Aspectos metodológicos en el estudio histórico del léxico americanoconceptos, ejemplificación y tareas para el futuro

  1. José Luis Ramírez Luengo 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Querétaro
    info

    Universidad Autónoma de Querétaro

    Santiago de Querétaro, México

    ROR https://ror.org/00v8fdc16

Revista:
Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

ISSN: 1137-2346

Any de publicació: 2017

Títol de l'exemplar: Morfosintaxis y semántica del verbo en español: historia y descripción

Número: 23

Pàgines: 603-619

Tipus: Article

Altres publicacions en: Moenia: Revista lucense de lingüistica & literatura

Resum

Although there are many studies that analyse Latin American lexicon from a historical point of view (Hildebrandt 1961, Mejías 1980, Buesa Oliver & Enguita Utrilla 1992, Frago 1999), researchers still need a theoretical frame which defines and justifies what would be the objective of a general history of American Spanish lexicon, as well as the methodology that should be used for this purpose. This paper aims to reflect on this subject: thus, the study of the history of Latin American Spanish lexicon will be defined as the analysis of lexical configuration in different American dialects (Ramírez Luengo 2012), and some of its theoretical and practical aspects will be explored; at the same time, the essential dynamism of americanisms (Company 2007) will be postulated, and some problems for the historical research of American lexicon which are related with this issue will be considered. It is important to say that theoretical reflections will be presented with some examples that appear in two 18th. Century chronicles about Moxos (Eastern Bolivia) (Barnadas & Plaza 2005).

Referències bibliogràfiques

  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (2009): “Neología y pérdida léxica”. En E. de Miguel (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, 133-58.
  • BARNADAS, J. M. & M. PLAZA (2005): Mojos. Seis relaciones jesuíticas. Geografía, etnografía, evangelización (1670-1763). Cochabamba: Historia Boliviana.
  • BLAS ARROYO, J. L. (2009): “La variación léxica”. En E. de Miguel (ed.): Panorama de la lexicología. Barcelona: Ariel, 189-215.
  • BUESA OLIVER, T. & J. M. ENGUITA UTRILLA (1992): Léxico del español de América. Su elemento patrimonial e indígena. Madrid: MAPFRE.
  • CARRIÓN ORDÓÑEZ, E. (1997): “Un enigma etimológico: estólica”. Lexis 21/1, 139-43.
  • COMPANY, C. (2007): El siglo XVIII y la identidad lingüística de México. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua (10 de noviembre de 2005). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México / Academia Mexicana de la Lengua.
  • COMPANY, C. (2010): “Introducción”. En Academia Mexicana de la Lengua: Diccionario de Mexicanismos. México DF: Siglo XXI, XV-XXIII.
  • CORDE = Real Academia Española (2016): Banco de datos CORDE. Corpus Diacrónico del Español. En línea: <http://corpus.rae.es/cordenet.html>.
  • CREA = Real Academia Española (2016): Banco de datos CREA. Corpus de Referencia del Español Actual. En línea: <http://corpus.rae.es/creanet.html>.
  • DAM = Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de Americanismos. Madrid: Santillana.
  • DCECH = Corominas, J. & J. A. Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • DONADÍO COPELLO, M. (2005): “Algo acerca de los americanismos y las regiones dialectales”. En C. Aráus Puente (coord.): Manual de lingüística hispanoamericana. II. Notas para un seminario sobre el español americano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 83-141.
  • DRAE. Real Academia Española (2001): Diccionario de la Lengua Española (22.ª ed.). Madrid: Espasa Calpe.
  • FRAGO, J. A. (1999): Historia del español de América. Madrid: Gredos.
  • FRAGO, J. A. (2010): El español de América en la Independencia. Santiago de Chile: Taurus.
  • FRANCO FIGUEROA, M. (1991): “El fondo léxico patrimonial: americanismos semánticos en documentos de los siglos XVI y XVII”. Anuario de Lingüística Hispánica 4, 147-79.
  • HILDEBRANDT, M. (1961): La lengua de Bolívar. I. Léxico. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  • MEJÍAS, H. A. (1980): Préstamos de las lenguas indígenas en el español americano del siglo XVII. México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • MORENO DE ALBA, J. G. (2007): Introducción al español americano. Madrid: Arco/Libros.
  • MORÍNIGO, M. A. (1998): Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos. Buenos Aires: Claridad.
  • RAE = REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1979): Diccionario de Autoridades (ed. facsímil de la edición de 1726-1739). Madrid: Gredos.
  • RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2007): Breve historia del español de América. Madrid: Arco/Libros.
  • RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2012): “El léxico en los procesos de dialectalización del español americano: el caso de la Bolivia andina”. Cuadernos del Instituto de Lengua Española 7, 393-404.
  • RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2012b): “El léxico del oriente boliviano en el siglo XVIII: una aproximación”. Lexis 36/1, 107-128.
  • RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2012c): “Algunas cuestiones teóricas acerca de la edición de documentos lingüísticos americanos”. En P. Sánchez-Prieto & M. J. Torrens Álvarez (eds.): Nuevas perspectivas para la edición y el estudio de documentos lingüísticos antiguos. Bern / Bruxelles / New York: Peter Lang, 301-10.
  • RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2013): “El aporte léxico del portugués al español de América: el ejemplo del oriente de Bolivia”. En J. M. Santos Rovira (coord.): Lingüística Hispánica. La gran riqueza del español, la variedad dentro de la unidad. I Jornadas de Lingüística Hispánica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 131-56.
  • RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2014): “Contacto interdialectal en la historia del léxico: los americanismos en la Relación de Aller (Moxos, Bolivia; 1668)”. En J. M. Santos Rovira (ed.): Fronteras y diálogos. El español y otras lenguas. Lugo: Axac, 165-76.
  • RAMÍREZ LUENGO, J. L. (2014b): “Cómo el español de España genera americanismos: a propósito del americanismo puto ‘homosexual’”. Lengua y habla 18, 1-12.
  • TERREROS, E. de (1987 [1786-8]): Diccionario castellano con las voces de las ciencias y las artes. Madrid: Arco/Libros.