Experiencia de guerra y narrativas personales en la Guerra Civil Españolael diario de Álvaro Silva

  1. José Miguel Hernández Barral 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Universitaria de Historia Militar

ISSN: 2254-6111

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: La guerra civil española. Una perspectiva biográfica

Volumen: 7

Número: 13

Páginas: 318-335

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Universitaria de Historia Militar

Resumen

El análisis de fuentes subjetivas –cartas, memorias, diarios- ha introducido el elemento experiencial en el estudio de los conflictos bélicos. Ésta no es una novedad historiográfica y sus aportaciones ya han marcado muy positivamente importantes trabajos, constituyendo una pieza esencial de la nueva historia militar. La Guerra Civil Española no ha sido una excepción en este sentido y son numerosos los estudios que incorporan la visión del yo a otras fuentes tradicionales. Sin embargo, es cierto que este enfoque ha primado en ciertos trabajos, por ejemplo, aquellos que abordan la represión, más que en aquellos que afrontan el estudio de los campos de batalla. El recurrente problema de la escasez de fuentes constituye un obstáculo importante para incorporar esta perspectiva. El diario de Álvaro Silva Bazán resulta una fuente de gran interés desde este punto de vista. Hijo de un conocido noble español, tenía veinte años al empezar el conflicto. Durante toda la guerra hasta su muerte en junio de 1938, llevó un diario personal con anotaciones muy frecuentes. En ellas se plantean temas de cierta calado y otros -muchos- relacionados con la vida cotidiana de un voluntario del bando sublevado. Un análisis profundo permite abordar una serie de temáticas de gran interés: la guerra entendida como un conflicto entre amigos, la guerra como enfrentamiento de clase en el propio bando y la guerra en su dimensión marítima. Además, la fuente utilizada no resulta un obstáculo en su subjetividad, sino más bien un valor añadido para afrontar temas conocidos desde otra perspectiva. Así, el papel ambivalente de los nobles sin rey, la visión de la contienda desde la juventud, la cotidianeidad del barco de guerra, la constante experiencia de la muerte de conocidos o la visión del enemigo, son algunos aspectos contemplados por el autor que aumentan el valor de la fuente y dejan claro la relevancia de su estudio.

Referencias bibliográficas

  • Marqués de SAN JUAN DE PIEDRAS ALBAS: Héroes y mártires de la aristocracia española, Madrid, s.n., 1945.
  • Alfonso BULLÓN DE MENDOZA: “Aristócratas muertos en la Guerra Civil española”, Aportes, 44 (2000), pp. 75-106.
  • Miguel ARTOLA BLANCO: “La aristocracia durante la guerra y la posguerra. La problemática reconstrucción de la memoria del conflicto”, comunicación inédita presentada al congreso Posguerras. 75 aniversario de la Guerra Civil Española, Madrid, 3-5 abril 2014.
  • Eckart CONZE et al.: Aristokratismus und Moderne: Adel als politisches und kulturelles Konzept, 1890-1945, Köln, Böhlau Verlag, 2013.
  • Sergio RIESCO ROCHE: La reforma agraria y los orígenes de la Guerra Civil: cuestión yuntera y radicalización patronal en la provincia de Cáceres (1931-1940), Madrid, Biblioteca Nueva, 2006.
  • Manuel TUÑÓN DE LARA: Historia y realidad del poder, Madrid, Cuadernos para el diálogo, 1967.
  • José Miguel HERNÁNDEZ BARRAL: Perpetuar la distinción. Grandes de España y decadencia social, 1914-1931, Madrid, Ediciones 19, 2014.
  • Miguel ARTOLA BLANCO: El fin de la clase ociosa, Madrid, Alianza Editorial, 2015.
  • John LEONHARD, Christian WIELAND: "Introduction", John LEONHARD, Christian WIELAND (dir.), What Makes the Nobility Noble? Comparative Perspectives from the Sixteenth to the Twentieth Century, Vandenhoeck & Ruprecht, 2011.
  • Alistair THOMSON: Anzac memories living with the legend, Melbourne; New York, Oxford University Press, 1994.
  • Philip DWYER: "Historias de guerra: las narrativas de veteranos franceses y la “experiencia de guerra” en el siglo XIX", Revista Universitaria de Historia Militar, 7:4 (2015), pp. 108-132.
  • Paul FUSSELL: La Gran Guerra y la memoria moderna, Madrid, Turner, 2016.
  • Stephan Malinowski: Vom König zum Führer: deutscher Adel und Nationalsozialismus, Frankfurt a.M, Fischer, 2004.
  • Ellis Archer Wasson: Aristocracy and the modern world, Basingstoke, Palgrave Macmillan, 2006.
  • David CANNADINE: The decline and fall of the British aristocracy, London & New Haven, YUP, 1990.
  • Alice BRAVARD: Le Grande monde parisien. 1900-1939 La persistance du modèle aristocratique, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2013.
  • Maria Malatesta: "Between consent and resistance. The Italian nobility and the Fascist Regime", en Yme KUIPER, Nikolaj BIJLEVELD y Jaap DRONKERS(eds.), Nobilities in Europe in the Twentieth Century: Reconversion Strategies, Memory Culture and Elite Formation, Peeters - Groningen Studies in Cultural Change, 2015, pp. 205-228.
  • Archivo Marqués de Santa Cruz
  • Gary Wray MCDONOGH: Las buenas familias de Barcelona. Historia social de poder en la era industrial, Barcelona, Omega, 1989.
  • María ZOZAYA: Identidades en juego: formas de representación social del poder de la elite en un espacio de sociabilidad masculino, 1836-1936, Madrid, Siglo XXI de España, 2016.
  • Pierre BOURDIEU: "Postface", en Didier LANCIEN et Monique de SAINT MARTIN, Anciennes et nouvelles aristocraties de 1880 a nous jours, Paris, Editions de la MSH, 2007, pp. 385-397.
  • Maurice HALLBWACHS: Los marcos sociales de la memoria, Barcelona, Anthropos, 2004.
  • Sönke NEITZEL, Harald WELZER Soldados del Tercer Reich: testimonios de lucha, muerte y crimen, Barcelona, Crítica, 2012.
  • Christopher McKEE: Sober men and true: sailor lives in the Royal Navy, 1900-1945, Cambridge; London, Harvard University Press, 2002.
  • José Gregorio CAYUELA: "Los Hombres de Wellington: ¿Amigos en el Averno? La amistad, conjunto emocional de supervivencia entre las tropas británicas", Vínculos de Historia, 14 (2015), pp. 125–146.
  • Álvaro Silva: Diario de Álvaro Silva.
  • Cristina de ARTEAGA: Borja. Por su hermana C., Madrid, s.n., 1941.
  • Hugo GARCÍA FERNÁNDEZ: “La historiografía de la Guerra Civil en el nuevo siglo” en Ayer, 62 (2006), pp. 285-306.
  • Michael ALPERT: La Guerra Civil española en el mar, Barcelona, Crítica, 2008.
  • Ferrán GALLEGO MARGALEFF: El evangelio fascista: la formación de la cultura política del franquismo (1930- 1950), Barcelona, Crítica, 2014.
  • Karina URBACH: "Age of no extremes? The British aristocracy torn between the House of Lords and the Mosley movement", en Karina URBACH (ed.), European aristocracies and the radical right, 1918-1939, Oxford, Oxford University Press, 2007, pp. 53-71.
  • Eckart CONZE: "«Only a dictator can help us now»: aristocracy and the radical right in Germany", en Karina URBACH (ed.), European aristocracies and the radical right, 1918-1939, Oxford, Oxford University Press, 2007, pp. 129-147.
  • Michael ALPERT: La guerra civil española en el mar, Barcelona, Crítica, 2008 [1987].
  • Michael SEIDMAN: La victoria nacional: la eficacia contrarrevolucionaria en la Guerra Civil, Madrid, Alianza Editorial, 2012.
  • Rafael ABELLA: La vida cotidiana durante la guerra civil. I La España Nacional, Barcelona, Planeta, 1974.
  • Richard STUMPF: The private war of Seaman Stumpf: the unique diaries of a young German in the Great War, London, Frewin, 1969.
  • Peter ENGLUND: The beauty and the sorrow: an intimate history of the First World War, London, Profile, 2011.
  • Ángel ALCALDE: "La tesis de la brutalización (George L. Mosse) y sus críticos: un debate historiográfico", Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 15 (2016), pp. 17¬42.
  • James AMELANG: “Presentación”, Cultura escrita & Sociedad, 1 (2000), pp. 17-18.
  • Verónica SIERRA BLAS: Palabras húerfanas: los niños y la guerra civil, Madrid, Aguilar, 2009.
  • Guadalupe ADÁMEZ CASTRO: “Cartas entre alambradas: el correo en los campos de refugiados durante el primer exilio español (1939-1945)”, en Antonio CASTILLO GÓMEZ y Verónica SIERRA BLAS (dirs.), Cartas-Lettres-Lettere: discursos, prácticas y representaciones epistolares (siglos XIV-XX), Madrid, UAH, 2014.
  • Javier CERVERA GIL: Ya sabes mi paradero: la Guerra Civil a través de las cartas de los que la vivieron, Barcelona, Planeta-De Agostini, 2006.
  • Agustín DE FOXÁ: Madrid de Corte a checa, Salamanca, Jerarquía, 1938.
  • Antonio Manuel DEL MORAL RONCAL: Diplomacia, humanitarismo y espionaje en la Guerra Civil española, Madrid, Biblioteca Nueva, 2008.
  • Arthur MARWICK: War and social change in the twentieth century: a comparative study of Britain, France, Germany, Russia and the United States, London, Macmillan, 1974.