Acercamiento al uso de la tierra en el valle de Matlatzinco a través de los mapas-códice coloniales

  1. Miguel Ángel Ruz Barrio
Revista:
Anales de antropología

ISSN: 2448-6221 0185-1225

Año de publicación: 2019

Volumen: 53

Número: 2

Páginas: 83-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/IIA.24486221E.2019.2.67095 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales de antropología

Resumen

Resumen El valle de Matlatzinco se convirtió durante el Virreinato en una región destacada, dado el interés que desde muy temprano manifestaron los españoles por establecer en él sus negocios agrícolas y ganaderos. A través del análisis de diversos mapas coloniales podemos analizar cómo se distribuyó el uso del espacio, además de la percepción que tuvieron los pueblos de estas nuevas actividades y algunas estrategias que siguieron para la defensa de sus labores tradicionales.

Referencias bibliográficas

  • Albores Zárate, B.. (2006). Una travesía conceptual del Matlatzinco al valle de Toluca. Anales de Antropología. 40. 253
  • Borejsza, A.. (2018). Las nueve reencarnaciones de Matlatzinco. Comentarios acerca de la estructura del altepetl y un intento más de acomodar el rompecabezas terminológico matlatzinca. Anales de Antropología. 52. 71-93
  • Carrasco, P.. (1996). Estructura político-territorial del Imperio tenochca. La Triple Alianza de Tenochtitlan, Tetzcoco y Tlacopan. Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. México.
  • Castañeda de la Paz, M.. (2013). Códices del centro de México. Análisis comparativos y estudios individuales. Universidad de Varsovia. Varsovia.
  • Castañeda de la Paz, M.,Oudijk, M. R.. (2011). Historia General Ilustrada del Estado de México. El Colegio Mexiquense, Gobierno del Estado de México. Zinacantepec.
  • Berdan, Frances F.,Rieff Anawalt, Patricia. (1992). The Codex Mendoza. University of California Press. Berkeley-Los Angeles.
  • (1995). Codex Telleriano-Remensis. Ritual, Divination, and History in a Pictorial Aztec Manuscript. University of Texas Press. Hong Kong.
  • Cronon, W.. (2003). Changes in the Land. Indians, Colonists, and the Ecology of New England. Hill and Wang. New York.
  • Chevalier, F.. (1976). La formación de los latifundios en México: Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Endfield, G. H.. (2001). “Pinturas”, Land and Lawsuits: Maps in Colonial Mexican Legal Documents. Imago Mundi. 53. 7-27
  • García Castro, R.. (1999). Indios, territorio y poder en la provincia Matlatzinca. La negociación del espacio político de los pueblos otomianos, siglos XV - XVII. El Colegio Mexiquense-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Centro de Investigaciones-Estudios Superiores en Antropología Social. México.
  • García Castro, R.. (1999). Pueblos y señoríos otomianos frente a la colonización española. Cambios económicos y sociales en la región de Toluca, siglos XVI- XVII. Relaciones. 113
  • García Castro, R.. (2004). Metepec: de aldea a ciudad de oportunidades. El Colegio Mexiquense-H. Ayuntamiento Constitucional de Metepec. Zinacantepec.
  • García Martínez, B.. (1969). El Marquesado del Valle: tres siglos de régimen señorial en Nueva España. El Colegio de México. México.
  • Garza Merodio, G.,Fernández Christileb, F.. (2016). Los puertos de montaña de Atlatlauhca: un espacio estratégico en el siglo XVI. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. 137
  • Gerhard, P.. (1986). Geografía histórica de la Nueva España. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • Gibson, C.. (2000). Los aztecas bajo el dominio español. Siglo Veintiuno. México.
  • Harley, J. B.. (1992). Rereading the Maps of the Columbian Encounter. Annals of the Associations of American Geographers. 83. 522
  • Harley, J. B.. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Fondo de Cultura Económica. México.
  • Hernández Rodríguez, R.. (2011). Historia General Ilustrada del Estado de México. El Colegio Mexiquense y Gobierno del Estado de México. Zinacantepec.
  • León-Portilla, M.. (2011). Una cartografía derivada del encuentro de dos mundos.
  • Martín Gabaldón, M.. (2018). El arte de escribir en Mesoamérica desde el Postclásico al siglo XVII. El Colegio Mexiquense. México.
  • Reyes García, L.. (1997). Matrícula de Tributos o Códice de Moctezuma. Akademische Druck und Verlagsanstalt-Fondo de Cultura Económica. México.
  • Melville, E. G. K.. (1990). Environmental and social change in the Valley of Mezquital, Mexico 1521-1600. Comparative Studies in Society and History. 32. 24-53
  • Melville, E. G. K.. (1994). A Plague of Sheep: Environmental Consequences of the Conquest of Mexico. Cambridge University Press. Cambridge.
  • Menegus Bornemann, M.. (1991). Haciendas, pueblos y comunidades. Los valles de México y Toluca entre 1530 y 1916. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. México.
  • Mundy, B.. (1996). The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the Maps of the Relaciones Geográficas. University of Chicago Press. Chicago.
  • Mundy, B.. (1998). The History of Cartography. University of Chicago Press. Chicago-London.
  • Oudijk, M. R.. (2007). Los mapas de Azcapotzaltongo. Latin American Indian Literatures Journal. 23. 195-220
  • Peón Herrero, A. E.,Garza Merodio, G.,Fernández Christlieb, F.. (2010). Mapas de la mitad del mundo. La cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos siglos XVI al XIX. Centro de Estudios Geográficos-Universidad de Lisboa-Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. Lisboa-México.
  • Pérez-Rocha, E.,Tena, R.. (2000). La nobleza indígena del centro de México después de la conquista. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
  • Prem, H. J.. (1992). Spanish Colonization and Indian Property in Central Mexico, 1521-1620. Annals of the Association of American Geographers. 82. 444
  • Quezada, N.. (1996). Los matlatzincas: época prehispánica y época colonial hasta 1650. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • Rivas Castro, F.. (2005). Zinacantepec. El Colegio Mexiquense. México.
  • Rojas Rabiela, T.. (2015). Una lectura histórica del Mapa de Azcapotzaltongo de 1578. Agua, territorio y medio ambiente. 5. 10-25
  • Ruz Barrio, M. A.. (2016). Los mapas pictográficos de Zinacantepec. Tres ejemplos resguardados en el Archivo General de la Nación. El Colegio Mexiquense. Zinacantepec.
  • Sahagún, fray B. de. (2006). Historia general de las cosas de Nueva España. Editorial Porrúa. México.
  • Sugiura Yamamoto, Y.. (2009). Caminando el valle de Toluca: arqueología regional, el legado de William T. Sanders. Cuicuilco. 47. 87-111
  • García Castro, R.. (2013). Suma de visitas de pueblos de la Nueva España, 1548-1550. Universidad Autónoma del Estado de México/Facultad de Humanidades, El Colegio Mexiquense. Toluca.