La pandemia de COVID-19 en 2020 en perspectiva históricaepidemias y crisis de mortalidad en los tres últimos siglos en Castilla y España

  1. Enrique Llopis Agelán 1
  2. Vicente Pérez Moreda 1
  3. José Antonio Sebastián Amarilla 1
  4. Felipa Sánchez Salazar 1
  5. Ángel Luis Velasco Sánchez 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Rey Juan Carlos
    info

    Universidad Rey Juan Carlos

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01v5cv687

Revista:
Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

ISSN: 1698-6989

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Pandemics in history in Spain

Volumen: 17

Número: 2

Páginas: 19-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.33231/J.IHE.2021.02.003 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones de Historia Económica = Economic History Research

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo presenta la crisis epidémica de 2020 en nuestro país en relación con las principales alzas de la mortalidad registradas en Castilla y/o España entre 1700 y 2019 a partir de los libros sacramentales de 138 localidades castellanas, los censos de población y el Movimiento Natural de la Población de España, 1890-2019. Sus conclusiones son: a) en Castilla, la mortalidad catastrófica retrocedió abruptamente en la segunda mitad del siglo xviii, pero repuntó con gran vigor en 1800-1814; b) en dicha región solo se registraron cuatro grandes crisis de 1815 a 1869, pero su intensidad media superó a las del setecientos; c) entre 1870 y 2019 solo hubo en España tres años de crisis de mortalidad, 1918, 1938 y 1941, y d) la sobremortalidad en nuestro país en 2020, consecuencia de la pandemia actual, ha sido relativamente reducida en comparación a las registradas en Cas-tilla o en España antes de esa fecha.

Información de financiación

Financiadores

  • Ministerio de Educación y Ciencia Spain
    • El crecimiento económico en la España moderna (1500-1800): reconstrucción del PIB y del movimiento de la población
  • Ministerio de Ciencia e Innovación Spain
    • EL PRODUCTO AGRARIO Y EL SALDO VEGETATIVO EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. CRECIMIENTO ECONÓMICO E INESTABILIDAD
  • Ministerio de Educación Cultura y Deporte Spain
    • Mortalidad y crecimiento agrario en España

Referencias bibliográficas

  • Abarca, V., Llopis, E., Sánchez Salazar, F. y Velasco, E. (2016). «El declive de la mortalidad en la provincia de Zamora en los siglos XVIII y XIX», Revista Uruguaya de Historia Económica, 6 (9), 9-30.
  • Alberola, A. (2014). Los cambios climáticos. La Pequeña Edad del Hielo en España. Madrid: Cátedra.
  • Alfani, G., Mocarelli, L. y Strongio, D. (2017). «Italy», en Alfani, G. y Ó Gráda, C. (eds.). Famine in European History. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 25-47.
  • Alfani, G. y Ó Gráda, C. (2017). «Famines in Europe: An Overview», en Alfani, G. y Ó Gráda, C. (eds.). Famine in European History. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-24.
  • Anes, G. (1970). Las crisis agrarias en la España moderna. Taurus, Madrid.
  • Arizcun, A. (1988). Economía y sociedad en un valle pirenaico del Antiguo Régimen. Baztán (1600-1841). Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • Bèaur, G. y Chevet, J. M. (2017). «France», en Alfani, G. y Ó Gráda, C. (eds.). Famine in European History. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 73-100.
  • Bengtsson, T., Campbell, C. y Lee, J. Z. (2004). Life under Pressure. Mortality and Living Standards in Europe and Asia, 1700-1900. Cambridge (Massachusetts); London (England): The MIT Press,
  • Bengtsson, T., Fridlizius, G., y Ohlsson, R. (eds.) (1984). Pre-Industrial Population Change. The mortality declines and short-term population movements. Stockholm: Almquist & Wiksell International.
  • Bernat, J. S. y Badenes, M. Á. (1988). «Cronología, intensidad y extensión de las crisis demográficas en el País Valencià (siglos XVII-XIX)», en Pérez Aparicio, C. (ed.). Estudis sobre la població del País Valencià. Vol. I. Valencia: Ediciones Alfonso el Magnánimo e Instituto de Estudios Juan Gil-Albert, pp. 537-557.
  • Blanco, J. P. (1999). Demografía, familia y sociedad en la Extremadura moderna. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
  • Camarero, C. (ed.) (1994). Vecindario de Ensenada 1749. Madrid: Tabapress.
  • Carbajo, M. F. (1987). La población de la villa de Madrid. Desde finales del siglo XVI hasta mediados del siglo XIX. Madrid: Siglo XXI.
  • Catalán, E. y Lanza, R. (2015). «Alimentación, carestías y crisis de mortalidad en la España cantábrica (1680-1860)», Historia Agraria, 67, 11-42.
  • Comisión de Estadística General del Reino (1858). Nomenclátor de los pueblos de España. Madrid: Imprenta Nacional.
  • Del Panta, L. y Livi-Bacci, M. (1977). «Chronologie, intensité et diffusion des crises de mortalité en Italie: 1600-1850», Population, número spécial, 401- 446.
  • Díez Nicolás, J. (1985). «La mortalidad en la Guerra Civil española», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 3 (1), 41-55.
  • Díez Nicolás, J. y De Miguel, J. M. (1981). Control de natalidad en España. Barcelona: Fontanella.
  • Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico (1891). Censo de la población de España según el empadronamiento hecho en 31 de diciembre de 1887. Madrid: Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico.
  • Dopico, F. (1987). «Regional Mortality Tables for Spain in the 1860s», Historical Methods, 20 (4), 173-179.
  • Dopico, F. y Reher, D. S. (1998). El declive de la mortalidad en España, 1860-1930. Huesca: ADH.
  • Dupâquier, J. (1989). «Demographic crises and subsistence crises in France, 1650- 1725», en Walter, J. y Schofield, R. (eds.). Famine, disease and the social order in early modern society. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 189-199.
  • Echeverri, B. (1993). La gripe española. La pandemia de 1918-1919. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Echeverri, B. (2018). «En el centenario de la gripe española: un estado de la cuestión», Revista de Demografía Histórica, 36 (1), 17-42.
  • Erdozain, M. P. y Mikelarena, F. (2002). «Evolución demográfica y crisis de mortalidad en las Cinco Villas de la montaña navarra entre 1700 y 1860», Revista de Demografía Histórica, 20 (1), 145-177.
  • Espadas, M. (1968). «El hambre de 1812 en Madrid», Hispania: Revista Española de Historia, 110, 594-624.
  • Fernández Sanz, J. J. (1990). 1885: el año de la vacunación Ferrán. Trasfondo político, médico, sociodemográfico y económico de una epidemia. Madrid: Fundación Ramón Areces.
  • Flinn, M. W. (1974). «The Stabilisation of Mortality in Preindustrial Western Europe». The Journal of European Economic History, 3 (2), 285-318.
  • García Sanz, Á. (1977). Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y sociedad en tierras de Segovia, 1500-1814. Madrid: Akal.
  • Goubert, P. (1952). «En Beauvaisis: problèmes démographiques du xviie siècle», Annales ESC, 7 (4), 453-468.
  • INE (1987). Censo de Floridablanca, 1787. 2. Comunidades Autónomas de la Submeseta Sur. Madrid: INE.
  • INE (1989a). Censo de Floridablanca, 1787. 3 A. Comunidades Autónomas de la Submeseta Norte. Parte Occidental. Madrid: INE.
  • INE (1989b). Censo de Floridablanca, 1787. 3 B. Comunidades Autónomas de la Submeseta Norte. Parte Oriental. Madrid: INE.
  • INEbase. Indicadores demográficos básicos.
  • Instituto Geográfico y Estadístico (1877). Movimiento de la población de España en el decenio de 1861 a 1870. Madrid: Imprenta de Aribau y Cía.
  • Jiménez Lucena, I. (1990). El tifus en la Málaga de la posguerra. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Junta General de Estadística del Reino (1863). Movimiento de la población de España en los años 1858, 1859, 1860, 1861 y 1862. Madrid: Imprenta de Luis Beltrán.
  • Lázaro, M. y Gurría, P. A. (1989). Las crisis de mortalidad en La Rioja (siglos xvi-xviii). Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.
  • Livi-Bacci, M. (1978). La Société Italienne devant les Crises de Mortalité. Firenze: Dipartamento Statistico.
  • Livi-Bacci, M. y Reher, D. S. (1991). «Otras vías hacia el pasado: de series vitales a dinámicas demográficas en poblaciones históricas». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 9 (3), 87-108.
  • Llopis, E. (2013). «La crisis del Antiguo Régimen, 1789-1840», en Llopis, E. y Maluquer, J. (eds.). España en crisis. Las grandes depresiones económicas, 1348- 2012. Barcelona: Pasado & Presente, pp. 97-132.
  • Llopis, E. y Alonso, E. (2019). «¿Por qué fue tan descomunal la intensidad de la crisis de 1803-1805 en las Castillas?». Seminario de Investigación: Prolegómenos del derrumbe. La crisis de 1804 en la Monarquía Hispánica. UPV/EHU, 1 febrero, Vitoria.
  • Llopis, E., Alonso, E., Fontanillo, P., Hípola, B., Méndez, S., Ramos, J. y Toyos, A. (2019). «Las niñas invisibles: el subregistro de infantes fallecidos en Murcia, 1840-1899». VII Encuentro de la AEHE, Ávila, 5 y 6 de septiembre.
  • Llopis, E. y González Mariscal, M. (2007). La tasa de urbanización de España a finales del siglo xviii: el problema de las agrociudades. Miscellània. Barcelona: Fundaciò Ernest Lluch, vol. II, pp. 351-369.
  • Llopis, E. Pérez Moreda, V. y Sebastián, J. A. (2015). «Algunas sombras en el Siglo de las Luces. La sobremortalidad adulta en el interior castellano a mediados del setecientos», en García Ruiz, J. L. y Ortiz-Villajos, J. M. (eds.). Ensayos de historia y pensamiento económicos, en homenaje al prof. Juan Hernández Andreu. Madrid: Delta Publicaciones, pp. 69-82.
  • Llopis, E. y Sánchez Salazar, F. (2016). «The crisis of 1803-1805 in the two Castile: foodstuff, mortality and institutional collapse», Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American History, 34 (2), 295-322.
  • Llopis E. y Sebastián, J. A. (2019). «Aclarando tintes demasiado oscuros: la economía española en el siglo XVIII», Cuadernos Dieciochistas, 20, 13-67.
  • Llopis E. y Sebastián, J. A. (2020). «Del diezmo al producto agrario: ¿podemos medir lo invisible? ¿Podemos ignorarlo?», en Catalán, E., Jover, G. y Llopis, E. (eds.). El delme com a font per a la història rural. Girona: Universitat de Girona, 15-48.
  • Llopis, E., Sebastián, J. A., Abarca, V. y Velasco, Á. L. (2021). Salud, mortalidad y bienestar en la Castilla rural en los siglos XVIII y XIX [próximamente].
  • Llopis, E., Sebastián, J. A., Sánchez Salazar, F., Abarca, V. y Velasco, Á. L. (2018). La mortalidad junto a una gran urbe: el área rural madrileña en los siglos xviii y xix. DT-AEHE, 1805.
  • Llopis, E. y Sotoca, S. (2005). «Antes, bastante antes: la primera fase de la integración del mercado español de trigo, 1725-1808», Revista de Historia Agraria, 36, 225-262.
  • Merinero, M. J. (1985). «La crisis alimenticia de 1868: un análisis provincial», Norba. Revista de Historia, 6, 127-142.
  • Meuvret, J. (1946). «Les crises de subsistances et la démographie de la France d’Ancien Régime», Population, 1 (4), 643-650.
  • Moll, I., Segura, A. y Suau, J. (1983). Cronología de les crises demogràfiques a Mallorca, segles XVIII-XIX. Palma de Mallorca: Institut d’Estudis Balearics.
  • Moreno Lázaro, J. (2009). Los hermanos de Rebeca. Motines y amotinados a mediados del siglo XIX en Castilla la Vieja y León. Palencia: Región Editorial.
  • Muñoz Pradas, F. (1998). «La distribución territorial de la mortalidad infantil en España en torno a 1860: una reconsideración de datos y niveles», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 16 (2), 187-222.
  • Nadal, J. (1990). «Las grandes crisis de mortalidad de los años 1793-1812: Los efectos a largo plazo de la población catalana», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 8 (2), 37-50.
  • Nicolau, R. (2005). «Población, salud y actividad», en Carreras, A. y Tafunell, X. (eds.). Estadísticas históricas de España, siglos XIX y XX. Bilbao: Fundación BBVA, , vol. 1., pp. 77-154.
  • Ó Gráda, C. (2009). Famine. A Short History. Princeton; Oxford: Princeton University Press.
  • Ortega, J. A. y Silvestre, J. (2006). «Las consecuencias demográficas». En Martín Aceña, P., y Martínez Ruiz, E. (eds.). La economía de la Guerra Civil. Marcial Pons, Madrid, 53-105.
  • Pérez Moreda, V. (1979). «The Intensity of the Mortality Crises in Spain: An Outline of Their Regional Differences over Time», en Charbonneau, H. y Larose, A. (eds.). Les grandes mortalités: étude méthodologique des crises démographiques du passé. Liège: UIESP, 179-198.
  • Pérez Moreda, V. (1980). Las crisis de mortalidad en la España interior, siglos XVI-XIX. Madrid: Siglo XXI.
  • Pérez Moreda, V. (1984). «Crisis demográficas y crisis agrarias: paludismo y agricultura en España a fines del siglo xviii». Congreso de Historia Rural. Siglos XIV al XIX. Madrid: Casa de Velázquez-Universidad Complutense, pp. 333-354.
  • Pérez Moreda, V. (2008). «La población española y la población madrileña (1800- 1814)», en Del Moral, C. (ed.). Madrid, 1808. Ciudad y protagonistas. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, pp. 27-40.
  • Pérez Moreda, V. (2010a). «Las crisis demográficas del periodo napoleónico en España», en La Parra, E. (ed.). La guerra de Napoleón en España: reacciones, imágenes, consecuencias. Alicante: Universidad de Alicante-Casa de Velázquez, pp. 305-332.
  • Pérez Moreda, V. (2010b). «Una nueva interpretación de las relaciones entre mortalidad y economía: pruebas históricas en contra del modelo de las crisis de subsistencias», en Cavaciocchi, S. (ed.). Le interazione fra economia e ambiente biologico nell`Europa preindustriale, sec. XIII-XIII. Firenze: Firenze University Press, pp. 181-218.
  • Pérez Moreda, V. (2017). «Spain», en Alfani, G. y Ó Gráda, C. (eds.). Famine in European History. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 48-72.
  • Pérez Moreda, V. (2020). «Hacia un marco analítico de las consecuencias demográficas y económicas de las epidemias», Investigaciones de Historia Económica. Economic History Research, 16 (4), 3-9.
  • Pérez Moreda, V. y Collantes, F. (2013). «Crisis demográficas del pasado y problemas demográficos del presente», en Comín, F. y Hernández, M. (coords.). Crisis económicas de España: 1300-2012: lecciones de la historia. Madrid: Alianza, pp. 27-54.
  • Pérez Moreda, V., Reher, D. S. y Sanz, A. (2015). La conquista de la salud. Mortalidad y modernización en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons.
  • Pfister, U. y Fertig, G. (2010). The Population History of Germany: Research Strategy and Preliminary Results. MPIDR Working Paper, WP-2010-035. Rostock: Max Planck Institute for Demographic Research.
  • Piquero, S. (1991). Demografía guipuzcoana en el Antiguo Régimen. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • Porras, M. I. (1996). «Las repercusiones de la pandemia de gripe de 1918-19 en la mortalidad de la ciudad de Madrid». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 14 (1), 75-116.
  • Porras, M. I. (2020). La gripe española, 1918-1919. Madrid: Los Libros de la Catarata.
  • Porras, M. I. y Davis R. A. (eds.) (2014). The Spanish Influenza Pandemic of 1918- 1919: Perspectives from the Iberian Peninsula and the Americas. Studies in Medical History. Rochester: University of Rochester Press.
  • Reher, D. S. (1980). «La crisis de 1804 y sus repercusiones demográficas: Cuenca (1775-1825)», Moneda y Crédito, 154, 35-72.
  • Sánchez Álbornoz, N. (1963). Las crisis de subsistencia de España en el siglo XIX. Rosario (Argentina): Instituto de Investigaciones Históricas,
  • Sánchez Álbornoz, N. (1968). España hace un siglo: una economía dual. Barcelona: Península.
  • Sánchez Salazar, F. (2019). «El estrangulamiento del mercado de cereales en Castilla la Vieja y León, 1803-1805», Investigaciones Históricas: Época Moderna y Contemporánea, 39, 7-44.
  • Sarasúa, C. (2019). «Women’s work and structural change: occupational structure in eighteenth-century Spain», Economic History Review, 72 (2), 481-509.
  • Schofield, R. S. y Reher, D. S. (1994). «El descenso de la mortalidad en Europa», Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 12 (1), 11-32.
  • Walter, J. y Schofield, R. S. (1989). «Famine, disease and crisis mortality in early modern society», en Walter, J. y Schofield, R. S. (eds.). Famine, disease and the social order in early modern society. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 1-73.
  • Wrigley, E. A. y Schofield, R. S., with the contribution by R. Lee. (1981). The population history of England, 1541-1871: a reconstruction. Cambridge: Cambridge University Press.