La integración de los inmigrantes a través de la comunicación

  1. Clemente, Miguel
  2. Espinosa, Pablo
  3. Fernández Antón, Mercedes
Revista:
Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

ISSN: 1575-0825

Año de publicación: 2013

Número: 16

Páginas: 83-96

Tipo: Artículo

DOI: 10.20932/BARATARIA.V0I16.73 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Barataria: revista castellano-manchega de ciencias sociales

Resumen

La comunicación es fundamental a la hora de conseguir la integración de los inmigrantes. Se parte de la hipótesis de que a mayor nivel de contacto comunicativo de los inmigrantes con personas y elementos de comunicación de la cultura española, mayor nivel de integración; y de que dicho nivel de integración será mayor en los hijos que en los padres. Para ello se creó una encuesta en la que se investigó hasta qué punto los hijos de tres colectivos de inmigrantes (chinos, marroquíes y rumanos) estaban integrados más a la cultura de origen de sus padres o a la española. Se utilizó una muestra de 900 sujetos, 150 padres y 150 hijos de cada nacionalidad. Los resultados indican cómo la mayor integración se produce en el colectivo rumano y la menor en el chino, y cómo los padres están menos integrados que sus hijos. Se discuten los resultados.

Referencias bibliográficas

  • Beltrán, J. (2003). “Diáspora y Comunidades Asiáticas en España”, en Scripta Nova: revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol VII, nº 134. en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-134. htm, visitado 11/08/2013.
  • Beltrán, J. (2002). “La diáspora china y la globalización. Allá donde llegan las olas...”, en Vanguardia Dossier, vol 2: 82-84.
  • Beltrán, J. (2000). “La empresa familiar. Trabajo, redes sociales y familia en el colectivo chino”, en Ofrim/Suplementos, vol 6: 129-153.
  • Beltrán, J. (1997). “Immigrés chinois en Espagne ou citoyens européens?”, en Revue Européenne des Migrations Internationales, vol. 13 (2): 63-79.
  • Beltrán, J. y Sáiz, A. (2002). “Comunidades asiáticas en España”, en Documentos CIDOB. Relaciones España-Asia, vol 3, en: http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/documentos% 20cidob/pdf/beltran.pdf, visitado 11/08/2013.
  • Bonacich, E. (1973). “A theory of middleman minorities”, en American Sociological Review, vol 38 (5): 583-594.
  • Chirot, D. y Reid, A. (eds.) (1997). Essential outsiders. Chinese and Jews in the modern transformation of Southeast Asia and Central Europe, Seattle: University of Washington Press.
  • Chun, A. (1989). “Pariah capitalism and the overseas Chinese of Southeast Asia. Problems in the definition of the problem”, en Ethnic and Racial Studies, vol 12 (2): 233-256.
  • Cohen, R. (1997). Global Diasporas, Seattle: University of Washington Press.
  • Costigan, C. L. y Dokis, D. P. (2006). “Relations between parent-child acculturation differences and adjustment within immigrant chinese families”, en Child Development, vol 77 (5): 1252-1267.
  • Fuligni, A.; Tseng, V. y Lam, M. (1999). “Attitudes towards family obligations among American adolescents from Asian, Latin American, and European backgrounds”, en Child Development, vol 70: 1030–1044.
  • Hustinger, C. S. y Jose, P. E. (2006). “A longitudinal investigation of personality and social adjustment among Chinese American and European American adolescents”, en Child Development, vol 77 (5): 1309-1324.
  • Le, T. N.; Goebert, D. y Wallen, J. (2009). “Acculturation factors and substance use among Asian American youth”, en Journal of Primary Prevention, vol 30: 453-473.
  • Lie, J. (1995). “From international migration to transnational diaspora”, en Contemporary Sociology, vol 4: 303-306.
  • Ligth, I. (2001). “Globalization, transnationalism and trade”, en Asian and Pacific Migration Journal, vol 10 (1): 53-79.
  • Light, I. y Bhachu, P. (eds.) (2000). Immigration and entrepreneurship, New Brunswick: Transaction.
  • Ma-Mung, E. (2000). La diaspora chinoise. Géographie d’une migration, Paris : Ophrys.
  • Martín, E. (1998). “Filipinos en España en los siglos XIX y XX (1868-1936)”, en Cuadernos de Historia. Instituto Cervantes de Manila, vol 2-3: 169-182.
  • Murcia, E. (1974). “Los comerciantes hindúes en Santa Cruz de Tenerife”, en Estudios geográficos, nº 136: 405-442.
  • Nieto, G. (2002). “Inmigración china en España: Análisis comparado con otros países europeos”, en Fanjul, E. y Molero, J. (coords.), Asia, una nueva frontera para España, Madrid, Editorial Complutense, pp. 67-85.
  • Pareja, P. (2002). “Relaciones político-institucionales entre Cataluña y Asia-Pacífico”. Documentos CIDOB. Relaciones España-Asia, 1, 1, en http://www.cidob.org/Castellano/Publicaciones/documentos %20cidob/pdf/pareja.pdf, visitado 11/08/2013.
  • Phinney, J. S. (1992). “The multigroup ethnic identity measure”, en Journal of Adolescent Research, vol 7: 156-176.
  • Phinney, J. S. y Ong, A. D. (2002). “Adolescent–parent disagreements and life satisfaction in families from Vietnamese and European-American backgrounds”, en International Journal of Behavioral Development, vol 26: 556–561.
  • Qin, D. B. (2008). “Doing well vs. feeling well: understanding family dynamics and the psychological adjustment of Chinese immigrant adolescents”, en Journal of Youth and Adolescence, vol 37: 22-35.
  • Ramos, L. y Ruiz, J. M. (eds.) (1996). Economía y empresa japonesa. Su presencia en España, Valladolid: Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Valladolid.
  • THOMAS, W. I. y ZNANIECKI, F. W. (1918-1920). The Polish peasant in Europe and America. Monograph of an immigrant group. -- (1918), Volume 1: Primary-group organization, Chicago: University of Chicago Press. -- (1918), Volume 2: Primary-group organization, Chicago: University of Chicago Press. -- (1919), Volume 3: Life record of an immigrant, Boston: Badger. -- (1920), Volume 4: Disorganization and reorganization in Poland, Boston: Badger. -- (1920), Volume 5: Organization and disorganization in America. Boston: Badger.
  • Uña, O. y Bruquetas, C. (coords.) (2005). El Urbanismo ante el encuentro de las culturas, Madrid: Comunidad de Madrid.
  • Uña, O.; Clemente, M.; Espinosa, P. y Fernández, M. (2011a). “Choque cultural y confianza entre padres e hijos inmigrantes chinos”, en Sociedad y Utopía, nº 37: 81-94.
  • Uña, O.; Clemente, M.; Espinosa, P. y Fernández, M. (2011b). “La orientación hacia la cultura china y/o española en los hijos de los inmigrantes chinos”, en Sociedad y Utopía, nº 38: 45-62.
  • Uña, O.; Clemente, M.; Espinosa, P. y Fernández, M. (2010). “Caracterización psicosocial de los hijos de los inmigrantes chinos en la Comunidad de Madrid”, en Sociedad y Utopía, nº 36: 67-85.
  • Uña, O.; Clemente, M.; Espinosa, P. y Fernández, M. (2009). “El tiempo de residencia como factor de integración de los inmigrantes marroquíes en la Comunidad de Madrid”, en Sociedad y Utopía, nº 33: 91-104.
  • Uña, O.; Clemente, M.; Espinosa, P. y Fernández, M. (2008). “Los valores de los inmigrantes marroquíes en la Comunidad de Madrid”, en Sociedad y Utopía, nº 32: 97-111.
  • Van Hear, N. (1998). New diasporas. The mass exodus, dispersal and regrouping of migrants communities, Londres: UCL Press.
  • Wong, L (1997). “Globalization and transnational migration”, en International Sociology, vol 12: 329-351.
  • Yau, J. P.; Tasopoulos-Chan, M. y Smetana, J. G. (2009). “Disclosure to parents about everyday activities among American adolescents from Mexican, Chinese and European backgrounds”, en Child Development, vol 80 (5): 1481-1498.