Efecto inmediato de diferentes técnicas de fisioterapia sobre un punto gatillo miofascial del músculo trapecio en pacientes con dolor inespecífico de cuello

  1. Montañez Aguilera, F. Javier
Dirigida por:
  1. Francisco Bosch-Morell Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU - Cardenal Herrera

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2011

Tribunal:
  1. Tomás Jolín Sánchez del Campo Presidente/a
  2. Juan José Amer Cuenca Secretario/a
  3. José Antonio Martín Urrialde Vocal
  4. Jorge Miguel Barcia González Vocal
  5. María José Yuste Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La hipótesis de este ensayo clínico aleatorizado y controlado ha sido considerar que las técnicas de compresión isquémica (CI) y ultrasonido (US), al ser aplicadas sobre un punto gatillo miofascial (PGM) situado en el músculo trapecio superior, tienen efectos positivos a corto plazo que se traducen en un aumento del rango móvil articular activo (RMAA) del raquis cervical, una reducción de la actividad eléctrica basal (AEB) del músculo trapecio superior y de la sensibilidad a la presión (SP) del punto gatillo miofascial de dicho músculo, además de una disminución en la sensación dolorosa cervical (SDC) en el caso de sujetos diagnosticados con dolor inespecífico de cuello. Además, se podrá establecer una relación entre las variables mencionadas al conseguir que éstas respondan simultáneamente de forma positiva ante un mismo estímulo. Para llevar a cabo este trabajo hemos contando con dos poblaciones, una asintomática compuesta por 66 trabajadores de la Universidad CEU-Cardenal Herrera y otra sintomática compuesta por 36 pacientes de la Clínica Gastaldi del Hospital ¿9 De Octubre¿ diagnosticados con dolor inespecífico de cuello. Ambas tienen un rasgo común: la presencia de PGM en el músculo trapecio superior. Cada una de estas poblaciones ha sido repartida de forma aleatoria en tres grupos a los que se le aplicó CI, US y US desconectado (grupo placebo), respectivamente. Los resultados pre-intervención obtenidos a nivel de las variables coincidentes (RMAA, AEB y SP) para las dos poblaciones nos han permitido comprobar que la situación de los tejidos no difieren mucho entre ambas, lo que nos ha hecho considerar la importancia que tiene la presencia de un PGM en una persona asintomática poniendo de manifiesto la importancia de la detección y tratamiento precoces de estos PGM para anticiparnos a la aparición de los primeros síntomas. En el análisis de los datos post-intervención, hemos obtenido resultados significativos en la población asintomática a nivel de RMAA (P<.05), AEB (P<.01) y SP (P<.05) en los sujetos tratados con CI, mientras que en los tratados con US se consiguió en el caso de la AEB (P<.001) y de la SP (P<.001). No se obtuvieron resultados estadísticamente significativos en el caso de los sujetos tratados con placebo. Por otro lado, durante el análisis de los datos post-intervención en la población asintomática, los resultados se mostraron significativos a nivel de RMAA (P<.01), AEB (P<.01), SP (P<.01) y SDC (P<.001) en el grupo tratado con CI, mientras que en el grupo tratado con US los resultados fueron igualmente satisfactorios para esas mismas variables: RMAA (P<.001), AEB (P<.001), SP (P<.001) y SDC (P<.001). Los datos no fueron significativos en el caso del grupo tratado con placebo. Por último, con los datos de los que se dispone, no hemos podido determinar cuál de las dos técnicas resulta más beneficiosa en el tratamiento de los puntos gatillo del músculo trapecio superior. En conclusión, sería interesante poder dirigir nuestra atención hacia poblaciones propensas a desarrollar PGM en el músculo trapecio superior (por ejemplo, personas que estén durante varias horas al día expuestas al PC), con el objeto de poder detectarlos tratarlos precozmente para anticiparnos a la aparición de los primeros síntomas del síndrome del dolor miofascial. En el caso de los pacientes que ya sufren este síndrome, las técnicas de CI y US se han mostrado útiles, a corto plazo, para el tratamiento de los PGM.