La eventualidad como norma básica del empleo agrícola en un territorio del sur de Europa

  1. Antonio J. Ramírez Melgarejo 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Cuadernos de relaciones laborales

ISSN: 1131-8635 1988-2572

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico: Empleo, edad y género: el impacto de las reformas y el necesario debate sobre el futuro de las relaciones laborales

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 105-124

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CRLA.68870 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de relaciones laborales

Resumen

El objetivo principal de investigación fue analizar cómo las clases populares se adaptan a la eventualidad como norma laboral básica en el sector agrícola. A partir de tres estudios de caso inducimos como los/as trabajadore/as viven la temporalidad inherente al trabajo agrícola. La investigación se realizó en la Vega Alta del Río Segura (Murcia), un territorio prototípico del sur de Europa cuyo modeloproductivo ofrece empleos en sectores de baja productividad. Debido a sus particulares características diseñé una metodología de investigación cualitativa para adentrarnos en los intersticios del mercado de trabajo local. Se realizaron 42 entrevistas guionizadas en profundidad, inmersiones etnográficas y observación participante en numerosas ocasiones, combinadas con fuentes estadísticas secundarias. La principal conclusión fue que el trabajo agrícola en el sureste está caracterizado por la eventualidad, la incertidumbre y la disponibilidad, lo que condiciona las estrategias de adaptación de las clases popularesa la relación salarial discontinua.

Referencias bibliográficas

  • Allepuz, Rafael y Torres, Teresa (2018) “La contratación de temporeros en las campañas de recolección del sector frutícola”. Cuadernos de Relaciones Laborales Vol 32 nº1. Universidad Complutense. Madrid https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/59559
  • Avallone, G.; Ramírez A. J. (2017) “Trabajo vivo, tecnología y agricultura en el Sur de Europa. Una comparación entre la Piana dele Sele en Salerno (Italia) y la Vega Alta del Segura en Murcia (España)”. AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (23):131-161. Zaragoza http://www.ceddar.org/content/files/articulof_399_07_Ager-23-05-Avalone-02.pdf
  • Bagnasco, Arnaldo (1991a) “El desarrollo de economía difusa: punto de vista económico y punto de vista de la sociedad” Sociología del trabajo, nueva época. Madrid. núm. Extraordinario. Pp. 167-174.
  • Bagnasco, Arnaldo (1991b) Desarrollo regional, sociedad local y economía difusa. En Reynaud, Emmanuèle; Maruani, Margaret y Romani, Claudine (1991) Debates sobre el empleo [1] en Italia. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
  • Bagnasco, Arnaldo (2007) “El capitalismo que cambia, el trabajo y las condiciones de vida” Sociología del trabajo, nueva época. Madrid. nº 61. Pp. 7-29.
  • Bouffartigue, Paul (2015) “¿Compaginar horarios, trabajo y vida familiar? Tiempo de trabajo y tiempo de vida entre las enfermeras” en Martín Criado, Enrique y Prieto, Carlos (2015) Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género. Centro Investigaciones Sociológicas (CIS) Madrid
  • Bourdieu, P. (2012) La distinción Taurus. Madrid.
  • Briales, Álvaro (2014) “Para una crítica de todos los Trabajos: la teoría de la escisión del valor entre las críticas feministas del capitalismo” Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales nº7 pp. 153-179 http://www.encrucijadas.org/index.php/ojs/article/view/29
  • Burawoy, Michael (1989) Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Centro de Publicaciones. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid.
  • Capecchi, V. (1991) “Pequeña empresa y economías locales: la flexibilidad productiva”. En Reynaud, E; Maruani, M. y Romani, C. Debates sobre el empleo [1] en Italia. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Capecchi, Vittorio y Pesce, Adele (1984) Si la diversidad es un valor. Valencia. Debats nº10.
  • Capecchi, Vittorio; Sanchis, Enric y Miñana, José (1988) La otra economía: Trabajo negro y sector informal. Valencia. Alfons el Magnanim.
  • Castel, Robert (1997) Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires. Paidós.
  • Castellanos Ortega, M.L y Pedreño Cánovas, A. (2006). Los nuevos braceros del ocio. Madrid. Miño y Dávila editores.
  • Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (C.E.S) (1996) Mercado de trabajo e irregularidades laborales en la Región de Murcia. CES. Colección de Estudios nº2. Murcia. http://webs.um.es/perceval/wp-content/uploads/2012/06/1996-economia-irregular-CES.pdf
  • Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (C.E.S) (2006) La economía sumergida en la Región de Murcia. CES. Colección de Estudios nº20. Murcia.
  • Chazel, François (1999) “Norme” en Dictionnaire de Sociologie. París: Le Robert. Seuil.
  • Codron, Jean-Marie y Rolle, Pierre (1992) “L’emploi dans la production de légumes de serre en France et aux Pays-Bas, un marché du travail des disponibilités ». Séminaire d’été INRA-ESR Economie des institutions, septembre.
  • De Barros, Alfonso (1992) Trabajo en el espacio social rural. Andalucía. Revista Estudios Regionales nº 31 pp77-86
  • De Castro, Carlos; Gadea, Elena y Pedreño, Andrés (2014) Inmigración, crisis del sur de Europa y sostenibilidad social de las estrategias de desarrollo. El caso de los enclaves productivos de agricultura intensiva. Revista Trabajo, año 8, nº11 Enero-Junio 2014. Tercera época. Centro de Análisis del trabajo. México
  • De Castro, C; Gadea, M.E; Pedreño, A y Ramírez, A. J. (2017) “Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas en las redes globales de producción agroalimentaria”. Revista Mundo Agrario Vol 18. Nº 37 Argentina. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe043
  • De la Garza, Enrique (2018) La metodología configuracionista para la investigación. Editorial Gedisa. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. México
  • Doeringer, Perter B. y Piore, Michael J. (1985) Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Servicio de Publicaciones. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
  • Durand, Jean Pierre (2011) La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria. Fondo de Economía y Cultura. México.
  • Elías, Norbert (1989) Sobre el tiempo. Fondo de cultura Económica-Sucursal España. Madrid.
  • Elías, Norbert (2016) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Fondo de Cultura Económica. IV Edición. México.
  • Frigolé Reixach, Joan (1998) Un hombre: Género, clase y cultura en el relato de un trabajador. Barcelona. Editorial Muchnik.
  • Frigolé Reixach, Joan (1982) “Aparcería y conflicto en un pueblo de la vega alta del segura (1962-1974)” Revista Áreas. Murcia. nº2. Pp. 72-81. http://revistas.um.es/areas/article/view/82621/79681
  • Gadea, Elena. Ramírez, Antonio J. Sánchez, Joaquín (2014) “Estrategias de reproducción social y circulaciones migratorias de los trabajadores en los enclaves globales” en Pedreño (2014) De cadenas, migrantes y jornaleros: los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Talasa. Madrid.
  • Gadea, E; Pedreño, A; De Castro, C; Ramírez, A.J (2016) “Almaceneras: género y trabajo en los almacenes de manipulado de fruta de la Región de Murcia” Revista Andaluza de Antropología mº11 pp: 121-145 http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/index.php?page=pedreno-andres-gadea-elena-de-castro-carlos-y-ramirez-antonio-j-almaceneras-genero-y-trabajo-en-los-almacenes-de-manipulado-de-fruta-en-la-region-de-murcia
  • García López, Jorge (2006) El trabajo como relación social una problematización del modo de construcción del objeto a partir de la sociología del salariado de Pierre Naville. Tesis doctoral dirigida por Carlos Prieto Rodríguez. Universidad Complutense de Madrid.
  • Hyman, Richard (2001) “La rigidez flexible ¿un modelo para una Europa social?”. Cuadernos de Relaciones Laborales Vol. 19. Universidad Complutense. Madrid.
  • Lago Blasco, Jorge ; Meseguer Gancedo, Pablo ; García López, Jorge y Riesco Sanz, Alberto (2003) Introducción a una sociología de las relaciones salariales. Madrid. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol 21 nº2 pp13-21 http://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0303220013A
  • Linhart, Danièle (2013) ¿trabajar sin los otros? Valencia. Publications de la Universitat de Valencia.
  • Lorente, Raúl y Guamán, Adoración (2018) “Expansión de la temporalidad y erosión de la relación de empleo estándar en España: ¿la irrupción de un nuevo paradigma de relación de empleo?”. Cuadernos de Relaciones Laborales. Vol 36, Nº1. Universidad Complutense. Madrid. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/59556
  • Martín Criado, Enrique y Prieto, Carlos (2015) Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género. Centro Investigaciones Sociológicas (CIS) Madrid
  • Martínez García, Esteban (2015) “La disponibilidad temporal de los asalariados en la organización flexible del trabajo” en Martín Criado, Enrique y Prieto, Carlos (2015) Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género. Centro Investigaciones Sociológicas (CIS) Madrid Pp 25-48
  • Martínez Carrión, José Miguel y Fenollos Soriano, Concepción (1987) “Nupcialiad, estructura del hogar y economía campesina en el Valle del Segura durante el S.XIX” Revista Áreas. Murcia. nº8. Pp 23-40. http://revistas.um.es/areas/article/view/87001/83721
  • Marx, Karl (2014) El capital: Crítica de la economía política, Libro I. El proceso de producción del capital. Traducción de Wenceslao Roces. México. Fondo de Cultura Económica.
  • Mingione, E. (1992) “Paro, subempleo, trabajo negro e informal en el sistema socio-económico del sur”. Revista Estudios Regionales (3):1173-194. Andalucía.
  • Mingione, E. (1993) Las sociedades fragmentadas: una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid
  • Moreno Colom, Sara (2015) “Tiempo, trabajo y bienestar: relato de un conflicto cotidiano” en Martín Criado, Enrique y Prieto, Carlos (2015) Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género. Centro Investigaciones Sociológicas (CIS) Madrid Pp 145-168
  • Pahl, Ray E. (1991) Divisiones del trabajo. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Pedreño, A. (1998) “Economía flexible y ruralidad: el caso de la Vega Media del río Segura en la Región de Murcia” en Economía sumergida: el estado de la cuestión en España. Murcia. Editado por U.G.T Secretaría General. pp. 159-221
  • Pedreño, A. (1999) Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Madrid. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.
  • Pedreño, Andrés; Gadea, Elena y Agustín García, Antonio (2013a) “Jornaleras de la globalización en el campo murciano” Ellas se van. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • Pedreño, A; Gadea, M.E y Latorre M. (2013b) “Nuevos y viejos conflictos jornaleros en Murcia, 1890-2012” Comunicación al Congreso nacional de Sociología de la F.E.S. Madrid.España. http://www.fes-sociologia.com/nuevos-y-viejos-conflictos-jornaleros-en-murcia-1890-2012/congress-papers/1708/
  • Pérez Picazo, Mª Teresa y Lemeunier, Guy (1984) El proceso de modernización de la región murciana (Siglos XVI-XIX). Murcia. Editora Regional de Murcia.
  • Polanyi, Karl (1989) La gran transformación: Crítica del liberalismo económico. Madrid. Ediciones La Piqueta.
  • Postone, Moishe (2006) Tiempo, trabajo y dominación social. Madrid. Marcial Pons.
  • Pugliese, Enrico (1992) Dos Italias en dos Europas: Mercado de trabajo y estructura laboral en el Sur con referencia al marco europeo. Andalucía. Revista Estudios Regionales nº31 pp115-125.
  • Toharía, Luis y Cebrián, Inmaculada (2007) La temporalidad en el empleo: atrapamiento y trayectorias. Informes y Estudios de Empleo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Madrid
  • Ramírez, Antonio J (2015) “Tras el velo de la externalización del reclutamiento: organización y conflictos del trabajo en un enclave productivo agrícola del sur de Europa”. En F.J. García Castaño, A. Megías Megías y J. Ortega Torres (Eds) Actas del VIII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España (Granada, 16-18 de Septiembre) Granada: Instituto de Migraciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6199436
  • Rolle, Pierre (2003) Por un análisis ampliado de la relación salarial. Madrid. Cuaderno de Relaciones Laborales Vol 21 nº2 pp145-175. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA0303220145A
  • Ruíz-Funes García, Mariano (1916/1983) Derecho consuetudinario y economía popular de la provincia de Murcia. Murcia. Editora Regional de Murcia.
  • San Martín Cantero, Daniel (2018) “¿Artesanía o cazador tras la huella? Reflexiones para el análisis cualitativo de datos”. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. Nº40 mayo-agosto 2018 pp 65-83. http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22011
  • Sánchez López, Antonio J. (1980) “La eventualidad, rasgo básico del trabajo en una economía subordinada: el caso del campo andaluz”. Sociología del trabajo Madrid. Queimada Ediciones. nº3/4 Pp 97-128.
  • Sardá, Jordi y Técnicos de Ministerio de Hacienda (Gestha) (2014) La economía sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis. Gestha y Fundación Universitat Rovia y Virgili.
  • Thompson, Edward P. (2012) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid. Editorial Capitan Swing.
  • Thompson, E.P (1995) Costumbres en común. Crítica. Barcelona
  • Ybarra, Josep-Antoni (1998) (ed) Economía sumergida: el Estado de la cuestión en España. Madrid. Unión General de Trabajadores (U.G.T)
  • Zemelman, Hugo (1987) Uso crítico de la teoría. México. Instituto Politécnico Nacional.