Dinámica de la inversión en la economía española (1982-2007)Expectativas, demanda y financiación

  1. LUIS CÁRDENAS DEL REY 1
  1. 1 Universidad Internacional Isabel I de Castilla
    info

    Universidad Internacional Isabel I de Castilla

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/055sgt471

Revista:
Estudios de economía aplicada

ISSN: 1133-3197 1697-5731

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Econofísica: aplicaciones en el ámbito de la Economía

Volumen: 37

Número: 2

Páginas: 152-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/EEA.V37I2.2615 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Estudios de economía aplicada

Resumen

El objeto principal de este trabajo es analizar la dinámica inversora que ha mostrado la economía española durante el período expansivo 1982- 2007, caracterizado por el fuerte aumento del sector de la construcción, con el objetivo de explicar las causas que determinaron un patrón de crecimiento muy dinámico. Combinando distintos elementos teóricos de las principales hipótesis sobre los determinantes de la inversión, se propone un marco que permite analizar simultáneamente los tres tipos de agentes inversores (hogares, Estado y empresas), basado en las categorías de expectativas, demanda y financiación. Utilizando los datos de la base BBVA-IVIE y una metodología de series temporales obtenemos que la inversión efectuada por los distintos agentes muestra una serie de interdependencias que dan como resultado el papel predominante que las “actividades vinculadas con la construcción” tienen como motor de la inversión en su conjunto.

Referencias bibliográficas

  • ALBERDI, A. (2013). El sistema bancario y la financiación del crecimiento de la economía vasca. Ekonomiaz. 84(03), 236-273.
  • ALLSOPP, C., & GLYN, A. (1999). The assessment real interest rates. Oxford Review of Economic Policy, 15(2), 1-16.
  • ALONSO, C. & BENTOLILA, S. (1994). Investment and Q in Spanish manufacturing firms. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 56(1), 49-65.
  • ARESTIS, P., & GONZÁLEZ, A. R. (2016). House Prices and Current Account Imbalances in OECD Countries. International Journal of Finance & Economics, 21(1), 58-74.
  • ARESTIS, P., GONZÁLEZ, A. R., & DEJUÁN, Ó. (2012). Private productive investment in Spain and the United States. Análise Econômica, 30(58).
  • ARRIOLA, J. (1999). Capacidad instalada y producción potencial en la industria vasca. Ekonomiaz, 43(01), 210-231.
  • AZOFRA, V. & LÓPEZ, F. J. (1997). Modelos de inversión en activo fijo: determinantes y propuestas. Anales de estudios económicos y empresariales, 12(1), 7-26.
  • BLANCH, J. (1988). Inversión y teoría Q en la economía española. Cuadernos de Economía, 16(47), 367-388.
  • BLECKER, R. A. (2015). Wage-led versus profit-led demand regimes: The long and the short of it. Eastern Economic Association, New York, NY.
  • CÁRDENAS, L. (2017). Hechos estilizados del patrón de inversión en la economía española (1981-2013). Revista Galega de Economía, 26(2), 5-16.
  • CÁRDENAS, L. (2018). Notas sobre la teoría kaleckiana de la inversión. Cuadernos de Economía, 41(115), 119-129.
  • COURVISANOS, J. (2012). Cycles, Crises, Innovation. Path to Sustainable Development A KaleckianSchumpeterian Synthesis. Edward Elgar Publishing
  • CROTTY, J. R. (1992). Neoclassical and Keynesian approaches to the theory of investment. Journal of Post Keynesian Economics, 14(4), 483-496.
  • DEL RÍO, A. (2015). La financiarización a debate: la desvinculación entre beneficios e inversión en el caso español. Investigación Económica, 74(291), 53-77.
  • EPSTEIN, G. (1994). A political economy model of comparative central banking. In New Perspectives in Monetary Economics Explorations in the Tradition of Hyman Minsky., ed. G. and R.N. Pollin Dymsky. Ann Harbor: University of Michigan Press.
  • ESPASA, A., & SENRA, E. (1993). Consideraciones sobre la función de inversión en España. Documento de Trabajo, UC3M
  • ESTEVE, V. & TAMARIT, C. R. (1994). Inversión agregada, Q de Tobin y capacidad instalada: una nota empírica. Economía Industrial, 298), 145-150.
  • ESTRADA, Á., DE CASTRO, F., HERNANDO, I. & VALLÉS, J. (1997). La inversión en España: un análisis desde el lado de la oferta. Madrid: Servicio de Estudios del Banco de España.
  • FAZZARI, S. M. & MOTT, T. L. (1987). The Investment Theories of Kalecki and Keynes: An Empirical Study of Firm Data, 1970-1982. Journal of Post Keynesian Economics, 9, 171-187.
  • FELIPE, J. (2002). 11. Unemployment and profitability: the case of Spain. In: Davidson, P. (ed.) A Post Keynesian Perspective on 21st Century Economic Problems. Cheltenham: Edgar Elgar Publishing.
  • GLYN, A. (1997). Does aggregate profitability really matter. Cambridge Journal of Economics, 21(5), 593-619.
  • HEIN, E. (2014). Distribution and growth after Keynes: A Post-Keynesian guide. Edward Elgar Publishing.
  • KALECKI, M. (1937). The principle of increasing risk. Economica, 4(16), 440-447.
  • KEYNES, J. M. (1936[1956]). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, FCE.
  • LÓPEZ-PROL, J., & PALAZUELOS, E. (2016). La relación entre beneficios e inversión en el crecimiento económico de España 1994-2007. Problemas del Desarrollo. 46(185), 111-136
  • MORAL, J. (2008). Restricciones al endeudamiento: una propuesta de análisis a partir del diferencial entre el ratio de rentabilidad del activo y el coste de la deuda. Cuadernos de Economía, 31(85), 107-127.
  • MOTT, T. (2009). Kalecki's principle of increasing risk and Keynesian economics. Routledge.
  • MUÑOZ DE BUSTILLO, R. & FERNÁNDEZ MACÍAS, E. (2007). Producción y Tiempo. Utilización de capacidad instalada en las empresas españolas. Estudios de economía aplicada, 25(1), 387-418.
  • PALAZUELOS, E. & FERNÁNDEZ, R. (2007). La tasa de beneficio en la dinámica económica de los países europeos, 1984-2003. Estudios de Economía Aplicada, 25, 821-26.
  • POSADA, D., URTASUN, A. & GONZÁLEZ, J. (2014). Un análisis del comportamiento reciente de la inversión en equipo y de sus determinantes. Boletín Económico. Banco de España, 2014(6), 41-51.
  • RICHARDSON, C., & ROMILLY, P. (2008). Investment functions and the profitability gap. Journal of Post Keynesian Economics, 31(1), 35-56.
  • SALAS, V. (2014). Relación entre beneficios empresariales y la recuperación de la economía española. Cuadernos de Información económica, (242), 11-20.
  • SEGUINO, S. (1999). The investment function revisited disciplining capital in South Korea. Journal of Post Keynesian Economics, 22(2), 313-338.
  • SHERMAN, H. J. (2014). The Business Cycle: Growth and Crisis under Capitalism. Princeton: Princeton University Press.
  • STEINDL, J. (1952 [1976]). Maturity and stagnation in American capitalism. New York: Monthly Review Press.
  • WEISSKOPF, T. E. (1979). Marxian crisis theory and the rate of profit in the postwar U.S. economy. Cambridge Journal of Economics, 3(4), 341-378.