Las huellas del ganado en el valle de Matlatzinco en el siglo XVI a través de los mapas hispanoindígenas
ISSN: 2448-7554, 0185-3929
Année de publication: 2019
Titre de la publication: Los recursos naturales en la cartografía novohispana de tradición indígena
Volumen: 40
Número: 160
Pages: 35-72
Type: Article
D'autres publications dans: Relaciones: Estudios de historia y sociedad
Résumé
En este artículo, se presentan los efectos que tuvo sobre el paisaje del valle de Matlatzinco o de Toluca la introducción de la ganadería europea. Para ello, se recurre sobre todo a mapas antiguos del siglo XVI en los que quedó fijada la presencia de diversos elementos (corrales, estancias de ganado, majadas, pastizales, etc.) que modificaron el espacio y que nos ayudan a localizar qué zonas de esta región se dedicaron a determinados tipos de ganado. Asimismo, se identificarán algunas construcciones (cercas) que trataron de frenar los agravios que sufrían los pueblos de indios en sus sementeras. Estas cercas se realizaron por todo el valle y supusieron una modificación importante en el paisaje que tuvo también un impacto sobre el territorio.
Références bibliographiques
- Aguilar-Robledo, M. “Ganadería, tenencia de la tierra e impacto ambiental en la Huasteca Potosina: los años de la Colonia”. En L. Hernández (Comp.), Historia ambiental de la ganadería en México, pp. 9-24. México: Instituto de Ecología, A.C., L'Institut de Recherche pour le Développement, 2001.
- Albores Zárate, B. “Zanbatha. Etapas históricas del valle de Toluca”. En M. C. Bastida Muñoz, B.Albores Zárate y G. Ann Patrick Encina (Coords.), Zanbatha. Valle de la Luna, pp. 5-58. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma, 2013.
- Asselbergs, F. Conquered Conquistadors. The Lienzo de Quauhquechollan: A Nahua Vision of the Conquest of Guatemala. Boulder: University Press of Colorado, 2008.
- Barba, L. A. y J.L. Córdova Frunz. “Estudios energéticos de la producción de cal en tiempos teotihuacanos y sus implicaciones”. Latin American Antiquity 2(2) (1999), 168-179.
- Béligand, N. Les communautés indiennes de la vallée de Toluca (Mexique): 1480-1810 (Tesis). Paris: École des Hautes Études en Sciences Sociales, 1998.
- Boone, E. H. “Cartografía azteca: presentaciones de geografía, historia y comunidad”. Estudios de Cultura Náhuatl 28 (1998), 17-38.
- Borejsza, A. “Las nueves reencarnaciones de Matlatzinco. Comentarios acerca de la estructura del altepetl y un intento más de acomodar el rompecabezas terminológico matlatzinca”. Anales de Antropología 52 (2) (2018), 71-93.
- Carrasco, P. Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México, 1996.
- “Carta de fray Francisco de Guzmán a S.M”. “Carta de fray Francisco de Guzmán a S.M.—Toluca, 10 de marzo de 1551”. En P. Mariano Cuevas (Ed.), Documentos inéditos del siglo XVI para la Historia de México, pp. 167-169. México: Editorial Porrúa, 1975.
- Castañeda de la Paz, M. “Los mapas de Aztacameca (siglos XVI-XVIII)”. En M.A. Ruz Barrio y J.J. Batalla Rosado (coords.), Códices del centro de México. Análisis comparativos y estudios individuales, pp. 127-157. Varsovia: Universidad de Varsovia, 2013.
- Castañeda de la Paz, M. y M. Oudijk. “La cartografía de tradición indígena”. En R. Hernández Rodríguez y R. C. Martínez García (coords.), Historia General Ilustrada del Estado de México, vol. 2, pp. 87-111). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, Gobierno del Estado de México, 2011.
- Cook, Sherburne F. “Demografía y ecología históricas de la Teotlalpan”. En S.F. Cook y W. Borah (Coords.), El pasado de México: aspectos sociodemográficos, pp. 33-87. México: Fondo de Cultura Económica, 1989.
- Crespo Sanz, A. y A. Fernández Wyttenbach. “¿Cartografía antigua o Cartografía histórica?”. Estudios Geográficos LXXII (271) (2011), 403-420.
- Crosby, Alfred W. The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Westport, Conn.: Greenwood Publishing Group, 1977.
- Crosby, Alfred W. Ecological Imperialism: The Biological Expansion of Europe, 900-1900. Cambridge: Cambridge University Press, 1986.
- Crosby, Alfred W. El intercambio transoceánico. Consecuencias biológicas y culturales a partir de 1492. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1991.
- Chevalier, F. La formación de los latifundios en México: Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.
- Doesburg, S. van. “De linderos y lugares: territorio y asentamiento en el Lienzo de Santa María Nativitas”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Iconografía y gobierno indígena XXII (86) (2001), 15-82.
- García Castro, R. Indios, territorio y poder en la provincia Matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV-XVII. México: El Colegio Mexiquense, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1999a.
- García Castro, R. “Pueblos y señoríos otomianos frente a la colonización española. Cambios económicos y sociales en la región de Toluca, siglos XVI y XVII”. Relaciones XX (78) (1999b), 113-154.
- García Castro, R. “Pobladores y gobierno indígena en Metepec, siglos XVI-XVIII”. En M. T. Jarquín Ortega (Coord.), Metepec: de aldea a ciudad de oportunidades, pp. 69-84. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, H. Ayuntamiento Constitucional de Metepec 2003-2006, 2004.
- García Martínez, B. El Marquesado del Valle: tres siglos de régimen señorial en Nueva España. México: El Colegio de México, 1969.
- García Martínez, B. “Los primeros pasos del ganado en México”. Relaciones XV (59) (1994), 19-44.
- Garza Merodio, G. y F. Fernández Christileb. “Los puertos de montaña de Atlatlauhca: un espacio estratégico en el siglo XVI”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía 91 (2016), 137-151.
- Gerhard, P. Geografía histórica de la Nueva España. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.
- Guevara S., S. “Presentación”. En L. Hernández (comp.), Historia ambiental de la ganadería en México, pp. 1-6. México: Instituto de Ecología, A.C., L'Institut de Recherche pour le Développement, 2001.
- Harley, J. B. “Rereading the Maps of the Columbian Encounter”. Annals of the Associations of American Geographers 83 (3) (1992), 522-536.
- Harley, J. B. La nueva naturaleza de los mapas. México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
- Hernández Rodríguez, R. “La conquista mexica del valle de Toluca”. En R. Hernández Rodríguez y R. C. Martínez García (coords.), Historia General Ilustrada del Estado de México, vol. 2, pp. 613-631. Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, Gobierno del Estado de México, 2011.
- Kagan, R. L. Urban Images of the Hispanic World 1493-1793. New Haven (Conn.): Yale University Press, 2000.
- León-Portilla, M. “Cartografía prehispánica e hispanoindígena de México”. Estudios de Cultura Náhuatl 36 (2005), 185-197.
- León-Portilla, M. “Una cartografía derivada del encuentro de dos mundos”. En Derechos, tierras y visión del mundo de los pueblos indígenas, pp. 15-93. México: Archivo General de la Nación, Cámara de Diputados, LXI Legislatura, 2011.
- Melville, Elinor G. K. “Environmental and social change in the Valley of Mezquital, Mexico 1521-1600”. Comparative Studies in Society and History 32 (1990), 24-53.
- Melville, Elinor G.K. A Plague of Sheep: Environmental Consequences of the Conquest of Mexico (Studies in Environment and History). New York: Cambridge University Press, 1997.
- Menegus, M. Del señorío a la república de indios : el caso de Toluca, 1500-1600. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, 1991.
- Miller, A. G. Transformations of Time and Space: Oaxaca, Mexico, Circa 1500-1700. En S. Kuchler y W. Melion (eds.), Images of Memory: On Remembering and Representation, pp. 141-175. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press, 1991.
- Miranda, J. España y Nueva España en la época de Felipe II. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1962.
- Moncada Maya, J. O. “Construyendo el territorio. El desarrollo de la cartografía en Nueva España”. En H. Mendoza Vargas y C. Lois (coords.), Historias de la Cartografía de Iberoamérica. Nuevos caminos, viejos problemas, pp. 161-182. México: Instituto de Geografía/Universidad Nacional Autónoma de México, INEGI, 2009.
- Montes de Oca Vega, M., S. Reyes Equiguas, D. Raby y A. T. Sellen. Cartografía de tradición hispanoindígena: mapas de mercedes de tierra siglos XVI y XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Archivo General de la Nación, 2003.
- Moreno Núñez, F. J. “Deconstruyendo un mapa, reconstruyendo un paisaje: la Pintura de Huaxtepec, 1580”. En H. Mendoza Vargas y C. Lois (coords.), Historias de la Cartografía de Iberoamérica. Nuevos caminos, viejos problemas, pp. 93-119. México: Instituto de Geografía/Universidad Nacional Autónoma de México, INEGI, 2009.
- Mundy, B. E. The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. Chicago: University of Chicago Press, 1996.
- Mundy, B. E. “Mesoamerican Cartography”. En D. Woodward and G. Malcolm Lewis (Eds.), The History of Cartography vol. 2, lib. 3, pp. 183-256. Chicago/London: University of Chicago Press, 1998.
- Oudijk, M. R. “Los mapas de Azcapotzaltongo”. Latin American Indian Literatures Journal 23 (2) (2007), 195-220.
- Peón Herrero, A. E., G. Garza Merodio y F. Fernández Christlieb. “Pintura de Atlatlahuca, 1588: un análisis espacial”. En F. Roque de Oliveira y H. Mendoza Vargas (coords.), Mapas de la mitad del mundo. La cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos siglos XVI al XIX, pp. 131-148. Lisboa, México: Centro de Estudios Geográficos/Universidad de Lisboa, Instituto de Geografía/Universidad Nacional Autónoma de México, 2010.
- Pérez-Rocha, E. y R. Tena. La nobleza indígena del centro de México después de la conquista. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.
- Quezada, N.. Los matlatzincas: época prehispánica y época colonial hasta 1650. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
- Rivas Castro, F. “Arqueología de Zinacantepec”. En R. Hernández Rodríguez (coord.). Zinacantepec, pp. 17-36. México: El Colegio Mexiquense, 2005.
- Robertson, D. Mexican Manuscripts Painting of the Early Colonial Period. The Metropolitan Schools. Connecticut: Yale University Press, 1959.
- Robertson, D. “The Pinturas (Maps) of the Relaciones Geográficas, with a Catalog”. En H. F. Cline (Ed.), Handbook of Middle American Indians, vol. 12, Guide to Ethnohistorical Sources, pp. 243-277. Austin: University of Texas Press, 1975.
- Rojas Rabiela, T. “Una lectura histórica del Mapa de Azcapotzaltongo de 1578 (Número 1)”. Agua, territorio y Medio Ambiente 5 (2015), 10-25.
- Russo, A. El realismo circular; tierras, espacios y paisajes de la cartografía indígena novohispana, siglos XVI y XVII. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.
- Sahagún, fray B. de. Historia general de las cosas de Nueva España. México: Editorial Porrúa, 2006.
- Sluyter, A. “Ganadería española y cambio ambiental en las tierras bajas tropicales de Veracruz, México, siglo XV”. En L, Hernández (comp.), Historia ambiental de la ganadería en México, pp. 25-40. México: Instituto de Ecología, A.C., L'Institut de Recherche pour le Développement, 2001.
- Smith, M. E.. Picture Writing from Ancient Southern Mexico. Mixtec Place Signs and Maps. Norman: University of Oklahoma Press, 1973.
- Sugiura Yamamoto, Y. “Caminando el valle de Toluca: arqueología regional, el legado de William T. Sanders”. Cuicuilco 47 (2009), 87-111.
- Suma de Visitas. Suma de visitas de pueblos de la Nueva España, 1548-1550. Coordinado y editado por René García Castro. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México/Facultad de Humanidades, El Colegio Mexiquense, 2013.
- Tomaszewski, B. M. y M. Smith. “Polities, territory and historical change in Postclassic Matlatzinco (Toluca Valley, central Mexico)”. Journal of Historical Geography 37 (2011), 22-39.
- Villegas Durán, G., A. Bolaños Medina y L. Olguín Prado. La ganadería en México, México: Instituto de Investigaciones Geográficas/Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés, 2001.