Procesos de americanización léxica en la historia del español salvadoreñola "Carta-relación" de Diego García de Palacio como ejemplo

  1. Ramírez Luengo, José Luis 1
  2. San Martín Gómez, José Armando 1
  1. 1 Universidad Autónoma de Querétaro, México
Revista:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Año de publicación: 2020

Número: 41

Páginas: 183-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.25145/J.REFIULL.2020.41.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Resumen

Quizá uno de los aspectos más relevantes de la historia del español sea la americanización que experimenta a su llegada al Nuevo Mundo, por medio de la cual se transforma en un instrumento útil para la expresión de la realidad del continente; esta adaptación se produce, en el caso del léxico, a través de una serie de procesos que implican diversas estrategias como la incorporación de voces autóctonas o la modificación del fondo endohispánico, las cuales tienen lugar desde muy pronto y afectan tanto a los criollos como a los peninsulares que emigran desde Europa. Partiendo, pues, de esta situación, el trabajo se propone describir los procesos mencionados que aparecen en la carta que Diego García de Palacio escribe desde los actuales territorios salvadoreños a fines del siglo xvi, con el propósito de constatar no solo la presencia de las estrategias indicadas, sino también las preferencias que se descubren al respecto en este escrito.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de Miranda, Pedro (2009): «Neología y pérdida léxica», en E. de Miguel (ed.), Panorama de la lexicología, Barcelona: Ariel, 133-58.
  • Arróniz, Othón (1994): El despertar científico de América. La vida de Diego García de Palacio, Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. .
  • Buesa Oliver, Tomás y José M. Enguita Utrilla (1992): Léxico del español de América: su elemento patrimonial e indígena, Madrid: MAPFRE
  • Carriazo Ruiz, José Ramón (2002): Contribución a la historia del registro náutico y naval del Siglo de Oro, tesis doctoral inédita, Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Company, Concepción (2010): «Introducción», en Academia Mexicana de la Lengua, Diccionario de Mexicanismos, México DF: Siglo XXI, xv-xxiii.
  • Corde. Real Academia Española (2019): CORDE. Corpus diacrónico del español. URL: http://corpus.rae.es/cordenet.html; 28/07/2019.
  • Cuesta Domingo, Mariano (1994): «García de Palacio, escritor castrense y de náutica», Revista de historia naval 46: 79-98.
  • Damer. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010): Diccionario de Americanismos, Madrid: Santillana.
  • Dcech. Corominas, Joan y José Antonio Pascual (1980-1991): Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos.
  • Dle. Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.
  • Escalante Arce, Pedro A. (2000): Cartas de relación y otros documentos. Pedro de Alvarado. Diego García de Palacio. Antonio de Ciudad Real, San Salvador: CONCULTURA.
  • Escalante Arce, Pedro A. (2019): «García de Palacio, Diego», en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico. URL: http://dbe.rah.es/biografias/16273/diego-garciade-palacio; 01/07/2019.
  • Frago, Juan A. (1999): Historia del español de América. Textos y contextos, Madrid: Gredos.
  • García-Macho, M. Lourdes (2004): El léxico de la «Instrución náuthica para el buen uso y regimiento de las naos, su traça y govierno conforme a la altura de México» de Diego García de Palacio, Madrid: UNED.
  • Kero, Mats (2002): «El vocabulario náutico de Diego García del Palacio (1587): un análisis de términos de origen escandinavo antiguo», Revista de historia naval 78: 73-90.
  • Mejías, Hugo A. (1980): Préstamos de las lenguas indígenas en el español americano del siglo xvii, México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Morínigo, Marcos A. (1998): Nuevo Diccionario de Americanismos e Indigenismos, Buenos Aires: Claridad.
  • Polo Cano, Nuria (2005): «Algunos indigenismos léxicos en el español de Guatemala del siglo xviii», Res Diachronicae 4: 185-202. URL: https://resdi.net/volumen-iv/; 27/06/2019.
  • Ramírez Luengo, José Luis (2007): Breve historia del español de América, Madrid: ArcoLibros.
  • Ramírez Luengo, José Luis (2012): «El léxico en los procesos de dialectalización del español americano: el caso de la Bolivia andina», Cuadernos del Instituto de Historia de la Lengua Española 7: 393-404.
  • Ramírez Luengo, José Luis (2013): «Notas sobre el contacto interdialectal en la historia de la lengua: un ejemplo del español del País Vasco en el siglo xviii», Oihenart, 28. Actas de las IV Jornadas de Lingüística Vascorrománica: 159-172.
  • Ramírez Luengo, José Luis (2014): «Contacto interdialectal en la historia del léxico: los americanismos en la Relación de Aller (Móxos, Bolivia; 1668)», en J.M. Santos Rovira (ed.), Fronteras y diálogos. El español y otras lenguas, Lugo: Axac, 165-176.
  • Ramírez Luengo, José Luis (2017): «Aspectos metodológicos para el estudio histórico del léxico americano: conceptos, ejemplificación y tareas para el futuro», Moenia 23: 603-619.
  • Ramírez Luengo, José Luis (2019): «La Descripción Geográfico-Moral del arzobispo Cortés y Larraz (1770) y la historia léxica de Centroamérica: algunos datos salvadoreños», Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6/1: 1-30.
  • Ramírez Luengo, José Luis (en prensa): «Los indigenismos léxicos en la Descripción geográfico-moral del arzobispo Cortés y Larraz (1770): los datos salvadoreños», Revista de Lingüística y Filología de la Universidad de Costa Rica 45/2.
  • Sainz López-Negrete, Miguel (1978): «Un montañés del siglo xvi: Diego García de Palacio», en Santander y el Nuevo Mundo, Santander: Centro de Estudios Montañeses, 407-429.
  • Santamaría, Francisco Javier (1959): Diccionario de mejicanismos, México DF: Porrúa.