El análisis de género en la educación universitaria en Trabajo Social en España

  1. Díaz Perea, Yolanda 1
  2. González Esteban, Laura 2
  1. 1 Comunidad de Madrid, España
  2. 2 Konecta, Madrid, España
Journal:
Cuadernos de trabajo social

ISSN: 0214-0314 1988-8295

Year of publication: 2019

Volume: 32

Issue: 2

Pages: 351-364

Type: Article

DOI: 10.5209/CUTS.58332 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Cuadernos de trabajo social

Abstract

This article provides an analysis of gender in social work university education. It begins by outlining the historical background of social work qualifications and describing some aspects relating to gender inequality in social work. Secondly, a descriptive study is used to compare graduates from the Social Work Faculty at Universidad Complutense, Madrid with the other Spanish public universities, based on the sex variable. A 30-year interval of higher education history is considered, from 1985 to 2015, which shows the persistence of gender differences in the graduate population. Thirdly, in relation to the workplace dimension, an analysis was conducted of teaching and research positions at the same Faculty, with a comparison by sex against the Universidad Complutense academic staff as a whole. The findings show that responsibility for teaching is unequal in terms of men and women. The article ends with brief conclusions.

Bibliographic References

  • Abasolo, O. y Montero, J. (2012). Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género. Madrid: Fuhem Ecosocial.
  • Ayuntamiento de Madrid. (2017). Personal docente e investigador según Dependencia orgánica del centro. Curso 2015-2016. Recuperado de: https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/UDCEstadistica/Nuevaweb/Educaci%C3%B3n/Ense%C3%B1anza%20universitaria/Universidad%20complutense/F2100218.xlsx (Consultado el 13 agosto de 2017).
  • Báñez, T. (2005). Del trabajo de apostolado a la profesionalización. Análisis de la profesión del Trabajo Social en Aragón. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 79-98.
  • Berasaluze, A. (2009). El devenir del Trabajo Social en clave de género. Zerbitzuan, 46, 133-140.
  • Comas, D. (2000). Mujeres, familia y estado del bienestar. En: M. T. del Valle (coord.), Perspectivas feministas desde la antropología social (pp. 187-204). Barcelona: Ariel.
  • Consejo General del Trabajo Social. (2015). Código Deontológico de Trabajo Social. Madrid: Consejo General del Trabajo Social
  • Cordero, G. y Garrido, P. (2014). Intervención social y techo de cristal. Innovar desde servicios sociales. Innovagogia 2014. Actas del II Congreso virtual internacional sobre innovación pedagógica y praxis educativa (Sevilla, 26, 27, y 28 de marzo 2014) (pp. 1704-1717). Sevilla: AFOE Formación.
  • De Martino, M. (2013). Género y trabajo social: algunos desafíos. Cuhso. Cultura-Hombre-Sociedad, 23, 109-125.
  • Dominelli, L. y McLeod, H. (1999). Trabajo Social feminista. Madrid: Cátedra.
  • Escartín, M.J. y Suárez, E. (1994). Introducción al Trabajo Social I. Historia y fundamentos teóricoprácticos. Alicante: Aguaclara.
  • Estruch, J. y Güell, A.M. (1976). Sociología de una profesión. Los asistentes sociales. Barcelona: Península.
  • Facultad de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid. (2017a). Breve reseña histórica de la Facultad de Trabajo Social. Recuperado de: http://trabajosocial.ucm.es/facultad (Consultado el 7 mayo de 2017).
  • Facultad de Trabajo Social. Universidad Complutense de Madrid. (2017b). Personal Facultad de Trabajo Social. Recuperado de: http://trabajosocial.ucm.es/personal-2 (Consultado el 7 mayo de 2017).
  • Fernández, P. y Esteban, B. (2016). El papel del Trabajo Social feminista ante la desigualdad de género: una oportunidad para la redefinición. En: D. Carbonero, E. Raya, N. Caparrós y C. Gimeno (coords.), Respuestas transdisciplinares en una sociedad global: aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de La Rioja
  • Foro Económico Mundial. (2017). Informe global sobre la brecha de género 2017. Recuperado de: http://www3.weforum.org/docs/WEF_GGGR_2017.pdf (consultado el 19 diciembre de 2018).
  • Ginés, M.E. (2009). División Sexual del Trabajo. Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2018). Encuesta anual de estructura salarial del año 2016. Recuperado de: https://www.ine.es/prensa/ees_2016.pdf (Consultado el 17 diciembre de 2018).
  • Lorente, B. (2002). Trabajo social, mujer y perspectiva de género. Anotaciones para pensar la intervención social más allá de una intervención sectorial. En: M. Olza y J. Hernández (coord.), Trabajo Social: cuestiones sobre el qué y el cómo (pp. 161-173). Zaragoza: Libros Certeza.
  • Morales, A. (2010). Género, Mujeres, Trabajo Social y Sección Femenina. Historia de una profesión feminizada y con vocación feminista. (Tesis doctoral, Universidad de Granada, España).
  • Nebreda, M.I. (2009). El Trabajo Social y las Relaciones de género. En: E. Aranguren y G. Villaño (eds.), II Jornada de Trabajo Social: hacia una intervención con perspectiva de género (pp. 66-72). Vitoria-Gasteiz: Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad de País Vasco.
  • Nicolás, C., López, M. y Riquelme, P. (2010). La segregación ocupacional entre hombres y mujeres: teorías explicativas y análisis de su evolución reciente en España. Proyecto Social, 13, 38-62
  • B.O.C.M. (2012). Orden 11377/2012 del 29 de octubre, por la que se autoriza el cambio de denominación de los centros de la Universidad Complutense de Madrid. BOCM, 274. Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Paniagua, R., Lázaro, S. y Rubio, E. (2010). Cambios y evolución del Trabajo Social en España en el final del siglo XX. Miscelánea Comillas, 68(132), 161-184.
  • Porto, N., Neira, I. y Vázquez, M. (2010). Perfil de la mujer directiva española. Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, 11, 147-173.
  • Roldán, E. y Leyra, B. (2015). Reforma local, servicios sociales y perspectiva de género. Investigaciones Feministas, 5, 129-156.
  • Roldán, E., Leyra, B. y Contreras, L. (2012). Segregación laboral y techo de cristal en Trabajo Social: análisis del caso español, Portularia, XII(2), 43-56.
  • Sánchez de Madariaga, I., De la Rica, S. y Dolado, J.J. (2011). Libro Blanco sobre la situación de las mujeres en la ciencia española. Madrid: Ministerio de Ciencia e Innovación.
  • Sanz, A. (2001). Acción social y Trabajo Social en España. Una revisión histórica. Acciones e Investigaciones Sociales, 13, 5-42.
  • Vivanco, R. y Espinoza, S. (2012). Formación en Trabajo Social. Antecedentes de la reforma: perfil de egreso, competencias y planes de estudio. Conocimiento adquirido a través de pasantías académicas a escuelas universitarias de Trabajo Social en España. Espacio Regional, 1(9), 79-90.
  • Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte. (2017c). II.1.2 Estudiantes egresados por curso académico, ciclo, tipo de universidad, sexo y campo de estudio. Recuperado de: [Estadísticas de Educación. EDUCAbase] (Consultado el 13 agosto de 2017).
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2017d). II.2.3.b Estudiantes matriculados por curso académico, universidad, sexo y campo de estudio. Recuperado de: [Estadísticas de Educación. EDUCAbase] (Consultado el 13 de agosto de 2017).