Metodologías participativas para la planificación de la sostenibilidad ambiental local. El caso de la Agenda 21

  1. García-Montes, Néstor 1
  2. Arnanz Monreal, Luis 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Cuenca (ECUADOR)
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Metodología de Investigación Acción

Número: 44

Páginas: 109-133

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.44.2019.25354 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

La Agenda 21 es un proyecto para promover la sostenibilidad ambiental local contando con la participación ciudadana. Tuvo su momento de gran esplendor en la década de 2000 y se convirtió en un espacio con un amplio potencial para desarrollar prácticas que apuntaran hacia una profundización democrática mediante la coproducción participativa de políticas públicas, en este caso en torno a la planificación local desde una óptica medioambiental y sostenible. La IAP, como metodología participativa, es una propuesta epistemológica que encaja perfectamente en la implementación de la Agenda 21 desde un planteamiento que vaya más allá de una participación meramente consultiva, formal o instrumental. Sin embargo, en muchas de las Agendas 21 desarrolladas en nuestro país no se ha recurrido a este tipo de propuestas metodológicas transformadoras e implicativas, y la participación ciudadana ha sido un elemento complementario a la labor técnica y política, sin convertirse en el eje del proceso, en la base articuladora que dote de sentido a todo lo demás. En este artículo se aborda la importancia de la participación ciudadana en la planificación de la sostenibilidad ambiental local, que constituye el objetivo de la Agenda 21, y la pertinencia de la IAP como metodología para lograrlo. Partiendo de la necesidad de promover la participación e implicación pública en el fomento de la sostenibilidad ecológica de los territorios, una cuestión clave que se plantea es el método para llevar a la práctica tal pretensión. En las Agendas 21 en las que hemos aplicado la IAP, se desarrolla un proceso de construcción social de conocimiento que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos, técnicos y representantes institucionales con sensibilidades o intereses diversos, primando la movilización hacia una implicación ciudadana que favorezca la creatividad social. Las características metodológicas de estas Agendas 21 son los rasgos propios de la adaptación de la IAP que se hizo durante el proceso en sus tres etapas (diagnóstico, planificación y ejecución) y que se evidencian en los elementos técnicos implementados.

Información de financiación

En el caso de la promoción de procesos participativos de sostenibilidad local, en concreto para la Agenda 21, en España han existido dos principales modelos metodológicos institucionales y que en muchos casos han sido seguidos por los municipios. Se trata del código de Buenas prácticas ambientales editado por la FEMP (Federación Española de Municipios y Provincias) y la guía europea para la planificación de las agenda 21 locales, elaborada por el ICLEI (Con-sejo Internacional de Iniciativas Locales por el Medio Ambiente) como servicio para la Campaña Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ARNANZ, L., OSORIO, P. y SALAZAR, A.C. (2015): “Participación ciudadana en la construcción de políticas públicas. Entre la realidad y la utopía”, Revista Anales, tomo 57, pp. 93-108.
  • ASTUDILLO, J.E. (2015): “Introducción a la participación social”, Revista Acordes, Edición Especial Herramientas para la participación social, pp. 17-20.
  • BIAGIONI, D. y ALEMANY, C. (2011): “Municipalismo, movimientos ciudadanos, redes nacionales e internacionales en torno a la democracia directa”, en Democracia Participativa y Presupuestos Participativos: Acercamiento y Profundización sobre el debate actual, Málaga, Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
  • BOIRA MAIQUES, J.V. (2003): “La participación ciudadana y el urbanismo ¿radicalizar la democracia o democratizar el espacio?”, en Ciudades, arquitectura y espacio urbano, Madrid, Caja Rural Intermediterránea.
  • CIMAS (2015): Metodologías participativas. Sociopraxis para la creatividad social, VV.AA., Madrid, Dextra Editorial.
  • CONAMA (2002): “Retos y dificultades en la implantación de las Agendas 21”, Grupo de Trabajo nº 24, VI Congreso Nacional de Medio Ambiente, España.
  • FALS BORDA, O. y BRANDAO, R. (1986): Investigación participativa, Montevideo, Instituto del Hombre.
  • FEMP (2004): “Código de Buenas Prácticas Ambientales”, FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MUNICIPIOS Y PROVINCIAS (FEMP).
  • GARRIDO, F.J. (2005): “Sostenibilidad y participación ciudadana en los procesos de Agenda 21 Local”, en Desarrollo sostenible y Agenda 21 Local. Prácticas, metodología y teoría, Madrid, IEPALA Editorial.
  • GARRIDO, F.J. y MARTÍN, P. (2006): “Metodologías participativas en medio ambiente», en Medio Ambiente y Sociedad, Madrid, Thomson.
  • HABERMAS, J. (1999): “Tres modelos de democracia: sobre el concepto de una política deliberativa”, en La inclusión del otro, Barcelona, Paidos, pp. 231-246.
  • HART, R.A. (1993): Children´s participation: from tokenism to citizenship, Florence, UNICEF.
  • HARVEY, D. (1989): The Urban Experience, Baltimore, Johns Hopkins University Press.
  • HERNANDEZ, A. (2012): “Modelos de democracia liberal representativa: limitaciones y promesas incumplidas”, Co-herencia, 3: 4, pp. 37-75.
  • HEWITT, N. (1995): European Local Agenda 21 Planning Guide: How to engage in long-term environmental action planning towards sustainability, Freiburg, ICLEI.
  • MOUFFE, C. (2003): La paradoja democrática, Barcelona, Gedisa.
  • OBSERVATORIO DE LA PARTICIPACIÓN DE MADRID (2016), Jornada de evaluación de la participación ciudadana. Resumen de Actas y Propuestas de futuro, disponible en https://observatorioparticipacionmadrid.com/ [consulta: 17-1-2018].
  • ONU (1992): “Programa 21”, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), Río de Janeiro.
  • SOUSA SANTOS, B. (2004): Democratizar la democracia: los caminos de la democracia participativa, Madrid, Fondo de Cultura Económica de España.
  • TYLER MILLER, G. JR (2007): Ciencia ambiental. Desarrollo sostenible, un enfoque integral, México D.F., Innovación Educativa.
  • YOUNG, I. M. (2002): Inclusion and democracy, New York, Oxford University Press.