Las refundiciones de El parecido o la comedia moretiana (re)escrita en España al gusto de Europa

  1. Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer 1
  1. 1 Universitat Autònoma de Barcelona
    info

    Universitat Autònoma de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/052g8jq94

Revista:
Anagnórisis: Revista de investigación teatral

ISSN: 2013-6986

Año de publicación: 2017

Número: 15

Páginas: 87-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anagnórisis: Revista de investigación teatral

Resumen

En el presente trabajo nos proponemos analizar las reescrituras neoclásicas de un texto moretiano poco estudiado: El parecido (o El parecido en la corte). De él se conservan dos versiones adaptadas a los gustos del siglo XVIII, la primera impresa en el Ensayo sobre el teatro español de Tomás Sebastián y Latre; y la segunda versión, «arreglada por don Pasqual Rodríguez de Arellano», conservada hoy en un manuscrito de la Real Biblioteca. A partir de ambas refundiciones profundizaremos en la conflictiva tensión que existió durante la Ilustración entre el teatro barroco y el teatro neoclásico, de clara influencia europea.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR PIÑAL, Francisco, Sevilla y el teatro del siglo XVIII, Oviedo, Cátedra Feijoo, 1974.
  • AGUILAR PIÑAL, Francisco, Un escritor ilustrado: Cándido María Trigueros, Madrid, CSIC, 1987.
  • AGUILAR PIÑAL, Francisco, «Las refundiciones en el siglo XVIII», Cuadernos de teatro clásico, 1990, núm. 5, 33-41.
  • ALBORG, Juan Luis, Historia de la literatura española: Siglo XVIII, Madrid, Gredos, 1972.
  • ALONSO CORTÉS, Narciso, «El teatro en Valladolid», Boletín de la Real Academia Española, 1921, vol. VIII, 571-584 y 1922, vol. IX, 366-386.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, «El arte escénico en el siglo XVIII», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, 1473-1518.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, «Tras ser desfigurado, Francisco de Rojas Zorrilla entra en el Parnaso español. Los siglosXVIII y XIX», Revista de Literatura, 2007a, vol. LXIX, 141-162.
  • ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, Los Borbones y la política cultural: las instituciones literarias[en línea], Madrid, Liceus, 2007b <http://www.liceus.com/bonos/compra1.asp?idproducto=384>, [consultado el 10-2-2017].ANDIOC, René, Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII, Madrid, Castalia, 1987.
  • ANDIOC, René, y Mireille COULON, Cartelera teatral madrileña del siglo XVIII (1708-1808), Madrid, Fundación Universitaria Española, 2008, 2 vol.
  • ANGULO EGEA, María, El teatro popular del siglo XVIII[en línea], Madrid, Liceus, 2004. <http://www.liceus.com/bonos/compra1.asp?idproducto=234>, [consultado el 10-2-2017].
  • ANGULO EGEA, María, Luciano Francisco Comella, 1751-1812: otra cara del teatro de la Ilustración, Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2006.
  • ANGULO EGEA, María, «“Traducido libremente y arreglado al teatro español”: de Carlo Goldoni a Ramón de la Cruz y Luciano Comella», Dieciocho: Hispanic enlightenment, 2009a, núm. 32, 75-100.
  • ANGULO EGEA, María, «Traducir o adaptar: Comella y los dramas jocosos de Goldoni», en Joaquín Álvarez Barrientos, Óscar Cornago Bernal, Abraham Madroñal Durán y Carmen Menéndez Onrubia (coord.),En buena compañía: estudios en honor de Luciano García Lorenzo, Madrid, CSIC, 2009b, 831-842
  • CAÑIZARES, José de, La ilustre fregona, Marco Presotto (ed.), Rimini, Panozzo, 2001.
  • CASO GONZÁLEZ, José, «El delincuente honrado, drama sentimental», Archivum, 1964, vol., XIV,103-133.
  • CHECA BELTRÁN, José, «Los clásicos en la preceptiva dramática del siglo XVIII», Cuadernos de teatro clásico, 1990, núm. 5, 13-31.
  • CHECA BELTRÁN, José, «La teoría teatral neoclásica», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, 1519-1552.
  • COUGHLIN, Edward Vincent, Neo Classical refundiciones of Golden Age comedias (1772-1831), Michigan, Universidad de Michigan, 1965.
  • D’ORS, Miguel, «Representaciones dramáticas en la Pamplona del siglo XVIII», Príncipe de Viana, 1974, núm. 134-135, 281-316.
  • EBERSOLE, Alva V., José de Cañizares, dramaturgo olvidado del siglo XVIII, Madrid, Ínsula, 1975.
  • FERNÁNDEZ GÓMEZ, Juan, «Sobre la comedia El guapo Julián Romerode José de Cañizares», en Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach, Oviedo, Universidad de Oviedo, 1979, vol. IV, 407-417.
  • FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Natalia, «Prólogo», en Comedias de Agustín Moreto. Caer para levantar, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2016, 5-29.GANELIN, Charles, Rewriting theatre: the ‘comedia’ and the Nineteenth-century ‘refundición’, Lewisburg / London / Toronto, Bucknell University Press / Associated University Press, 1994.
  • GARCÍA DE LA HUERTA, Vicente, Theatro hespañol. Parte segunda: comedias de capa y espada. Tomo II, Madrid, Imprenta Real, 1785.
  • GARCÍA GARROSA, María Jesús, La retórica de las lágrimas: la comedia sentimental española, 1751-1802, Valladolid, Caja Salamanca, 1990.
  • GARCÍA GARROSA, María Jesús, y Francisco LAFARGA, El discurso sobre la traducción en la España del siglo XVIII, Kassel, Reichenberger, 2004.
  • HOYO, Cristóbal del, Madrid por dentro (1745), Alejandro Cionarescu (ed.), Las Palmas, Aula de Cultura de Tenerife, 1983.
  • JOSÉ PRADES, Juana de, «Introducción», en El parecido en la corte, Agustín Moreto, Madrid, Anaya, 1973, 7-30.
  • JULIÁ MARTÍNEZ, Eduardo, «Preferencias teatrales del público valenciano en el siglo XVIII», Revista de Filología Española, 1933, vol. XX, 113-159.
  • LAFARGA, Francisco, «La presencia francesa en el teatro neoclásico», en Historia del teatro español, Javier Huerta Calvo (dir.), Madrid, Gredos, 2003,1737-1760.
  • LAFARGA, Francisco, «La traducción de piezas extranjeras como vía hacia la modernidad en el teatro español del siglo XVIII», MonTI. Monografías de Traducción e Interpretación, 2013, núm. 5, 299-324.
  • LUZÁN, Ignacio de, La poética, Russel P. Sebold (ed.), Madrid, Cátedra, 2008.
  • MACHADO, Manuel, «La niña de platadeLope, refundida por Cañizares (Contribuciónal estudio de la censura de teatros en el sigloXVIII)»,Revista de la Biblioteca, Archivo y Museo, 1924, núm. 1, 36-45.
  • MACKENZIE, Ann L., Francisco de Rojas Zorrilla y Agustín Moreto: análisis, Liverpool, Liverpool University Press, 1994.
  • MADROÑAL DURÁN, Abraham, «Diferencias en El parecidode Agustín Moreto», en María Luisa Lobato y Juan Antonio Martínez Berbel (eds.), Moretiana. Adversa y próspera fortuna de Agustín Moreto, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008,141-154.
  • MARTÍN MARTÍNEZ, Rafael, «De epígonos y sombras. Antonio de Zamora y Calderón de la Barca», en Héctor Urzáiz Tortajada, Javier Huerta Calvo y EmilioPeral Vega(coords.), Calderón en Europa: Actas del Seminario Internacional celebrado en la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid (23-26 de octubre de 2000), Madrid/ Frankfurt,Iberoamericana/ Vervuert, 2002,45-60.
  • MARTÍN MARTÍNEZ, Rafael, «Los autores y las obras. Zamora», en Javier Huerta Calvo (coord.), Historia del teatro breve en España, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2008, 650-661.
  • MARTÍN MARTÍNEZ, Rafael, «ZAMORA, Antonio de», en Pablo Jauralde Pou(dir.), Diccionario filológico de literatura española. Siglo XVII. Vol. I, Madrid, Castalia, 2010, 674-685.
  • MENÉNDEZ PELAYO, Marcelino, Historia de las ideas estéticas, Madrid, CSIC, 1974, 2vol.
  • MONTERO DE LA PUENTE, Lázaro, «El teatro en Toledo durante el siglo XVIII (1762-1776)», Revistade Filología Española, 1942, vol. XXVI, 411-468.
  • PACHECO Y COSTA, Alejandra, «Reescribir a Calderón: adaptaciones y refundiciones de Primero y Segundo Isaac durante el siglo XVIII», en María Luisa Lobato y Francisco Domínguez Matito (eds.), Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso dela Asociación Internacional Siglo de Oro, Madrid/ Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2002, vol. II,1411-1420.
  • PALACIOS, Emilio, «El teatro barroco español en una carta de Bernardo de Iriarte al Conde de Aranda (1767)», Cuadernos de teatro clásico, 1990, núm. 5, 43-64.
  • PALACIOS, Emilio, El teatro popular español del siglo XVIII, Lleida, Milenio, 1998.
  • PALACIOS, Emilio, «El teatro tardobarroco y los nuevos géneros dieciochescos», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, 1553-1576.PAR, Alfonso, «Representaciones teatrales en Barcelona durante el siglo XVIII», Boletín de la Real Academia Española, 1929, vol. XVI, 326-346, 492-513 y 594-614.
  • PEDRAZA JIMÉNEZ, Felipe B., «Una versión neoclásica de Marta la piadosa: La beata enamoradade Pascual Rodríguez de Arellano», en Ignacio Arellano, Blanca Oteiza y Miguel Zugasti (eds.), El ingenio cómico de Tirso de Molina, Madrid / Pamplona, Instituto de Estudios Tirsianos, 1998,215-231.
  • PÉREZ MAGALLÓN, Jesús, El teatro neoclásico, Madrid, Laberinto, 2001.
  • PITOLLET, Camille, «Datos biográficos sobre D. Pascual Rodríguez de Arellano y D. Rafael Floranes», Revista de Filología Española, 1923, núm. 10, 287-300.
  • RODRÍGUEZ DE ARELLANO, Pascual (adaptación), El parecido enla corte[Manuscrito], c. 1784, Real Biblioteca,II/1556.
  • RUBIO JIMÉNEZ, Jesús, El conde de Aranda y el teatro, Zaragoza, Ibercaja, 1998.
  • RUIZ RAMÓN, Francisco, Historia del teatro español(desde sus orígenes hasta 1900),Madrid, Cátedra, 1983.
  • SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Antonio, «Las comedias del capitán Julián Romero, héroe de Flandes», en Julio Vélez Sainz y Antonio Sánchez Jiménez (eds.), El teatro soldadesco y la cultura militar en la España imperial, Madrid, Ediciones del Orto, 2015,105-130.
  • SEBASTIÁN Y LATRE, Tomás, Ensayo sobre el teatro español, Zaragoza, Imprenta del Rey, 1772.
  • VAIOPOULOS, Katerina, «Las Novelas ejemplaresde Cervantes en el teatro áureo: La ilustre fregonay la evolución del tercer galán», en Antonio Azaústre Galiana y Santiago Fernández Mosquera (eds.), Compostella Aurea, Santiago de Compostela,Universidade de Santiago de Compostela, 2011, vol. II, 499-511.
  • VEGA GARCÍA-LUENGOS, Germán, «El teatro barroco en los escenarios y en las prensas de Valladolid durante el siglo XVIII», en Teatro del Siglo de Oro: homenaje a Alberto Navarro González, Kassel, Reichenberger, 1989,639-673.
  • VEGA GARCÍA-LUENGOS, Germán, «Lectores y espectadores de la comedia barroca: los impresos teatralessevillanos del sigloXVIII», en Manuel García Martín (ed.), Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro: actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro,Salamanca, Universidad de Salamanca, 1993,1007-1016.
  • VEGA GARCÍA-LUENGOS, Germán, «La transmisión del teatro en el siglo XVII», en Javier Huerta Calvo (dir.), Historia del teatro español, Madrid, Gredos, 2003, 1289-1320.
  • VELLÓN LAHOZ, Javier, «El Ensayo sobre el teatro españolde Sebastián y Latre: la refundición del teatro barroco como instrumento ideológico», Dieciocho, 1994, núm. 17, 165-176.