La construcción social de la confianza en investigación cualitativa. El caso de la Vega Alta del Segura (Región de Murcia)

  1. Ramírez-Melgarejo, Antonio José 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2020

Número: 48

Páginas: 95-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.48.2020.28072 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

Los municipios de Abarán, Blanca y Cieza conforman un importante enclave productivo agrícola inserto en las grandes cadenas agroalimentarias globales (De Castro et al. 2014; Moraes et al. 2012; Pedreño 2014). Este territorio ha tenido históricamente un débil desarrollo industrial, lo que ha reducido las oportunidades laborales formales, por lo que las clases trabajadoras se han ido conformando como figuras laborales hiperflexibles (Capecchi y Pesce, 1984), capaces de movilizarse para ocupar cualquier nicho laboral disponible, principalmente agricultura, construcción y turismo (Gadea et al. 2014). Se trata de un territorio donde la eventualidad es un rasgo básico de las relaciones laborales, existe una bolsa de trabajo informal incuantificable y unas normatividad moral presente en la vida cotidiana y en el trabajo. Estas características hacen insuficiente una aproximación cuantitativa. La opción fue plantear una metodología cualitativa conceptual-inductiva que complementamos con metodología configuracionista (De la Garza, 2018). Esto nos permitió ser más flexibles para incorporar subjetividades y otros aspectos morales de la organización del trabajo y la vida. La técnica principal fue la realización de 42 entrevistas en profundidad guionizadas y organizadas según cinco perfiles que combiné diversas inmersiones etnográficas (una de ellas de un mes de estancia) y observación permanente de la vida cotidiana en el territorio de investigación. En este artículo propongo, a partir de la experiencia empírica de la investigación realizada, discutir la importancia crucial de la cuestión de la construcción de vínculos de confianza social en el territorio para desarrollar exitosamente una investigación sociológica cualitativa en un espacio local concreto.

Referencias bibliográficas

  • Audi, R. (ed) (2004) Diccionario Akal de Filosofía. Akal. Madrid.
  • Avallone, G y Ramírez-Melgarejo A. J. (2017). Trabajo vivo, tecnología y agricultura en el Sur de Europa. Una comparación entre la Piana dele Sele en Salerno (Italia) y la Vega Alta del Segura en Murcia (España). AGER, Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural n.º 23, pp. 131-161. Recuperado de: http://www.ceddar. org/content/files/articulof_399_07_Ager-23-05-Avalone-02.pdf
  • Bagnasco, A. (1991a). El desarrollo de economía difusa: punto de vista económico y punto de vista de la sociedad. Sociología del trabajo, nueva época. Número extraordinario, pp. 167-174.
  • Bagnasco, A. (1991b). Desarrollo regional, sociedad local y economía difusa. En E., Reynaud. M., Maruani y C., Romani, (coords.) Debates sobre el empleo [1] en Italia, pp. 331-342. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
  • Bagnasco, A. (2007) “El capitalismo que cambia, el trabajo y las condiciones de vida” Sociología del trabajo, nueva época. Madrid. nº 61. Pp. 7-29.
  • Bagnasco, A. (2014) Gramsci y la sociología. Sociología del Trabajo nº 82. Pp 16-27 Bericat, Eduardo (1998). La legitimidad científica de la integración. La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Significado y medida. Barcelona. Editorial Ariel.
  • Bertaux, D. y Bertaux, I. (1983). Historias de vida del oficio de panadero. California. 2ª Edición. California: Biography and Society.
  • Bourdieu, P. (2012) La distinción Taurus. Madrid.
  • Bourdieu, P. (2003) L’Objectivation participante. Actes de la Recherche en Sciences Sociales. Nº 150. Pp. 43-58.
  • Bourdieu, P. (2000). Cuestiones de Sociología. Madrid: Akal.
  • Bourdieu, P., Chamboredon, J.C. y Passeron, J.C. (2005). El oficio de sociólogo. 5ª Edición. Madrid: Siglo XXI.
  • Capecchi, V. (1991) Pequeña empresa y economías locales: la flexibilidad productiva. En E., Reynaud. M., Maruani y C., Romani, (coords.) Debates sobre el empleo [1] en Italia, pp. 311-330. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
  • Capecchi, V. y Pesce, A. (1984). Si la diversidad es un valor. Debats nº10, pp. 29-49.
  • Capecchi, V.; Sanchis, E. y Miñana, J. (1988) La otra economía: Trabajo negro y sector informal. Valencia. Alfons el Magnanim.
  • Castro, M. A. y Castro, L. (2001). Cuestiones de metodología cualitativa. Empiria Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº4, pp 165-190.
  • Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (C.E.S) (2006) La economía sumergida en la Región de Murcia. CES. Colección de Estudios nº20. Murcia.
  • Consejo Económico y Social de la Región de Murcia (C.E.S) (1996). Mercado de trabajo e irregularidades laborales en la Región de Murcia. CES. Colección de Estudios nº2. Murcia.
  • De Barros, A. (1992). Trabajo en el espacio social rural. Revista Estudios Regionales, nº 31, pp77-86.
  • De Castro, C. Gadea, E. y Pedreño, A. (2014). Inmigración, crisis del sur de Europa y sostenibilidad social de las estrategias de desarrollo. El caso de los enclaves productivos de agricultura intensiva. Revista Trabajo, tercera época, año 8, nº11, pp. 89- 115. Recuperado de: http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Revistadetrabajo11final.pdf
  • De Castro, C.; Gadea, E. Pedreño, A. y Ramírez-Melgarejo, A. J. (2017). Coaliciones sociales y políticas en el desarrollo del sector agroexportador: las frutas murcianas en las redes globales de producción agroalimentaria. Revista Mundo Agrario. Argentina. Recuperado de: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAe043
  • De la Garza, E. (2018) La metodología configuracionista para la investigación. México: Editorial Gedisa. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Recuperado de: http://www2.izt.uam.mx/sotraem/NovedadesEditoriales/MetodologiaConfig_SD.pdf
  • Dunn, J. (1980). Practising history and social science on ‘realist’ assumptions. En Political Obligation in its Historical Context: Essays in Political Theory, pp. 81-111. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Elías, N. (2008) Sociología fundamental. Biblioteca Económica GEDISA. Segunda reimpresión. Barcelona
  • Equipo Enclaves-Universidad de Murcia (2016) “¿Cómo hicimos el proyecto de investigación enclaves: ‘Sostenibilidad social de los enclaves de agricultura intensiva: España y México (2012-2015)?’” Sociología del trabajo, nueva época nº86 pp. 107- 124. Madrid.
  • Frigolé, J. (1998) Un hombre: Género, clase y cultura en el relato de un trabajador. Barcelona. Editorial Muchnik.
  • Frigolé, J. (1982) “Aparcería y conflicto en un pueblo de la vega alta del segura (1962-1974)” Revista Áreas. Murcia. nº2. Pp. 72-81.
  • Gadea, E. Ramírez-Melgarejo, A. J. Sánchez, J. (2014). Estrategias de reproducción social y circulaciones migratorias de los trabajadores en los enclaves globales. En A. Pedreño (coord) De cadenas, migrantes y jornaleros: los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias, pp. 134-150. Madrid: Talasa.
  • García Jorba, J.M. (2000) Diarios de campo. Nº 31 Cuadernos Metodológicos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • García Manrique, E. (1975). Un ejemplo de paisaje agrario de la Vega Alta del Segura: Abarán. Estudios Geográficos, vol36, nº138-139, pp. 417-451.
  • Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología. Barcelona: Anthropos.
  • Goffman, E. (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana Buenos Aires: Amorrotu.
  • González Ortiz, J. L. (1999) “Geografía de la Región de Murcia” Colección Monografías Regionales. nº3 Murcia. Editorial Regional de Murcia.
  • Gramsci, A. (2009) La política y el Estado moderno. Madrid. Biblioteca Pensamiento Crítico. Público.
  • Gramsci, A. (2016) Antología para la reforma moral e intelectual. Madrid: Catarata. Colección Clásicos del pensamiento crítico.
  • Grignon, C. y Passeron, J. C. (1992) Lo culto y lo popular. Madrid. La Piqueta.
  • Guasch, O. (2002). Observación participante. Madrid: Cuadernos metodológicos del CIS, nº20.
  • Hadjimichalis, C. y Vaiou, D. (1987) “La evolución del desarrollo desigual y formas de reproducción social en Grecia” Documents d’Análisis Geográfica Barcelona. nº10. Pp5-23.
  • Hadjimichalis, C. y Papamichos, N. (1990). Desarrollo local en el sur de Europa: hacia una nueva mitología. Estudios Regionales, nº26, pp. 113-144.
  • Harvey, David (2014) Diecisiete contradicciones y fin del capitalismo Madrid. Traficantes de sueños.
  • Heller, A. (1987) Teoría de los sentimientos. Madrid. Fontanera.
  • Martínez, J. M. (2002) Historia económica de la Región de Murcia Colección Monografías Regionales nº 4. España. Editorial Regional de Murcia.
  • Marx, K. (2014) El capital: Crítica de la economía política, Libro I. El proceso de producción del capital. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Mingione, E. (1993) Las sociedades fragmentadas: una sociología de la vida económica más allá del paradigma del mercado. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Madrid
  • Mingione, E. (1991) Paro, subempleo, trabajo negro e informal en el sistema socio-económico del sur. Revista Estudios Regionales, nº31, pp. 173-194.
  • Moraes, N. y Cutillas, I. (2014). Nuevos dispositivos de regulación transnacional: un análisis sobre los estándares de calidad y responsabilidad social y su impacto en los enclaves globales agrícolas. En A. Pedreño (coord.) De cadenas, migrantes y jornaleros, pp. 195-219. Madrid: Talasa.
  • Moraes, N.; Gadea, E.; Pedreño, A. y De Castro, C. (2012). Enclaves globales agrícolas y migraciones de trabajo: convergencias globales y regulaciones transnacionales. Política y Sociedad, vol 49, nº1, pp. 13-34.
  • Pahl, R. (1991) Divisiones del trabajo. Madrid. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Pedreño, A (2014) De cadenas, migrantes y jornaleros: los territorios rurales en las cadenas globales agroalimentarias. Talasa. Madrid.
  • Pedreño, A. (2010) Familias inmigrantes: el trabajo de los padres y las estrategias de trabajo de los hijos en las áreas mediterráneas de agricultura intensiva. En S.M. Lara (coord.) Migraciones de trabajo y movilidad territorial, pp. 333-367. México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
  • Pedreño, A. (2001) Efectos territoriales de la globalización: el caso de la ruralidad agroindustrial murciana. Revista de Estudios Regionales, 2ª época. Enero-Abril, nº59. pp. 69-96.
  • Pedreño, A. (1999) Del jornalero agrícola al obrero de las factorías vegetales. Madrid. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.
  • Pedreño, A. (1998) Economía flexible y ruralidad: el caso de la Vega Media del río Segura en la Región de Murcia. En J.M. Ybarra (coord.).Economía sumergida: el estado de la cuestión en España, pp. 159-221. Murcia: U.G.T
  • Pedreño, A.; Gadea, M.E y Latorre M. (2013). Nuevos y viejos conflictos jornaleros en Murcia, 1890-2012. Comunicación al Congreso nacional de Sociología de la F.E.S. España. Recuperado de: https://www.fes-sociologia.com/nuevos-y-viejos-conflictos-jornaleros-en-murcia-1890-2012/congress-papers/1708/
  • Pedreño, A.; De Castro, C.; Gadea, M.E; Moraes, N. (2015). Sustainability, resilience and agency in intensive agricultural enclaves. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural, nº. 18, pp. 139-160.
  • Pérez Picazo, M.T y Lemeunier, G. (1984) El proceso de modernización de la región murciana (Siglos XVI-XIX). Murcia. Editora Regional de Murcia.
  • Pugliese, E. (1991). Dos Italias en dos Europas: Mercado de trabajo y estructura laboral en el Sur con referencia al marco europeo. Revista Estudios Regionales, nº31, pp. 115-125.
  • Ramírez, A. J. (2019) Hacia una nueva cuestión meridional: crisis de reconocimiento y heridas morales en las clases populares de la Vega Alta del río Segura (Región de Murcia). Tesis doctoral. Universidad de Murcia. Recuperada de: http://hdl.handle. net/10201/77461
  • Rodríguez Llopis, M. (2008) Historia General de Murcia. España. Editorial Almuzara S.L. Tres Fronteras Ediciones.
  • Ruíz-Herrero, J. A. (2016). Propuestas para resolver dificultades en la investigación: Cómo activar materiales de análisis y otros recursos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº34 mayo-agosto 2016, pp. 79-100.
  • San Martín, D. (2018). ¿Artesanía o cazador tras la huella? Reflexiones para el análisis cualitativo de datos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, nº40 mayo-agosto 2018, pp. 65-83.
  • Sardá, J. y Técnicos de Ministerio de Hacienda (Gestha) (2014). La economía sumergida pasa factura. El avance del fraude en España durante la crisis. Lleida (Cataluña): Gestha y Fundación Universitat Rovira y Virgili.
  • Scott, J. C. (2013). Elogio del anarquismo. Barcelona: Crítica.
  • Scott, J. C. (2003). Los dominados y el arte de la resistencia. Navarra: Txalaparta.
  • Thompson, E. (2012). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Madrid: Capitan Swing.
  • Thompson, E. (1995) Costumbres en común. Crítica. Barcelona
  • Vallés Martínez, M. S. (2007) Entrevistas cualitativas. Madrid. Nº 32 Cuadernos Metodológicos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Vallés Martínez, M. S. (1999) Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional Madrid. Editorial Síntesis.
  • Wright, M. C (2010). La imaginación sociológica. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Ybarra, J.A (1998) (ed) Economía sumergida: el Estado de la cuestión en España. Madrid. Unión General de Trabajadores (U.G.T)
  • Zemelman, Hugo (1987) Uso crítico de la teoría. México. Instituto Politécnico Nacional.