Estudio etnográfico sobre el envejecer de las mujeres mayores desde una perspectiva de género y de curso vital

  1. Ramos Toro, Mónica 1
  1. 1 INGESS
Aldizkaria:
Prisma Social: revista de investigación social

ISSN: 1989-3469

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakien izenburua: Envejecimiento y Género: Investigación y Evaluación de Programas

Zenbakia: 21

Orrialdeak: 75-107

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Prisma Social: revista de investigación social

Laburpena

Nowadays, bibliography on ageing and old age from a gender perspective is still scarce. Moreover, many of the available studies carried out from that perspective highlight older women’s vulnerabilities, to the detriment of their strengths and diversity. This paper attempts to confront such a scarcity. The issue of this research is older women’s ageing. It has been approached through an ethnographic study framed within the disciplines of gero- anthropology2 and feminist gerontology, and using focus groups with women, participant observation in diverse contexts, as well as interviews to both specialists and chairs of women’s associations. Our study renders evident that gender roles played by participants throughout their life courses have had a negative impact on their situation in old age (macro analysis). Likewise, through an analysis of their different trajectories and personal experiences (micro analysis) diversity among these women is stressed. Three main dimensions stand out in the study: structural disadvantages experimented by older women compared with older men; older women’s contribution to socioeconomic development through family caregiving; finally, how older women reconfigure their personal project through social participation and the practice of active citizenship.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Barrantes, Melba (2006). Género, vejez y salud. Acta Bioéthica, 12(2), 193-197. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/abioeth/v12n2/art08.pdf
  • Bateson, Mary Catherine (2013). Changes in the life course. Strengths and Stages. En Caitrin Lynch and Jason Danely. (Eds.), Transitions and Transformations. Cultural perspectives on aging and the life course (pp. 25-38). Chicago, USA: University of Chicago.
  • Comas, Dolors (2014). Los cuidados y sus máscaras. Retos para la antropología feminista. Mora, 20(1), 1-32. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-001X2014000100005&lng=es&nrm=iso
  • Danely, Jason and Lynch, Caitrin (Eds.) (2013). Transitions and Transformations. Cultural perspectives on aging and the life course. Chicago, USA: University of Chicago.
  • Del Valle, Teresa (1997). Andamios para una nueva ciudad. Lecturas desde la antropología. Madrid, España: Alianza, Colección Feminismos.
  • Del Valle, Teresa (2002). Contrastes en la percepción de la edad. En Virginia Maquieira. (Ed.), Mujeres mayores en el siglo XXI. De la invisibilidad al protagonismo (pp. 43-48). Madrid, España: IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Del Valle, Teresa (2009). Personas mayores y ciudad: vivencias y significados del espacio. En Antonio Martínez Maroto, Luis Gil Romero, Pedro Serrano Marzo y José Manuel Ramos Miguel. (Coords.), Nuevas miradas sobre el envejecimiento (pp. 271-294). Madrid, España: IMSERSO, Colección Manuales y Guías Serie, Personas Mayores Nº 31005, Ministerio de Sanidad y Política Social.
  • Del Valle, Teresa (2013). Vivienda, hábitat y espacio urbano: deseos y proyectos desde las personas mayores. En Pilar Folguera, Virginia Maquieira, Mª Jesús Matilla, Pilar Montero y Mª Jesús Vara. (Eds.), Género y Envejecimiento (pp. 207-228). Madrid, España: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM), Universidad Autónoma de Madrid.
  • Duque, Juan Manuel y Mateo, Adela (2008). La participación social de las personas mayores. Madrid, España: Colección Estudios, Serie Personas Mayores Nº 11005, IMSERSO.
  • European Commission (2002) MERI-Mapping existing research and identifying knowledge gaps concerning the situation of older women in Europe. Recuperado de http://www. own-europe.org/History/meri/pdf/summary-finland-eng.pdf.
  • Fernández-Ballesteros, Rocío (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la Psicología. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Freixas, Anna (1993). Mujer y Envejecimiento: aspectos psicosociales. Barcelona, España: Fundación la Caixa.
  • Freixas, Anna (2013). Tan frescas. Las nuevas mujeres mayores del siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Paidós.
  • Freixas, Anna (2018). Sin reglas. Erótica y libertad femenina en la madurez. Madrid, España: Editorial Capitán Swing.
  • Freixas, Anna; Luque, Bárbara y Reina, Amalia (2009). El ciclo vital revisado: las vidas de las mujeres mayores a la luz de los cambios sociales. Recerca, Revista de Pensament i Análisi, 9, 59-80. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/183149/235845
  • Fuster, Valentín y Sampedro, José Luis (2008). La ciencia y la vida. Barcelona, España: Randon House Mondadori.
  • Guijarro, Antonio (2000). El síndrome de la abuela esclava. Pandemia del siglo XXI. Granada, España: Grupo Editorial Universitario.
  • Guillemard, Anne-Marie (2009). Un curso vital más flexible. Nuevos riesgos y desafíos para la protección social. Recerca, Revista de Pensament i Análisi, 9, 13-39. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/RecercaPensamentAnalisi/article/view/183015/235711
  • Hammersley, Martyn y Atkinson, Paul (1994). Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona, España: Ediciones Paidós.
  • IMSERSO (2004). Atención a las personas en situación de dependencia. Libro Blanco. Madrid, España: IMSERSO, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • IMSERSO (2011a). Informe sobre las Mujeres Mayores en España. Madrid, España: IMSERSO e Instituto de la Mujer, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • IMSERSO (2011b). Libro Blanco del Envejecimiento activo. Madrid, España: IMSERSO, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
  • Jociles, Mª Isabel (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gaceta de Antropología, 15(01). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/7524
  • Lalive D´Epinay, Chistian; Bickel, Jean-François; Cavalli, Stefano et Spini, Dario (2005). Le parcours de vie: émergence d‘un paradigma interdisciplinaire. En J. F. Guillaume. (Ed.), Parcours de vie. Regards croisés sur la construction des biographiques contemporaines (pp.187-210). Liége, Belgique: Les Éditions de l‘Université de Liége.
  • Liang, Jiayin and Luo, Baozhen (2012). Toward a discourse shift in social gerontology: from successful aging to harmonious aging. Journal of Aging Studies, 26(3), 327-334. doi: 10.1016/j.jaging.2012.03.001
  • López, Juan; Díaz, Mª Pilar y Sánchez, Mariano (2014). El rechazo de las mujeres mayores viudas a volverse a emparejar: cuestión de género y cambio social. Política y Sociedad, 51(2), 507-532. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2014.v51.n2.44936
  • Maquieira, Virginia (1995). Asociaciones de mujeres en la Comunidad Autónoma de Madrid. En Margarita López Ortega (Dir.), María Jesús Matilla, Esperanza Frax, María Jesús Vara y Virginia Maquieira, Las mujeres de Madrid como agentes de cambio social (pp. 263-338) Madrid, España: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM), Universidad Autónoma de Madrid.
  • Maquieira, Virginia (2013). Construyendo escenarios de futuro. Diseños alternativos desde el presente. En Pilar Folguera, Virginia Maquieira, Mª Jesús Matilla, Pilar Montero y Mª Jesús Vara. (Eds.), Género y Envejecimiento (pp. 191-206). Madrid, España: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM), Universidad Autónoma de Madrid.
  • Molinero, Belén y Biescas, Cristina (2002). La oportunidad de la alfabetización en las mujeres mayores. En Pilar Pérez Cantó y Margarita Ortega López. (Eds.), Las edades de las mujeres (pp. 405-417). Madrid, España: Instituto Universitario de Estudios de la Mujer (IUEM), Universidad Autónoma de Madrid.
  • Pérez Ortiz, Lourdes (2003). Envejecer en femenino. Las mujeres mayores en España a comienzos del siglo XXI. Madrid, España: Instituto de la Mujer, Serie Estudios Nº 81, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Pérez Ortiz, Lourdes (2006). Jubilación, género y envejecimiento. En Joaquín Giró Miranda. (Coord.), Envejecimiento activo, envejecimiento en positivo (pp. 89-112). Logroño, España: Universidad de la Rioja, Colecciones Biblioteca de investigación, 47.
  • Ramos, Mónica (2010). Mujeres mayores: nuevos derechos para nuevas realidades. En Virginia Maquieira. (Ed.), Mujeres, Globalización y Derechos Humanos (pp. 203-268). Madrid, España: Cátedra, Feminismos, 2ª edición revisada y aumentada.
  • Ramos, Mónica (2012). Mujeres mayores en España: análisis de sus necesidades, contribuciones al desarrollo y participación social. En Delia Lucia Gascón Navarro, Isolda Belo da Fonte y Edgar A. García Fuentes. (Eds.), Género y Vejez, de la naturalización a la diversidad (pp. 45-68). Editorial Académica Española. doi: 978-3-8484-6619-1.
  • Ramos, Mónica (2017). Envejecer siendo mujer. Dificultades, oportunidades y retos. Barcelona, España: Edicions Bellaterra.
  • Regás, Rosa (2010). La hora de la verdad. Una mirada a la vejez. Barcelona, España: Now Books.
  • Rowntree, Margaret R. (2014). Confortable in my own skin: A new form of sexual freedom for ageing baby boomers. Journal of Aging Studies, 31, 150-158. doi: 10.1016/j.jaging.2014.09.006.
  • Salgado-de Snyder, V. Nelly y Wong, Rebeca (2007). Género y pobreza: determinantes de la salud en la vejez. Revista Salud pública México, 49(4), 515-521. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342007001000011
  • Sánchez Salgado, Carmen Delia (2003). La mujer de edad mayor en una sociedad feminizada. San José, Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.
  • Sandberg J., Linn (2013). Affirmative old age. The ageing body and feminist theories on difference. International Journal of Ageing and Later Life, 8(1), 11-40. doi: 10.3384/ijal.1652-8670.12197.
  • Sontag, Susan (1978). The double standard of aging. En V. Carver and P. Liddiard. (Eds.), An Aging Population. London, United Kingdom: Hodder and Stoughton.