Cuerpos, imágenes e identidades. Sobre filosofía, arte y transformación social

  1. Moreno Sainz-Ezquerra, Yera
Revista:
Revista Humanidades: Revista de la Escuela de Estudios Generales

ISSN: 2215-3934

Año de publicación: 2019

Volumen: 9

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/H.V9I1.35344 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Humanidades: Revista de la Escuela de Estudios Generales

Resumen

El presente artículo propone abordar el campo del arte como un espacio posible para la transformación social. Con base en la capacidad performativa de las imágenes, y en los procesos de articulación de los sujetos y las identidades, se presentan diferentes prácticas artísticas que, desde una perspectiva feminista y queer, proponen nuevas narrativas visuales que subvierten y transforman los imaginarios hegemónicos sobre los cuerpos, el deseo y las identidades. A partir de autoras como Judith Butler o Chantal Mouffe y de la articulación teórica que realizan en relación a la identidad desde una perspectiva antiesencialista, se retomarán ciertos conceptos (como los de performatividad, reapropiación o citacionalidad) que han permitido la reformulación de la subjetividad en nuevos términos políticos y sociales y han permeado en el trabajo visual de toda una diversidad de artistas contemporáneos. Se analizarán, para ello, diferentes propuestas que, situadas en el campo de las artes visuales y a través de diversos formatos (como la fotografía o la pintura mural), han irrumpido en los últimos años en los imaginarios dominantes y han supuesto una reestructuración del paisaje simbólico en lo relativo a cuestiones como el género, la racialidad, el sexo, la sexualidad o el deseo

Referencias bibliográficas

  • Barbarelli, G. y Vecellio, T. (1510). Venus dormida (Pintura). Alemania, Galería de Pinturas de los Maestros Antiguos. Recuperado de http://aldapetarte.blogspot.com/2009/09/la-venus-dormida-de-giorgione-pintado.html
  • Butler, J. (2000). El marxismo y lo meramente cultural. New Left Review, (2), 109-121.
  • Butler, J. (2005). Giving an account of oneself. New York: Fordham University Press.
  • Butler, J. (2006). Precarious Life. The powers of mourning and violence. London. New York: Verso.
  • Butler, J. (2010). Frames of war. When is life grievable? London: Verso.
  • Cabello, H. y Carceller, A. (2011). Archivo: Drag Modelos (Exposición defotografía). España, Las Palmas de Gran Canaria, Centro Atlántico deArte Moderno (CAAM). Recuperado de http://www.caam.net/es/galerias_int.php?n=61
  • Cortés, J. M. (2000). Introducción. En H. Cabello, A. Carceller, D. Cameron, A. Martínez y A. Navarrete, Zona F. Una exploración sobre los espacios habitados por los discursos feministas en el arte contemporáneo. (Catálogo de exposición). Castelló: EACC.
  • Esquivel, A. (2014). Memorial Garden (Exposición de arte). España, Las Palmas de Gran Canaria, Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM). Recuperado de http://www.alexisesquivel.com/index.php/seleccion-previa-de-obras/
  • Fernández, A. (2012). Usos performativos de las imágenes. En Re-Visiones, (2), 1-5. Recuperado de: http://www.re-visiones.net/index.php/RE-VISIONES/issue/view/9
  • Garbayo, M. (s.f.). Estrategias estéticas. REVISTA PIPA, (3), 18-27.
  • García, C. (2003). Mujeres, amor y mentiras (Fotolibro de artista). Madrid: TF.
  • Manet, E. (1863). Le Déjeuner sur l’Herbe [Desayuno sobre la hierba] (Pintura). Paris, Museo de Orsay. Recuparado de http://www.manet.org/luncheon-on-the-grass.jsp
  • Mouffe, C. (2005). On the political. New York: Routledge.
  • Mouffe, C. (2007). Prácticas artísticas y democracia agonística. Barcelona: MACBA.
  • Mouffe, C. (2009). Feminismo, democracia pluralista y política agonística. Debate Feminista, 40, 86-99.
  • Pérez, P. (2007). Márgenes del género: Judith Butler y la deconstrucción. En C. de Peretti y E. Velasco (Eds.), Conjunciones. Derrida y compañía (pp. 357- 381). Madrid: Dykinson.
  • Ranciére, J. (2010). El espectador emancipado. Castellón: Ellago.
  • Sánchez, S. (2015). La pintura de historia en la perspectiva postcolonial. Entrevista a Alexis Esquivel. Arte y políticas de indentidad, 13, 271-286.
  • Thomas, M. (2006). Afro Goddess with Hand Between Legs (Impresión cromogénica). Chicago, Galería Rhona Hoffman. Recuperado de https://www.phillips.com/detail/MICKALENE-THOMAS/NY040315/32
  • Thomas, M. (2010). Le déjeuner sur l’herbe: Le Trois Femme Noires (Fotografía). Estados Unidos, Seattle Art Museum. Recuperado de https://www.artsy.net/artwork/mickalene-thomas-le-dejeuner-sur-lherbe-les-trois-femmes-noires-2
  • Vogel, F. (2011). El rostro de Antu. O de Agata, Cole, Desislava, Dina, Emily, Joanna, Katia, Mihaela, Lisa, Sam o Toni. Acerca de Archivo: Drag Modelos de Cabello/Carceller. En Cabello/Carceller. Archivo: Drag Modelos. (Catálogo de exposición). Las Palmas de Gran Canaria: Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM).