Aspectos metodológicos clave para la formación de futuros maestros de Educación Física

  1. Daniel Bores García 1
  2. Antonio Luis Marín Rojas 1
  3. César Méndez Domínguez 1
  4. Juan José Mijarra Murillo 1
  5. José Manuel Delfa De La Morena 1
  1. 1 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Journal:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Year of publication: 2020

Issue: 37

Pages: 572-578

Type: Article

DOI: 10.47197/RETOS.V37I37.74169 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Abstract

The present article aims at offering a consensual and shared vision from the Area of Physical Education and Sports at Rey Juan Carlos University about what the essential elements of the approach to the training process of future Physical Education teachers should be. Among others, we explain the key factors on the importance of motor skills, the role of students in theoretical and practical classes, which must be active and reflective at all times, teacher-student communication, work in groups as a tool for social interaction and colearning, individual tasks from a critical perspective, as well as the most relevant aspects of the process of planning Physical Education contents, such as sequencing, global approach to content, and the use of new technologies. Finally, the consensus of teachers from this area on objectives, contents, and subject evaluation procedures is described, taking the subject of Physical Education Didactics from the Degree of Primary Education with Mention in Physical Education as a reference.

Bibliographic References

  • Boud, D., Molloy E. (2015). El feedback en educación superior y profesional. Madrid: Narcea ediciones.
  • Cabeza Leiva, A. (2011). Individualización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Pedagogía Magna, 11, 8-13.
  • Carless, J.R. (2016). Diseñar el feedback para promover el dialogo. El feedback formativo en la universidad: Experiencias con el uso de la tecnología. Barcelona. Laboratori de Mitians Interactius (LMI).
  • Contreras, O. (1998). Didáctica de la Educación Física: un enfoque constructivista. Barcelona: Inde.
  • Decreto 89/2014, de 24 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Currículo de la Educación Primaria.
  • Del Valle, S; De la Vega, R. (2007). El papel reservado al profesor de Educación Física: organizador de la interacción del alumno con el conocimiento a través del juego. EF Deportes- Revista Digital, 11(105).
  • Eirín, R. (2018). Las comunidades de aprendizaje como estrategia de desarrollo profesional de docentes de Educación física. Estudios Pedagógicos, 1, 259-278. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100259
  • Ferro, C., Martinez, M.I., Otero, M.C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, 29, a119. https://doi.org/10.21556/edutec.2009.29.451
  • García Merino, JD., Urionabarrenetxea, S. y Bañales Mallo, A (2016). Cambios en metodologías docentes y de evaluación: ¿Mejoran el rendimiento del alumnado universitario? Revista electrónica de investigación educativa, 18(3), 1-19.
  • Gimeno, J. y Pérez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid: Akal.
  • González Peiteado, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11), 51-70.
  • Gutiérrez, C., Hortigüela, D., Peral, Z., Pérez-Pueyo, A. (2018). Percepciones de alumnos del Grado en Maestro en Educación Primaria con Mención en Educación Física sobre la Adquisición de Competencias, Estudios Pedagógicos, 44(2), 223-239. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200223
  • Harrow, A. (1972). A taxonomy of the psychomotor domain: a guide for developing behavioral objectives. Nueva York: David McKay Co.
  • Hounsell, D., McCune, V., Hounsell, J. y Litjens. J. (2008). The quality of guidance and feedback to students. Higher Education Research and Development, 27(1), 55-67. https://doi.org/10.1080/07294360701658765
  • Hortigüela-Alcalá, D., Pérez-Pueyo, A., López-Pastor, V. (2015). Implicación y regulación del trabajo del alumnado en los sistemas de evaluación formativa en educación superior. Relieve, 21(1). https://doi.org/10.7203/relieve.21.1.5171
  • Ibarra, M. y Rodríguez, G. (2007). El trabajo colaborativo en las aulas universitarias: reflexiones desde la autoevaluación. Revista de Educación, 344, 355-375.
  • López-Pastor, V. M., & Pérez-Pueyo, Á. (Eds.). (2017). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. León: Universidad de León.
  • Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13 (23), 263-278.
  • Martínez Beltrán, J.M. (1995). Enseño a pensar. Madrid: Bruño.
  • Martínez, J. B. (2016). Crisis Económica y Financiación Educativa: Evolución de la Inversión (2009-2013). Madrid: Federación Enseñanza CC.OO.
  • Medina, J.L., Jarauta, B., Imbernón, F. (2010). La enseñanza reflexiva en la educación superior. Cuadernos de docencia universitaria, 17, 1- 43.
  • Mérida, R., Barranco, B., Criado, E., Fernández, N. López, R.M., Pérez, I. (2011). Aprender investigando en la escuela y en la universidad: una experiencia de investigación-acción a partir del Trabajo por Proyectos. Revista de Investigación en la Escuela, 73, 65-76.
  • Ochoa-Angrino, S., Montes-González, J., y Rojas-Ospina, T. (2018). Percepción de habilidad, reto y relevancia como predictores de compromiso cognitivo y afectivo en estudiantes de secundaria. Universitas Psychologica, 17(5), 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-5.phrr
  • Pesquero, E., Sánchez, M.E., González, M., Martín, R., Guardia, S., Cervelló, J., Fernández, P., Martínez, M., Varela, P. (2008) Las competencias profesionales de los maestros de Primaria. Revista Española de Pedagogía, 66(241), 447-466.
  • Parellada, M. (Ed.). (2015). Informe CYD 2015. La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Barcelona: Fundación Conocimiento y Desarrollo.
  • Rodriguez Sanchez, M. (2011). Metodologías docentes en el EEES: de la clase magistral al portafolio. Tendencias pedagógicas, 17, 83-103.
  • Vallejo, M., & Molina, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de educación, 64, 11-25.
  • Vargas, J., Chiroque, E., & Vega, M. V. (2016). Innovación en la docencia universitaria. Una propuesta de trabajo interdisciplinario y colaborativo en educación superior. Revista de Educación, 25(48), 67-84.