La religión del amorFeuerbach y los filósofos del diálogo

  1. Valdecasas Medina, José Ignacio García- 1
  2. Belmonte García, Olga 2
  1. 1 Departamento de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid
  2. 2 Departamento de Filosofía y Humanidades. Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
Revista:
Anales del seminario de historia de la filosofía

ISSN: 0211-2337

Año de publicación: 2018

Volumen: 35

Volumen: 2

Páginas: 395-414

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ASHF.59661 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del seminario de historia de la filosofía

Resumen

En este artículo se parte de la crítica de Feuerbach a la religión para recuperar el sentido humanista de dicha crítica, que más que una afirmación del ateísmo o una negación de la existencia de Dios es una defensa de la dignidad y de la libertad humana. A lo largo de este estudio se sitúa el pensamiento de Feuerbach más allá de la discusión entre el teísmo y el ateísmo, estableciendo un diálogo que deja a un lado las limitaciones de esta dicotomía. En la Historia de la filosofía se ha insistido en la importancia del pensamiento de Feuerbach para la posterior filosofía de la sospecha, pero en este caso se recorre una vía menos explorada: su relación con el pensamiento dialógico y la religión del amor.

Referencias bibliográficas

  • Amengual, G. Antropología filosófica, Madrid: Editorial Católica, B.A.C., 2007.
  • Amengual, G. Crítica de la religión y antropología en Ludwig Feuerbach. La reducción antropológica de la teología como paso del idealismo al materialismo, Barcelona: Editorial Laia, 1980.
  • Amengual, G. Deseo, memoria y experiencia. Itinerarios del hombre a Dios, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2011.
  • Amengual, G. Modernidad y crisis del sujeto. Hacia la construcción del sujeto solidario, Madrid: Caparrós editores, 1998.
  • Arroyo, L. M. “Humanismo y Cristianismo. El Humanismo Ateo”, Thémata Revista de Filosofía, Nº 36, 2006.
  • Arroyo, L. M. “La antropología dialógica en la historia de la filosofía”, Thémata Revista de Filosofía, Nº 39, 2007. Ejemplar dedicado a La filosofía en el futuro de los discursos antropológicos, coordinado por Gemma Inés Vicente Arregui.
  • Arroyo, L. M. “Religiosidad y secularización en el pensamiento hebreo contemporáneo” Thémata Revista de Filosofía, Nº 43, 2010.
  • Arroyo, L. M. Yo soy Lutero II. La presencia de Lutero en la obra de L. Feuerbach, Salamanca: Universidad Pontificia, 1991.
  • Barth, K. Die Kirchliche Dogmatik, Zurich: Theologischer Verlag, 1952.
  • Buber, M. ¿Qué es el hombre?, Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1981.
  • Buber, M. Diálogo y otros escritos, Barcelona: Riopiedras ediciones, 1997.
  • Buber, M. Yo y tú, Madrid: Caparrós Editores, 1993.
  • Cabada, M. El humanismo premarxista de Ludwig Feuerbach, Madrid: Editorial Católica, B.A.C., 1975.
  • Colomer, E. El pensamiento Alemán de Kant a Heidegger, vol. III, Barcelona: Herder, 1990.
  • De lubac, H. El drama del humanismo ateo, Madrid: EPESA, 1997.
  • Díaz, C. El Nuevo Pensamiento de F. Rosenzweig, Madrid: Fundación Emmanuel Mounier. Colección Persona, 2008.
  • Diels, H. y W. Kranz (ed.). Die Fragmente der Vorsokratiker, 6ª ed., Zurich: Weidmannsche Buchhandlung, 1968.
  • Ebner, F. La palabra y las realidades espirituales, Madrid: Caparrós editores, 1995.
  • Estrada, J. A. Dios en las tradiciones filosóficas, vol. II, Madrid: Trotta, 1996.
  • Feuerbach, L. La esencia del cristianismo, Madrid: Trotta, 1995.
  • Feuerbach, L. Sämtliche Werke, vols. II, VII, VIII, X, XII, Stuttgart-Bad Cannstatt: Frommann, 1959-1964
  • Foucault, M. El orden del discurso, Barcelona: Tusquets, 1973.
  • Hartmann, E. Geschichte der Metaphysik, vol II, Leipzig: Darmstadt, 1969.
  • Hegel, G. W. F. Enzyclopädie der Philosophischen Wissenschaften im Grundrisse, eds. F. Nikolin y O. Pöggeler, Hamburgo: Meiner, 1959.
  • Küng, H. ¿Existe Dios? Respuestas el problema de Dios en nuestro tiempo, Madrid: Cristiandad, 1979.
  • Levinas, E. El Tiempo y el Otro, Barcelona: Paidós. 1993.
  • Levinas, E. Totalidad e infinito, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2012.
  • Marcel, G. Homo Viator, Salamanca: Ediciones Sígueme, 2005.
  • Marcel, G. Ser y tener, Madrid: Caparrós editores, 1996.
  • Marx, K y F. Engels. La ideología alemana, Barcelona: Ediciones Grijalbo, 1970.
  • Marx, K. Contribución a la Crítica de la filosofía del derecho de Hegel, México: Grijalbo, 1961.
  • Rosenzweig, F. El libro del sentido común sano y enfermo. Caparrós Editores. Colección Esprit. Madrid. 1994.
  • Rosenzweig, F. El nuevo pensamiento, Madrid: Visor, 1989.
  • Rosenzweig, F. El país de los dos ríos. El judaísmo más allá del tiempo y la historia, Madrid: Encuentro, 2014.
  • Rosenzweig, F. Gesammelte Schriften: Briefe und Tagebücher (1918-1929), vol. 2, Eds. R. Rosenzweig y E. Rosenzweig-Scheinmann, en colaboración con B. Casper. The Netherlands: Martinus Nijhoff Publishers, 1979.
  • Rosenzweig, F. La Estrella de la Redención, Salamanca: Sígueme, 1997.
  • Sartre, J. P. L’existencialisme est un humanisme, Paris: Nagel, 1946.
  • Stirner, M.: El único y su propiedad, tomos I y II., Barcelona: Orbis, 1985.
  • Torralba, F. Los Maestros de la Sospecha: Marx, Nietzsche y Freud, Barcelona: Fragmenta Editorial, 2013.