Conservadurismo, reformismo y revolución en los orígenes y desarrollo de la Universidad republicana en EspañaAportes y contradicciones (1856-1936)

  1. Joan Pedro Carañana
Revista:
Cultura de la República: Revista de análisis crítico (CRRAC)

ISSN: 2530-8238

Año de publicación: 2018

Número: 2

Páginas: 114-147

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cultura de la República: Revista de análisis crítico (CRRAC)

Referencias bibliográficas

  • Acosta, E. (2007). Emilia Pardo Bazán: la luz en la batalla. Barcelona: Random House Mondadori.
  • Aisa Pàmpols, F. (2013). CNT. La Fuerza obrera de Cataluña. Barcelona: Editorial Base.
  • Arrogante, V. (2016). «Vida y obra de la Segunda República». Nueva Tribuna, 17 de abril. Recuperado de http://www.nuevatribuna.es/opinion/victor-arrogante/vida-y-obra-segunda-republica/20160417202132127462.html
  • Buj, A. (2004). «Buen, Odón de. Mis Memorias (Zuera, 1863-Toulouse, 1939)».Biblio 3w: revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales 9(542). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/b3w-542.htm
  • Canes Garrido, F. (1993). «Las misiones pedagógicas: Educación y tiempo libre en la Segunda República».Revista Complutense de Educación, 4(1). Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9393120147A/17979
  • Constitución de la República Española (1931). Recuperado de http://www1.icsi.berkeley.edu/~chema/republica/constitucion.html
  • Fernández Buey, F. (2009). Por una universidad democrática. Barcelona: Ed. Intervención Cultural – El Viejo Topo.
  • Giner de los Ríos, F. [s.d.] (2003). Escritos sobre la universidad española. Antología (1893-1904). Valencia: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/escritos-sobre-la-universidadespanola-antologia-18931904--0/
  • González Calleja, E. (2005). «Rebelión en las aulas: un siglo de movilizaciones estudiantiles en España (1865-1968)». Ayer, 59(3), 21-49. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3252.pdf
  • Gómez, M.T. (2005). El largo viaje: política y cultura en la evolución del Partido Comunista de España, 1920-1939. Madrid: Ediciones de la Torre.
  • Gómez-Calcerrada, C. et al. (2014). El proyecto de Universidades Populares. Participación ciudadana. Asociación Provincial de Universidades Populares de Ciudad Real Servicio de Cultura, Deportes y Juventud (Diputación Provincial de Ciudad Real). Recuperado de http://www.universidadespopularescr.org/proyectoUPS.pdf
  • Gomis, A. (2011). «Odón de Buen: cuarenta y cinco años de compromiso con la universidad». Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 63(2), 405-430. Recuperado de http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/499/501.
  • Guerra, A. (2008). «Las Misiones Pedagógicas y La Barraca. La cultura en la II República». Letra Internacional, 100, Otoño. Recuperado de http://www.revistasculturales.com/articulos/90/letra-internacional/963/1/las-misionespedagogicas-y-la-barraca-la-cultura-en-la-ii-republica.html
  • Heywood, P. (1993). El marxismo y el fracaso del socialismo organizado en España, 1879-1936. Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria.
  • ILE (1876). «Estatutos de la Institución Libre de Enseñanza». Ensayos. Recuperado de http://www.ensayistas.org/critica/generales/krausismo/textos/estatutosILE.htm
  • Jackson, G. (1965). Spanish Republic and the Civil War, 1931-1939. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  • Krause, C. Chr. F. (1860). Ideal de la humanidad para la vida (con introducción y comentarios por Julián Sanz del Río). Madrid: Imprenta de Manuel Galiano. Recuperado de https://books.google.es/books?id=N1QyAQAAMAAJ&printsec=fr ontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  • López-Cabrales, M. (2000). Palabras de mujeres: Escritoras españolas contemporáneas. Madrid: Narcea.
  • López de la Cruz, L. (2002). «La presencia de la mujer en la universidad española». Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 4, 291-299. Recuperado de http://www.rhela.rudecolombia.edu.co/index.php/rhela/article/view/21
  • López-Núñez, J. A. y Lorenzo-Martín, M. A. (2009). «Universidades populares en España y su relación con la universidad suramericana». Educación y Educadores, 12(1), 153-167. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/ index.php/eye/article/view/764
  • López Vega, A. (2011). «La cuestión sociosanitaria en la obra de Marañón en el contexto de la lucha contra las enfermedades infecciosas». Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, LXIII(2), julio-diciembre, 477-506. Recuperado de http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/502/504,
  • Luis Martín, F. (1993). La cultura socialista en España, 1923-1930. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Macías Picavea, R. (1899). El problema nacional. Hechos, causas, remedios. Madrid: Librería General de Victorio Suárez. Recuperado de http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/registro.cmd?id=4627
  • Martín Rodríguez, M. (2011). «Los estudios de economía en España: la cátedra de economía política de la Universidad de Sevilla, 1807-1936». Historia de la educación, 30, 145-165. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/ index.php/0212-0267/article/viewFile/9059/9318
  • Martín Serrano, M. (2011). «Los tiempos que han traído nuestro tiempo. Autobiografía intelectual de Manuel Martín Serrano». Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 114-115, 11-25. Recuperado de http://eprints.ucm.es/14473/
  • Mayor Zaragoza, F. (2010). «Educación para todos, a lo largo de toda la vida». CEE Participación Educativa, número extraordinario, 2-3: recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/extr2010-mayor-zaragoza.pdf
  • MEC (1982). «Circular del Ministro de Fomento de 26 de febrero de 1875 (Orovio)» (pp. 53-57). En Historia de la Educación en España, tomo III. Madrid: Libros de Bolsillo de la Revista de Educación. Recuperado de http://personal.us.es/alporu/ legislacion/circular_orovio_1875.htm
  • Menéndez Pelayo, M. (1879). La ciencia española: polémicas, indicaciones y proyectos. Madrid, Imprenta Central a Cargo de Víctor Saiz. Recuperado de http:// www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=2032
  • Moliner Prada, A. (2014). Documents de la història contemporània d’Espanya. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Montés, R. V. (2013). «La Institución Libre de Enseñanza y la educación histórica: Rafael Ballester y la renovación historiográfica y didáctica españolas de inicios del siglo XX». Historia de la Educación, 31, 231-256. Recuperado de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/viewFile/9386/9678
  • Moral Sandoval, E. (1985). «Antología de textos de Pablo Iglesias». Anthropos: Boletín de información y documentación, nº 45-46-47, pp. 111-170. ISSN 0211-5611.
  • Morán, C. (2006). «Las enseñanzas de la República». El País, Madrid, 27 de abril. Recuperado de http://elpais.com/diario/2006/04/17/educacion/1145224801_850215.html
  • Moreno González, A. (1988). Una ciencia en cuarentena: La física académica en España (1750-1900). Madrid: CSIC.
  • Ortega y Gasset, J. [1930] (2007). Misión de la Universidad. Madrid: Revista de Occidente en Alianza Editorial.
  • Otero Carvajal, Luis Enrique (1993). «Ciencia y cultura en Madrid, siglo XX. Edad de Plata, tiempo de silencio y mercado cultural». En A. Fernández García (dir.). Historia de Madrid (pp. 697-737). Madrid: Editorial Universidad Complutense.
  • Palacio Lis, I. (1991). «El impulso regeneracionista y la educación». En VV.AA. Cuestiones histórico-educativas. España. Siglos XVIII-XX (pp. 69-102). Valencia: Universitat de València.
  • Palomero Fernández: (1998). «Cultura y educación en el anarquismo: España 1868-1939». Revista Interuniversitaria de Formación Profesional, 33, 183-193.
  • París, C. (2009). «Educación y cultura en la IIª República española». En C. París, De la filosofía de la ciencia a una teoría crítica de la cultural actual (pp. 199-211). Madrid: FIM. Recuperado de: http://issuu.com/fimarx/docs/carlos_par__s2
  • Pérez Galán, M. (1976). La enseñanza en la segunda república. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.
  • Peset, M. (2002). «Unamuno, rector de Salamanca». Bulletin Hispanique, 104(2), 883-904. Recuperado de http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hispa_0007-4640_2002_num_104_2_5138
  • Pozo Ruiz, A. (2005). «Unamuno y su visión de la universidad decimonónica». Alma mater hispalense. Recuperado de http://personal.us.es/alporu/historia/unamuno_universidad.htm
  • Ramón y Cajal, S. (1898). Reglas y consejos sobre investigación científica. Madrid: Instituto Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ciencia/cajal/cajal_reglas/default.htm
  • Ramón y Cajal, S. (1922). Charlas de café: pensamientos, anécdotas y confidencias. Madrid: Juan Pueyo.
  • Ramón y Cajal, S. (1912). Reglas y consejos sobre investigación científica. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ciencia/cajal/cajal_reglas/default.htm
  • Rueda Hernanz, G. (2006). España 1790-1900: Sociedad y condiciones económicas. Madrid: Ediciones Istmo.
  • Saavedra, R. (2011). «La destrucción y la conservación del tesoro artístico nacional en 1936. La respuesta de la élite cultural y de la masa obrera y campesina». En E. González Calleja y R. Navarro Comas (eds.). Actas Congreso internacional La España del Frente Popular: política, sociedad, cultura y conflicto en la España de 1936. Getafe: Universidad Carlos III de Madrid (pp. 287-300). Getafe: Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado de http://www.uc3m.es/portal/page/portal/grupos_investigacion/estudios_contemporaneos/actualidad/espana_frente_popular/actas_congreso_espana_frente_popular.pdf
  • Sacristán Luzón, M. (1972). Tres lecciones sobre la universidad y la división del trabajo. Sevilla: Esc. Gráfica Salesiana.
  • Sánchez Ron, J. M. (2006). «Ciencia y Estado según Ramón y Cajal». En J.C. Mainer (ed.). Cajal: una reflexión sobre el papel de la ciencia (pp. 13-40). Zaragoza: Diputación de Zargoza. Recuperado de http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/33/_ebook.pdf
  • Sanz del Río. J. (1857). «Discurso pronunciado en la Universidad Central. Inauguración del año académico de 1857 a 1858». Recuperado de http://www.ensayistas.org/critica/generales/krausismo/sanz/discurso.htm
  • Sanz del Río, J. (1860). Prólogo. En Krause, C. Chr. F. Ideal de la humanidad para la vida (pp. XI-XXII). Madrid: Imprenta de Manuel Galiano.
  • Stoetzer, C. (1998). Karl Christian Friedrich Krause and His Influence in the Hispanic World. Koln: Böhlau Verlag.
  • Sunkara, B. (2013). «Letter to ‘The Nation’ From a Young Radical». The Nation, May 22. Recuperado de https://www.thenation.com/article/letter-nation-young-radical/
  • Tapia, G. (2007). Las Misiones pedagógicas en la II República (documental). Asturias: Acacia Films. Recuperado de http://vimeo.com/14208087
  • Tuñón de Lara, M. (2000). La España del siglo XIX (Vol. 45). Madrid: Akal.
  • Unamuno, M. (1900). Discurso leído en la solemne apertura del Curso académico de 1900 a 1901 en la Universidad de Salamanca Miguel de Unamuno. Salamanca: Adolfo Sotelo Vázquez. Recuperado de http://www.anmal.uma.es/Numero9/Discurso_Unamuno_II.htm
  • Wallerstein, I. (2001): «¿Tres ideologías o una? La pseudobatalla de la modernidad» (pp-75-94). En Después del liberalismo. Siglo XXI: Ciudad de México.
  • Weber, G. (1853). Compendio de la historia universal, V. 1. Traducción de la quinta edición en correspondencia con el autor y aumentado con varias consideraciones generales y notas por Julián Sanz del Río. Madrid: Imp. de Díaz y Compañía. Recuperado de http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000160121&page=1