Fuentes de aprovisionamiento y circulación del sílex en Extremaduraun estado de la cuestión

  1. Cerrillo Cuenca, Enrique
  2. González Cordero, Antonio
Revista:
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

ISSN: 2659-9295 2174-8063

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Geoarqueología en el sílex en la Península Ibérica

Número: 26

Páginas: 81-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/CPAG.V26I0.7396 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Resumen

Los estudios de aprovisionamiento del sílex en la comunidad autónoma de Extremadura están aún por desarrollarse. La incapacidad por ahora de relacionar las fuentes de aprovisionamiento del sílex conocidas con los materiales del registro arqueológico se debe a la ausencia de análisis petrográficos, pero también a la falta de prospecciones geológicas y arqueológicas de las materias primas. En este trabajo presentamos un estado actual de la cuestión, recopilando fuentes geológicas que hasta ahora no habían sido tenidas en cuenta en la literatura arqueológica y describiendo algunos materiales, de forma macroscópica, procedentes de los trabajos que realizamos en distintos sectores de Extremadura.

Referencias bibliográficas

  • ALMAGRO BASCH, M. (1959): “Excavaciones en el sepulcro de corredor megalítico de Lácara. Mérida (Badajoz)”, Revista de Estudios Extremeños XV, pp. 249-314.
  • ALMARZA, J.J, CASTAIGN, J., COSTA, M.E., FORTEZA, M., HERNÁNDEZ, M.J., HUNT, M., HURTADO, V., ODRIOZOLA, C. y POLVORINOS, A. (2008): “Investigaciones sobre recursos abióticos en la Prehistoria Reciente de Tierra de Barros y Sierra Morena Occidental”, VII Congreso Ibérico de Arqueometría (Rovira, S., García-Heras, M., Gener, M. y Montero, I., eds.), Madrid, pp. 42-52.
  • ANÓNIMO (s.d.): Informe Geofísico de la prospección del acuífero del Caballo Bajo (Zona Laguna Grande). [http://xtr.extremambiente. es/albuera/documentos/ Estudio/INFORME20GEOLOGICO20Y20GEOFISICO20ETM20ENTRIN.pdf, fecha de consulta: 01/11/2011].
  • ARIAS, P., CERRILLO-CUENCA, E. LUBELL, D. y JACKES, M., (2015): “Veguillas (Cáceres): un nuevo núcleo de poblamiento neolítico 208 en el interior de la Península Ibérica”, 5.º Congresso do Neolítico Peninsular. Estudos e Memórias 8 (Gonçalves, V. S., Diniz, M., y Sousa, A.C., eds.), Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa, Lisboa, pp. 208-217.
  • ASSAS, M. (1867): Crónica de la provincia de Santander, Rubio y Compañía, Madrid.
  • BANDRES, A., EGUILUZ, L., GIL IBARGUCHI, J.I. y PALACIOS, T. (2002): “Geodynamic evolution of a Cadomianarc region: thenorthern Ossa-Morena zone, Iberian massif ”, Tecnophysics 352, pp. 105-120.
  • BARRIENTOS, T., JIMÉNEZ, J. y MONTALVO, A. (1997): “Nuevos hallazgos prehistóricos en el caso urbano de Mérida”, Mérida, excavaciones arqueológicas 3, pp. 265-299.
  • BICHO, N.F., HAWS, J., GIBAJA, J.F. y HOCKETT, B.S. (2009): “Lapa do Picareiro, un asentamiento de caza magdaleniense en la Estremadura portuguesa”, Complutum 20:1, pp. 71-82.
  • BUENO, P., BARROSO, R., BALBÍN, R., CASADO, A.B. y ALDECOA, A. (1998): “Dólmenes en la cuenca del Tajo: restauración y consolidación de megalitos en Alcántara (Cáceres)”, Trabajos de Prehistoria 55:1, pp. 171-183.
  • BUENO, P. y BALBÍN, R. (2000): “Arte megalítico en la Extremadura española”, El megalitismo en Extremadura (Homenaje a Elías Diéguez Luengo) (Jiménez Ávila, F.J. y Enríquez Navascués, J.J., eds.), Extremadura Arqueológica 8, Junta de Extremadura, Mérida, pp. 345-380.
  • BUENO, P., BALBÍN, R., BARROSO, R. CERRILLO, E., GONZÁLEZ, A. y PRADA, A. (2011): “Megaliths and Stelae in the Inner Basin of Tagus River: Santiago de Alcántara, Alconétar and Cañamero (Cáceres, Spain)”, From the Origins: The Prehistory of the Inner Tagus Region, (Bueno, P., Cerrillo, E., y González, A., eds.), BAR International Series S2219, Archaeopress, Oxford, pp. 345-380.
  • BUSTILLO, M.A y PÉREZ-JIMÉNEZ, J.L. (2005): “Características diferenciales y génesis de los niveles silíceos explotados en el yacimiento arqueológico de Casa Montero (Vicálvaro, Madrid)”, Geogaceta 28, pp. 243-246.
  • C A NA L S , A . , RO D R Í G U E Z - H I DA L GO, A., PEÑA, L., MANCHA, E., GARCÍA-DÍEZ, M. , BAÑULS, S. , EUBA, I., LÓPEZ-GARCÍA, J.M., BARRERO, N., BERMEJO, L., GARCÍA, F.J., MEJÍAS, D., MODESTO, M., MORCILLO, A., ARANDA, V. y CARBONELL, E. (2010): “Nuevas aportaciones al Paleolítico superior de suroeste peninsular: la cueva de Maltravieso, más allá del santuario extremeño de las manos”, El Paleolítico Superior Peninsular. Novedades del siglo XXI. Homenaje al Profesor Fortea (Mangado X., ed.), Universitat de Barcelona, Barcelona, pp. 199-218.
  • CAPOTE, M., CASTAÑEDA, N., CONSUEGRA, S., CRIADO, C. y DÍAZ-DEL-RÍO, P. (2008): “Flint mining in early neolithic Iberia: a preliminary report on ‘Casa Montero’ (Madrid, Spain)”, Flint mining in prehistoric Europe: interpreting the archaeological records (Allard, P., Bostyn, F., Giligny, F. y Lech, J., eds.), Papers presented at the 12th Annual Conference of the European Association of Archaeologists, BAR International Series 1891, Archaeopress, Oxford, pp. 123-137.
  • CERRILLO, E. (1999): “La cueva de El Conejar (Cáceres): avance al estudio de las primeras sociedades productoras en la penillanura cacereña”, Zephyrus 52, pp. 107-128.
  • CERRILLO, E. (2005): Los primeros grupos neolíticos de la cuenca extremeña del Tajo, BAR International Series S1393, Archaeopress, Oxford.
  • CERRILLO, E. (2008): “Hábitats y ámbitos funerarios de la Prehistoria Reciente de Cáceres: El Conjear, Maltravieso y otros hallazgos aislados”, Actas del Congreso El Mensaje de Maltravieso 50 años después (1956-2006) (Sanabria, P.J., ed.), Publicaciones del Museo de Cáceres, Cáceres, pp. 57-81.
  • CERRILLO, E. (2009): “Láminas de sílex en el actual territorio de Extremadura (IV-III milenio cal BC): problemas de partida y posibilidades de estudio”, Les grans fulles de sílex. Europa al final de la Prehistòria. Actes” (Gibaja, F. J., Terradas, X., Palomo, A. y Clop, X., eds.), Monografies 13, Museu d’Arqueologia de Catalunya, Barcelona, pp. 55-62.
  • CERRILLO, E. (2011a): “Recorriendo un territorio desaparecido: restitución fotogramétrica y análisis del paisaje de la necrópolis prehistórica del vado de Alconétar”, Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio (Mayoral Herrera, V. y Celestino Pérez, S., eds.), Anejos de Archivo Español de Arqueología LIX, CSIC, Madrid, pp. 145-159.
  • CERRILLO, E. (2011b): “Planteamientos y nuevos datos para la interpretación de los paisajes prehistóricos del sector extremeño del Tajo: el área de Alconétar”, Zephyrus 68, pp. 139-161.
  • CERRILLO, E. (2016): “La colección Sande del Museo Arqueológico Nacional. Novedades en la biografía de los monumentos megalíticos de la necrópolis de Guadancil”, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 34, pp. 29-46.
  • CERRILLO, E. y GONZÁLEZ, A. (2007): Cuevas para la eternidad: sepulcros prehistóricos de la provincia de Cáceres, Ataecina 3, Asamblea de Extremadura, Mérida.
  • CERRILLO, E. y GONZÁLEZ, A. (2011): “Burial prehistoric caves in the interior basin of River Tagus: the complex at Canaleja Gorge (Romangordo, Cáceres, Spain)”, From the Origins: The Prehistory of the Inner Tagus Region (Bueno, P., Cerrillo, E. y González, A., eds.), BAR International Series S2219, Archaeopress, Oxford, pp. 23-42.
  • CERRILLO, E., FERNÁNDEZ, J.M., HERAS, F.J., PRADA, A. y LÓPEZ, J.A. (2010): “Cambios y permanencias en el entorno de Castillejos (Fuente de Cantos, Badajoz, España): de finales del Neolítico a comienzos de la Edad del Bronce”, Transformação e Mudança no Centro e Sul de Portugal: o 4º e o 3º milenios a.n.e. (Gonçalves, V. y Sousa, A.C., eds.), Câmara Municipal de Cascais, Cascais, pp. 433-451.
  • CHACÓN, J. (1982): “El límite entre las Zonas Centro-Ibérica y Ossa Morena al Este de la Tierra de Barros (SW del Macizo Ibérico, Badajoz)”, Cuadernos Laboratorio de Xeología 3, pp. 163-182.
  • CRUZ, M., CERRILLO, E. y GARCÍA, J. A. (2006): “Nuevos datos sobre el Calcolítico de Extremadura: el yacimiento de La Sierrecilla (Santa Amalia, Badajoz)”, SPAL 15, pp. 51-70.
  • ENRÍQUEZ, J. J. (1988): “Informe sobre las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento de Araya (Mérida, Badajoz) 1983 y 1984”, Extremadura Arqueológica I, pp. 11-19.
  • ENRÍQUEZ, J.J. (1990): El Calcolítico o Edad del Cobre de la cuenca media del Guadiana. Los poblados, Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, Badajoz.
  • ENRÍQUEZ, J.J. y GIJÓN, E. (1989): “Los restos prehistóricos de la necrópolis romana del Albarregas (Mérida) y el ‘horizonte de las cazuelas carenadas’ de la transición NeolíticoCalcolítico de Badajoz”, Revista de Estudios Extremeños XLV:1, pp. 81-95.
  • FERNÁNDEZ, J.C, GALÁN, E. y LISO, M.J. (1996): “Mineralogía, geoquímica y evolución diagenénita de los materiales carbonatados del área de Mérida (Badajoz)”, Estudios Geológicos 52:1-2, pp. 3-9.
  • GIBAJA, J.F. y CERRILLO, E. (2007): “Estudio traceológico de elementos líticos de las fases neolíticas de Los Barruecos”, Los primeros campesinos de La Raya: Aportaciones recientes al conocimiento del neolítico y calcolítico en Extremadura y Alentejo: Actas de las jornadas de arqueología del Museo de Cáceres (Cerrillo, E. y Valadés, J.M., eds.), Consejería de Cultura y Turismo, Cáceres, pp. 53-65.
  • GIBAJA, J.F. y CERRILLO, E. (2010): “Primeros resultados sobre el estudio del utillaje lítico del asentamiento neolítico de Los Barruecos (Malpartida de Cáceres)”, Minerales y rocas en las sociedades de la Prehistoria (DomínguezBella, S., Ramos, J., Gutiérrez, J.M. y Pérez, M., eds.), Grupo de Investigación HUM-440, Cádiz, pp. 225-235.
  • GONZÁLEZ CORDERO, A., y CERRILLO CUENCA, E., (2001): “El proceso de neolitización en la comarca extremeña de La Vera”, Madrider Mitteilungen 42, pp. 1-32.
  • GONZÁLEZ, A. y QUIJADA, D. (1991): Los orígenes del Campo Arañuelo y la Jara Cacereña. Su integración en la prehistoria regional, Navalmoral de la Mata.
  • HURTADO, V., MONDÉJAR, P. y PECERO, J.C. (2000): “Excavaciones en la tumba 3 de La Pijotilla”, El Megalitismo en Extremadura. Homenaje a Elías Diéguez Luengo (Jiménez Ávila, J. y Enríquez, J.J., eds.), Extremadura Arqueológica VIII, Junta de Extremadura, Mérida, pp. 249-266.
  • LEISNER, V. y LEISNER, G. (1956): Die Megalitgräber in der Iberischen Habnilsen. Der Westen, Berlin.
  • MANGADO, X. (2006): “El aprovisionamiento en materias primas líticas: hacia una caracterización paleocultural de los comportamientos paleoeconómicos”, Trabajos de Prehistoria 63:2, pp. 79-91.
  • MEJÍAS, D. (2009): Tecnocomplejos del Pleistoceno en la cuenca media-baja del Tajo. El yacimiento Vendimia en la Penillanura del Salor, zona
  • y afluente integrados. Tesis doctoral inédita, Área de Prehistoria, Departamento de Geografía e Historia, Universidad Rovira y Virgili. [http://tdx.cat/handle/10803/8639, fecha de consulta 01/11/2011].
  • MORGADO RODRÍGUEZ, A., LOZANO RODRÍGUEZ, J.A. y PELEGRIN, J. (2011): “Las explotaciones prehistóricas del sílex de la formación Milanos (Granada, España)”, Menga. Revista de Prehistoria de Andalucía 2, pp. 135-155.
  • NOCETE, F., SÁEZ, R., CABRERO, R., CRUZAUÑÓN, R. y NIETO, J. M. (2005): “Las relaciones centro/periferia en el Valle del Guadalquivir del III milenio ANE: La circulación de hojas de caliza oolítica silicificada”, Tabona: Revista de prehistoria y de arqueología 14, pp. 33-62.
  • ODRIOZOLA, C.P., HURTADO, V., DIAS, M.I. y PRUDÊNCIO, M.I (2008): “Datación por técnicas luminiscentes de la tumba 3 y el conjunto campaniforme de La Pijotilla (Badajoz, España)”, VII Congreso Ibérico de Arqueometría (Rovira, S., García-Heras, M., Gener, M. y Montero, I., eds.), Madrid, pp. 211-225.
  • ORUÉ BELTRÁN DE HEREDIA, I. (2013): “Fotointerpretación y teledetección como herramienta para la localización de estructuras mineras prehistóricas en la Sierra de Araico (Burgos-Araba)”, CQK Estudios de Cuaternario 3, pp. 77-90.
  • PALACIOS, T. (2010): “Geología Histórica de Extremadura”, Patrimonio Geológico de Extremadura: Geodiversidad y Lugares de Interés Geológico (Muñoz, P. y Martínez, E., coords.), Junta de Extremadura, Mérida, pp. 35-70.
  • PAREDES GUILLÉN, V. (1909): “De la Sociedad Excursionista Extremeña y algo de Prehistoria de Extremadura”, Revista de Extremadura XI, pp. 418-427.
  • PEÑA, L., BARRERO, N., MORCILLO, A., CANALS, A. y MOSQUERA, M. (2009): “La industria lítica en cuarzo de la cueva de Maltravieso”, Actas del Congreso El Mensaje de Maltravieso 50 años después (1956-2006) (Sanabria, P.J., ed.), Publicaciones del Museo de Cáceres, Cáceres, pp. 133-146.
  • POLVORINOS, A., HERNÁNDEZ, M.J., ALMARZA, J., FORTEZA, M., CASTAING, J., y HURTADO, V. (2008): “Estudio arqueométrico de las láminas de sílex procedentes de la tumba III del yacimiento de La Pijotilla (Badajoz)”, VII Congreso Ibérico de Arqueometría (Rovira, S., García Heras, M., Gener, M. y Montero, I., eds.), Madrid, pp. 379-389.
  • RODRÍGUEZ, S., FALCES, S., ARRIBAS, M.E., DE LA PEÑA, J.A., COMAS-RENGIFO, M.J., y MORENO-EIRIS, E. (1992): “Descripción litoestratigráfica y aspectos sedimentológicos de las unidades”, Coloquios de Paleontología 44, pp. 49-88.
  • ROSINA, P., CURA, S., OOSTERBEEK, L., GRIMALDI, S., CRUZ, A. y GOMES, J. (2010): “Crono-estratigrafia das ocupações humanas quaternárias do Alto Ribatejo e a problemática dos complexos macrolíticos”, Materiaes para o estudo das antiguidades portuguesas número especial, Castelo Branco, pp. 107-148.
  • RUBIO, F.J., MEDIAVILA, R., PORTERO, J., RODRÍGUEZ, J.P., GALÁN, L.A., VIVAR, V. y BALTUIELLE, J.M. (2010): Mapa Geológico de España. Escala 1:50.000. Segunda Serie. Primera Edición. Aranjuez, Instituto Geológico y Minero, Madrid.
  • SANTONJA, M., QUEROL, M.A. (1975): “Industrias paleolíticas en el tramo extremeño del Tajo. Nuevas aportaciones (1)”, Revista de Estudios Extremeños XXXI:3, pp. 453-471.
  • SOLDEVILA, J. (1992): “La sucesión paleozoica en el sinforme de la Sierra de San Pedro (provincias de Cáceres y Badajoz, SO de España)”, Estudios Geológicos 48, pp. 363-379.
  • SOSBAYNAT, V. (1964): “Geología de las inmediaciones de Mérida (Badajoz)”, Boletín del Instituto Geológico y Minero de España LXXV, pp. 217-311.
  • TARRIÑO, A. (1998): “Rocas silíceas sedimentarias. Su composición mineralógica y terminología”, KREI 3, pp. 143-161.
  • VALLESPÍ, E., HURTADO, V. y CALDERÓN, T. (1985): “La industria lítica tallada de superficie de La Pijotilla (Badajoz)”, Tres estudios sobre el Calcolítico Extremeño, Universidad de Extremadura, Cáceres, pp. 11-63.