Mapas de mercedes en Calpan

  1. María José Hernández Alonso
  2. Miguel Ángel Ruz Barrio
Revista:
Anales de antropología

ISSN: 2448-6221 0185-1225

Año de publicación: 2019

Volumen: 53

Número: 2

Páginas: 51-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/IIA.24486221E.2019.2.67137 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de antropología

Resumen

Resumen Los mapas coloniales de tradición hispanoindígena fueron un recurso legal que cumplía una función administrativa, por esta razón, no buscaban cumplir con ciertas características científicas que requiere un mapa actual. Algunos de estos ejemplares se encuentran resguardados en el Archivo General de la Nación y son una fuente valiosa para la reconstrucción de ciertos espacios físicos. El objetivo de este artículo es contextualizar y reconstruir el espacio geográfico del pueblo de indios de Calpan al que hacen referencia dos mapas que representan espacios colindantes y que fueron elaborados en fechas cercanas, pero son estéticamente distintos. Para esta labor, empleamos otros documentos y el trabajo de campo.

Referencias bibliográficas

  • Benavente, fray T. de. (1999). Historia de los indios de la Nueva España. Alianza Editorial. Madrid.
  • Chevalier, F.. (1985). La formación de los latifundios en México. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Gerhard, P.. (1972). Geografía histórica de la Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • Hernández Alonso, M. J.. (2018). De señorío a pueblo. Análisis político territorial de Calpan entre los siglos XVI y XVII. El Colegio Mexiquense A. C.. México.
  • Montes de Oca Vega, M.,Raby, D.,Reyes Equiguas, S.,Sellen, A. T.. (2003). Cartografía de tradición hispanoindigena: mapas de mercedes de tierra siglo XVI y XVII. Universidad Nacional Autónoma de México-Archivo General de la Nación. México.
  • Muñoz Camargo, D.. (1982). Historia de Tlaxcala, crónica del siglo XVI. Editorial Innovación. México.
  • Paredes, C.. (1991). La región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco. La sociedad y la agricultura del siglo XVI. Fondo de Cultura Económica -Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México.
  • Piho, V.. (1981). La secularización de las parroquias en la Nueva España y su repercusión en San Andrés Calpan. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
  • Prem, H.. (1988). Milpa y hacienda. Tenencia de la tierra indígena y española en la cuenca del Alto Atoyac, Puebla, México, 1520-1650. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Raby, D.. (2003). Cartografía de tradición hispanoindigena: mapas de mercedes de tierra siglo XVI y XVII. Universidad Nacional Autónoma de México-Archivo General de la Nación. México.
  • Ruz Barrio, M. A.. (2016). Los mapas pictográficos de Zinacantepec. Tres ejemplos resguardados en el Archivo General de la Nación. El Colegio Mexiquense, A. C.. México.
  • Ruz Barrio, M. A.,García-Morís, R.. (2018). Códice de la grana o Relación de los lugares…. El Colegio Mexiquense, A. C.. México.
  • Wobeser, G. von. (1989). La formación de la hacienda en la época colonial. Universidad Nacional Autónoma de México. México.