Helen (2017) “After the Future: n Hypotheses of Post-Cyber Feminism” http:// beingres.org/2017/06/30/afterthefuture-helenhester/ [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • Kennedy, Helen (2006) “Beyond anonymity, or future direction for internet identity research”. New Media and Society 6(8), pp. 859-876.
  • Kuni, Verena (1999) “The Art of Performing Cyberfeminism”. En Old Boys Network (ed.) Next Cyberfeminist International. Hamburg: OBN, pp. 69-73.
  • Martínez, Yolanda y De Salvador, Saleta(2014)“Elprodusercomoproduccióndeusuarios: más allá de wreaders y de prosumers”. Razón y Palabra 86 http://www.razonypalabra. org.mx/N/N86/V86/24_MartinezSalvador_V86.pdf [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • Nakamura, Lisa (2001) “Race In/For Cyberspace: Identity Tourism and Racial Passing on the Internet”. En David Trend (Ed.). Reading digital culture. Cambrigde: M.A Blackwell, pp. 226-236
  • O’Brien, Jodi (2003) “La escritura en el cuerpo. La (re)producción del género en la interacción on-line”. En Peter Kollock y Marc A. (ed.) Comunidades en el ciberespacio. Barcelona: UOC, pp. 109-146
  • Ocampo Jiménez, Alicia (2006) “Il problema dell’incarnazione come eredità del dualismo cartesiano: una riflessione tra genere e media”. En Francesca De Ruggieri y Annarita Celeste Pugliese (eds.) Futura. Genere e Tecnologia. Roma: Meltemi, pp. 47-52.
  • Paasonen, Susanna (2011) “Revisiting cyberfeminism”. Communications 36, pp. 335-352.
  • Pancorbo, Luis (1977) Ecoloquio con Umberto o la magia imposible de la semiótica. Barcelona: Editorial Anagrama.
  • Platón (1981) La República. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Puleo, Alicia H. (1992) “Una cristalización político-social de los ideales ilustrados: los “Cahiers de Doléances” de 1789”. En Celia Amorós (coord.) Actas del Seminario Permanente Feminismo e Ilustración. Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas. Universidad Complutense de Madrid, pp. 147-153.
  • Reid, Elisabeth M. (1991) “Electropolis: communication and Comunity” http://citeseerx. ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=8F540AB211F0AF35AE21FE3AE851D196? doi=10.1.1.42.5341&rep=rep1&type=pdf [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • Sádaba, Igor (2009) Cyborg. Sueños y pesadillas de las tecnologías. Barcelona: Península.
  • Sollfrank, Cornelia (2015) “Revising Cyberfeminism”. Art Papers http://www.artpapers. org/feature_articles/2015_0506-cyberfeminism.html [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • Stone, Allucquère Rossane (1991) “Will the Real Body Please Stand Up?: Boundary Stories about Virtual Cultures”. En Michael Benedikt (ed.) Cyberspace: First Steps. Cambridge Mass./Londres: MIT Press, pp.81-118.
  • Turkle, Sherry (1997) La vida en la pantalla. La construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Editorial Paidós.
  • Vesna, Victoria (1997) “From Fe-mail to f-e-mail & Beyond: Cyberfeminist Networks on the Web” http://vv.arts.ucla.edu/publications/publications/95-97/f-e-mail/beyond.htm [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • Wajcman, Judy (1991) Feminism Confronts Tecnology. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.
  • Wajcman, Judy (2008) El tecnofeminismo. Madrid: Cátedra.
  • Wilding, Faith (1998) “Where is Feminism in Cyberfeminism?” http://www.obn.org/ reading_room/writings/html/where.html [Consultado el 28 de diciembre de 2017].
  • Wilding, Faith y Fernández, María (1999) “Feminism, Difference, and global Capital”. En Old Boys Network (ed.). Next Cyberfeminist International. Hamburg: OBN, pp. 22-25.
  • Zafra, Remedios (2005) Netianas. N(h)hacer mujer en Internet. Madrid: Lengua de Trapo.
  • Zafra, Remedios (2010) Un cuarto propio conectado. (Ciber) espacio y (auto) gestión del yo. Madrid: Fórcola Ediciones.