Cinco cuestiones esenciales para acompañar en el sufrimiento

  1. Coca Pereira, Cristina 1
  2. Denizon Arranz, Sophia 2
  3. Moreno Milán, Beatriz 3
  4. Pérez Viejo, Jesús Manuel 4
  5. Arranz Carrillo de Albornoz, Pilar 5
  6. García Llana, Helena 6
  1. 1 niversidad Autónoma de Madrid. Madrid, España.
  2. 2 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

  3. 3 Hospital La Fuenfría. SERMAS. Madrid, España.
  4. 4 Universidad Internacional de la Rioja. Madrid, España.
  5. 5 Servicio de Hematología. Hospital Universitario La Paz. Madrid, España
  6. 6 Hospital Universitario La Paz-IdiPAZ. Madrid, España.
Revista:
Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología

ISSN: 1696-7240

Año de publicación: 2020

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 227-237

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/PSIC.71360 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología

Resumen

El sufrimiento aparece de manera natural y espontánea cuando no tenemos recursos para hacer frente a una situación que se convierte en una amenaza. Acompañar el sufrimiento no es tarea fácil y requiere destrezas, habilidades y conocimientos, así como desarrollo personal. Identificar y abordar el sufrimiento es una de las principales funciones de la práctica clínica. Poder identificar cómo esta experiencia afecta a los profesionales sanitarios, así como generar estrategias para hacerle frente podría protegernos y facilitar el ejercicio de la ayuda. Este artículo tiene como objetivo principal realizar una revisión teórica, acompañada de claves prácticas, para presentar cinco cuestiones previas que configuran un conocimiento esencial para el acompañamiento. Se pretende estimular la reflexión y el aprendizaje de habilidades que nos permitan desarrollar nuestras acciones desde la consciencia y en coherencia con nuestros valores y objetivos.

Referencias bibliográficas

  • Román B. La persona como ser en relación. En: Benito E, Barbero J, Dones M. editores. Espiritualidad en clínica. Una propuesta de evaluación y acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. [Internet] Madrid: SECPAL, 2014; 6: 21-7. [Acceso 7 de febrero de 2020]. Disponible en: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5CMonograf ia%20secpal.pdf 236 Coca Pereira, C., et al. Psicooncología 2020; 17(2): 227-237
  • Halifax J. Estar con los que mueren. Cultivar la compasión y la valentía en presencia de la muerte. Barcelona: Kairós, 2019.
  • Martinez Lozano E. Vivir lo que somos. Cuatro actitudes y un camino. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2009.
  • Melloni J. El deseo esencial. Santander: Sal Terrae, 2007.
  • Kearney MK, Weininger RB, Vachon ML, Harrison RL, Mount BM. Self-care of physicians caring for patients at the end of life: “Being connected... a key to my survival”. JAMA. 2009;301:1155-64. doi:10.1001/jama.2009.352.
  • Kabat-Zinn J. La práctica de la atención plena. Barcelona: Kairós, 2005.
  • Martinez Lozano E. Crisis, crecimiento y despertar. Claves y recursos para crecer en consciencia. Bilbao: Desclée De Brower, 2013.
  • Arranz P, Barbero J, Barreto P, Bayés R. Intervención emocional en cuidados paliativos. Modelo y protocolos. 5ª ed. Barcelona: Ariel Ciencias Médicas, 2010.
  • Goleman D, Davidson R. Rasgos alterados. Madrid: Megustaleer. Ediciones B, 2018.
  • Simón V. El corazón del mindfulness: la consciencia amable. 3ª ed. Barcelona: Sello Editorial, 2017.
  • Arranz P. Acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. En: Prieto JM, Santed MA. Psicología, meditación y espiritualidad. Madrid: GiuntiEOS, 2020 p. 237-54.
  • Gracia D. Balance moral del siglo XX: La ética de la responsabilidad (I): Responsabilidad, término moderno. [Internet] Aula abierta, Fundación Juan March, 2 de marzo de 2004. [Acceso 25 de enero de 2020] Disponible en: https://www.march.es/conferencias/ anteriores/voz.aspx?p0=149
  • Sánchez González MA. Construyendo la responsabilidad. En: Gracia D. coordinador. Ética y ciudadanía. Deliberando sobre valores. [Internet]. Madrid: PPC, Madrid, 2016. p. 15-20. [Acceso 3 de febrero de 2020]. Disponible en: http://ecat.server.grupo-sm.com/ecat_Documentos/ES169467_009580.pdf
  • Cortina A. La conquista de la libertad. Una perspectiva neuroética. En: Asociación Bioética Fundamental y Clínica. La Bioética y el arte de elegir. XI Congreso Nacional de Bioética. [Internet] León, 2013. p.16-26. [Acceso 10 de febrero de 2020]. Disponible en: http://www.asociacionbioetica.com/imagenes/documentos/la-bioetica-y-el-arte-de-elegir-76-es.pdf
  • Ortega y Gasset J. Ideas y creencias. Obras Completas, Tomo V (1932-1940). Madrid: Revista de Occidente, 1983.
  • Conil Sancho J. Elección vital y neurorracionalidad. En: Asociación Bioética Fundamental y Clínica. La bioética y el arte de elegir. XI Congreso Nacional de Bioética. [Internet]. León, 2013. p.194-204. [Acceso 10 de febrero de 2020]. Disponible en: http://www.asociacionbioetica.com/imagenes/documentos/la-bioetica-y-el-arte-de-elegir-76-es.pdf
  • Martínez JP. La palanca del éxito: activa tu inteligencia emocional y relánzate. Madrid: Colima, 2016.
  • Goleman D. Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos, 1995.
  • Stuss D, Gow C, Hetherington C. No frontal Gage: Frontal lobe dysfunction and emotional changes. J Consult Clin Psychol 1992; 60: 349-59. doi: 10.1037//0022-006x.60.3.349.
  • Sánchez-Navarro JA, Román F. Amígdala, corteza prefrontal y especialización hemisférica en la experiencia y expresión emocional. An Psicol [Internet]. 2004, [Acceso 10 de marzo de 2020]; 20: 223-40. Disponible en: https://www.um.es/analesps/v20/v20_2/05-20_2.pdf
  • Trungnpa Chogyam. The collected works of Chogyam Trumpa. Vol. 5. Boston: Shambala, 2004. p. 20. Coca Pereira, C., et al. Psicooncología 2020; 17(2): 227-237 237
  • Ostaseski F. Las cinco invitaciones. Ciudad de Mexico: Oceano, 2017. p. 113.
  • Barbero J. La aceptación: Un movimiento tan doloroso como liberador. [Internet]. Comunicación de ponente invitado. Proceedings de IX Jornadas Nacionales de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) 2011, 12 y 13 de mayo; Palma de Mallorca, 1: 63-72 [Acceso 20 de marzo de 2020] Disponible en: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Carchivo_18.pdf
  • Barbero J, Esperon- Rodriguez I. (2014). Las actitudes como herramientas claves para el acompañamiento. En: Benito E, Barbero Gutiérrez J, Dones M. (editores). Espiritualidad en clínica: Una propuesta de evaluación y acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), 2014. [Acceso 7 de febrero de 2020]. 111-29. Disponible en: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5CMonografia%20secpal.pdf
  • Booggiss AL, Consedine NS, Brenton-Peters JN, Hofman PL, Serlachius AS. A systematic review of gratitude interventions: Effects on physical health and health behaviors. J Psychosom Res 2020: 135: 110165. doi: 10.1016/j.jpsychores.2020.110165.
  • Emmons RA. ¡Gracias! De cómo la gratitud puede hacerte feliz. España: Ediciones B, 2007.
  • Bono G, McCullough ME. Positive responses to benefit and harm. Bringing forgiveness and gratitude into Cognitive Psychotherapy. J Cogn Psychot 2006; 20: 147-58. doi:10.1891/jcop.20.2.147.
  • Frankl VE. Psychotherapy and existentialism. New York: Washington Square Press, 1967.
  • Kaczmarek LD, Kashdan TB, Kleiman EM, Baczkowski B, Siebers JA, Szäefer A, et al. Who self-initiates gratitude interventions in daily life? An examination of intentions, curiosity, depressive symptoms, and life satisfaction. Pers Indiv Dif 2013; 55: 805-10. doi: 10.1016/j.paid.2013.06.013
  • Emmons RA, McCullough ME. Counting blessings versus burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life. J Person Soc Psychol 2003; 84, 377-89. doi: 10.1037/0022-3514.84.2.377.
  • Seligman MEP. La auté ntica felicidad. Barcelona: Ediciones B, 2011.
  • Peterson, C. The Values in Action (VIA) Classification of strengths. En: Csikszentmihalyi M, Csikszentmihalyi IS, editors. A life worth living: Contributions to positive psychology. Oxford: Oxford University Press, 2006. p. 29–48.
  • Lau RWL, Cheng ST. Gratitude Lessens death anxiety. Eur J Ageing 2011; 8: 169-75. doi: 10.1007/s10433-011-0195-3.
  • Carson J, Muir M, Clark S, Wakely E, Chander A. Piloting a gratitude intervention in a community mental health team. Groupwork 2010; 20: 73-87. doi:10.1921/095182410X576868.
  • McCullough ME, Emmons RA, Tsang J. The grateful disposition: A conceptual and empirical topography. J Person Soc Psychol 2002; 82: 112–27. doi: 10.1037//0022- 3514.82.1.112
  • McCullough ME, Kimeldorf MB, Cohen AD. An adaptation for altruism? The social causes, social effects, and social evolution of gratitude. Curr Dir Psychol Sci 2008; 20: 147-58. doi: 10.1111%2Fj.1467-8721.2008.00590.x