A voltas co uso do artigo nas denominacións toponímicas

  1. Porto Dapena, José Álvaro
Revista:
Revista galega de filoloxía

ISSN: 1576-2661 2444-9121

Año de publicación: 2011

Número: 12

Páginas: 115-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/RGF.2011.12.0.3855 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUC editor

Otras publicaciones en: Revista galega de filoloxía

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, E. (1970): Estudios de gramática funcional del español (Madrid: Gredos).
  • Alarcos Llorach, E. (1994): Gramática de la lengua española (Madrid: RAE / Espasa-Calpe).
  • Alcina Franch, J. / Blecua, J. M. (1975): Gramática española (Barcelona: Ariel).
  • Ariza, M. (1993): “¿Es propio el nombre propio?”, en Alcaide Lara, E. R. / Salguero Lamilar, F. J. / Ramos Márquez, M. M. (coords.), Estudios lingüísticos. En torno a la palabra, 33-40 (Sevilla: Universidad de Sevilla).
  • Bajo Pérez, E. (2002): La caracterización morfosintáctica del nombre propio (A Coruña: Toxos Outos).
  • Bello, A. (1972): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (Caracas: Ediciones del Ministerio de Educación).
  • Bosque, I. / Demonte, V. (dirs.) (2000): Gramática descriptiva de la lengua española (Madrid: RAE / Espasa-Calpe).
  • Burge, T. (1973): “Reference and Proper Names”, Journal of Philosophy 70, 425- 439.
  • Burgoa, J. J. / De Aracil, C. (2009): “San Julián, patrón de la ciudad de Ferrol”, Estudios Mindonienses 25, 303-318.
  • Carratalá García, E. (1975): “Sobre el nombre propio en castellano (Amado Alonso y Pedro Henríquez vs. Jespersen y Jakobson)”, Anuario de Filología I, 389- 395.
  • Coseriu, E. (1969): Teoría del lenguaje y lingüística general (Madrid: Gredos).
  • Correas, G. (1954): Arte de la lengua castellana (Madrid: C.S.I.C.).
  • Cuervo, R. J. (1987): Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellan. Vol. III (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo).
  • Díaz Hormigo, M. T. (1998): “Sustantivos comunes y sustantivos propios”, en La categoría lingüística sustantivo, 159-167 (Cádiz: Universidad de Cádiz).
  • Fernández Leboráns, M. J. (1999): “El nombre propio”, en Bosque, I. / Demonte, V. (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española. 1: Sintaxis básica de las clases de palabras, 77-128 (Madrid: Real Academia Española / EspasaCalpe).
  • Fernández Ramírez, S. (19872): Gramática española. 3.2: El pronombre. Vol. preparado por J. Polo (Madrid: Arco/Libros).
  • Freixeiro Mato, X. R. (2000): Gramática da lingua galega, II: Morfosintaxe (Vigo: Edicións A Nosa Terra).
  • García Gallarín, C. (1998): El nombre propio. Estudios de historia lingüística española (Madrid: PatRon).
  • Gardiner, A. (1940): The Theory of Proper Names (Londres).
  • Gary Preur, M. N. (1994): Grammaire du nom proper (Paris: PUF Linguistique nouvelle).
  • Hernández Alonso, C. (1985): “Lo, ¿artículo o pronombre?”, Anuario de Lingüística Hispánica I, 115 y ss.
  • Jonasson, K. (1994): Le nom propre. Constructions et interpretations (Louvin-laNeuve: Ducult).
  • Kleiber, G. (1992): “Quand le nom propre prend article: les cas de noms propres méthonimiques, French Languages Studies 2, 185-205.
  • Lapesa, R. (1974): “’El’, ‘la’, ‘lo’ como antecedente de relativo en español”, en F. Marcos Marín, Aproximación a la gramática española, IX-XVII (Madrid: Cincel).
  • Lázaro Carreter, F. (1975): “El problema del artículo en español: una lanza por Bello”, en Homenaje a la memoria de D. Antonio Rodríguez Moñino, 347-371 (Madrid: Castalia).
  • Lenz, R. (19353): La oración y sus partes (Madrid: Centro de Estudios Históricos).
  • López García, A. (1985): “Lo propio del nombre propio”, Lingüística Española Actual VII, 37-54.
  • López García, A. (2000): “Clases de nombres propios”, en G. Wotjak (ed.), En torno al sustantivo y adjetivo en el español actual, 183-189 (Frankfurt am Main: Vervuert).
  • Lyons, J. (1975): Introducción en la lingüística teórica. Versión española de R. Cerdà (Barcelona: Teide).
  • Martinet, A. (1978): “La palabra”, en Estudios de sintaxis funcional, 204-223 (Madrid: Gredos).
  • Martínez, J. A. (1994): “Las construcciones apositivas en español”, en Cuestiones marginadas de gramática española, 173-224 (Madrid: Istmo).
  • Migliorini, B. (1968): Del nome propio al nome comune (Firence: Leo S. Olschki).
  • Molino, J. (1982): “Le nom propre dans la langue”, Langages 66, 5-20.
  • Morala, J. R. (1986): “El nombre propio ¿objeto de estudio interdisciplinar?”, Contextos 8, 49-61.
  • Moralejo Lasso, A. (1977): Toponimia gallega y leonesa (Santiago de Compostela: Pico Sacro).
  • Moreno Cabrera, J. C. (1991): Curso universitario de lingüística general. Tomo I: Teoría de la gramática y sintaxis general (Madrid: Síntesis).
  • Navaza, G. (2004): “Os topónimos Acea de Ama e O Xurés”, Revista Galega de Filoloxía 5, 141-162.
  • Porto Dapena, X. A. (1985): “A vueltas de nuevo con el artículo español”, en Actas del Primer Congreso de Hispanistas de Asia, 147-162 (Seúl: Asociación Asiática de Hispanistas).
  • Porto Dapena, X. A. (1986): Los pronombres (Madrid: Edi-6).
  • Porto Dapena, X. A. (2008): “Topónimos costeiros da ría de Cedeira”, Revista Galega de Filoloxía 9, 79-125.
  • Pulgram, E. (1954): “Theory of Proper Names”, Beiträge zur Namenforschung 5, 165-171.
  • Real Academia Española (1962): Gramática de la lengua española. Ed. reformada de 1931 (Madrid: Espasa-Calpe).
  • Real Academia Española (1999): Ortografía de la lengua española (Madrid: Espasa-Calpe).
  • Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas (Madrid: Espasa-Calpe).
  • Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. (Madrid: Espasa Libros).
  • Robins, R. H. (1971): Lingüística general. Estudio introductorio (Madrid: Gredos).
  • Torres, C. (1960): “En torno al nombre y origen de El Ferrol”, Cuadernos de Estudios Gallegos XV, 143 e ss.