Validación del cuestionario sobre el entorno motivacional y aceptación-discriminación en fútbol base femenino (emodiff)

  1. Becerro Hernández, Yaiza María 1
  2. Ruiz Tendero, Germán 2
  1. 1 Graduado en Magisterio de Educación Primaria (Educación Física). Universidad Complutense de Madrid. España
  2. 2 Profesor Universidad Complutense de Madrid. España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2021

Número: 70

Páginas: 56-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El fútbol femenino está logrando en estos últimos años establecerse profesionalmente, rompiendo los paradigmas establecidos y logrando un mayor apoyo social. Sin embargo, es necesario seguir profundizando en su estudio, dado que la discriminación hacia la mujer deportista sigue estando presente, especialmente en deportes de hegemonía tradicionalmente masculina, como es el fútbol. Por ello, el objetivo de este estudio fue construir y validar un instrumento que permita recoger información en población de mujeres adolescentes futbolistas (fútbol base), respecto a su entorno motivacional y el nivel aceptacióndiscriminación de su práctica deportiva en el entorno no federado. El diseño de esta investigación fue de tipo metodológico instrumental, empleando para la validación la técnica de jueces expertos. Como resultado se ha obtenido el cuestionario llamado EMODIFF. Las valoraciones cualitativas y cuantitativas de los jueces han permitido una validación óptima del instrumento en sus dimensiones de pertinencia y claridad de los ítems. Con este instrumento, se abre por tanto una nueva vía de investigación, que permitirá recoger información respecto a los entornos de desarrollo del fútbol base femenino.

Referencias bibliográficas

  • Aiken, L. (1980). Content Validity and Reliability of Single Items or Questionnaire. Educational and Psychological Measurement, 40(4), 955-959.
  • Bulger, S. M., & Housner, L. D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26(1), 57-80.
  • Burgos, R. (2006). Metodología de investigación y escritura científica en clínica. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública.
  • Carretero Dios, H., & Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-555.
  • Carretero Dios, H. & Pérez, C. (2007). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521-551.
  • Codina, N. & Pestana, J.V. (2012). Estudio de la relación del entorno psicosocial en la práctica deportiva de la mujer. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 243-251.
  • Del Valle, S. Rubio, M.A. & Nevado, J.M. (2020). Teorías constructivistas, perspectiva funcional-estructural en el aprendizaje del fútbol base. Retos, 38(38), 824-830.
  • Dunn, J.G. Bouffard, M. & Rogers, W.T. (1999). Assessing Item Content Relevance in Sport Psychology Scale Construction Research: Issues and Recommendations. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 3(1), 15-36.
  • Esnaola, I. (2005). Autoconcepto físico y satisfacción corporal en mujeres adolescentes según el tipo de deporte practicado. Apuntes Educación Física y Deportes, (80), 5-12.
  • European Federation of Academies of Sciences and Humanities -ALLEA (2017). The European code of conduct for research integrity (Revised ed.): ALLEA - All European Academies.
  • Gallego, B. & Estebaranz, A. (2005). Mujeres que abren camino en el deporte: factores influyentes en las situaciones de igualdad y discriminación. X Congreso de Historia del Deporte en la Universidad de Sevilla, España.
  • Garrido, M.E. Zagalaz, M.L. Torres, G. & Romero, S. (2010). Diseño y validación de un cuestionario para técnicos deportivos acerca de su opinión sobre las actitudes de padres y madres en el deporte (CTPMD). Cuadernos de Psicología del Deporte, 10(2), 7-21.
  • Granero Gallegos, A. Gómez López, M. Abraldes, J.A. & Baena Extremera, A. (2015). Predicción de las orientaciones de meta en el fútbol femenino. Journal of Sport and Health Research, 7(1), 31-42.
  • Hardesty, D. M., & Bearden, W. O. (2004). The use of expert judges in scale development: Implications for improving face validity of measures of unobservable constructs. Journal of Business Research, 57(2), 98-107.
  • Hijós, N. (2020). Abordajes sobre género y deporte en Argentina: Reflexionando sobre la clase, consumo y cultura. Reimaginar América Latina, (2), 149-172.
  • Kjelsas, E. Berit, L. Gunnar, K. (2003). La dependencia del ejercicio físico en la mujer físicamente activa. The European journal of psychiatry, 17(3), 135-145.
  • López Navarro, Z. (2019). Las emociones en el arbitraje femenino en la provincia de Huelva. E-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (12), 46-66.
  • Marín, G. (2003). La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2), 7-15.
  • Martínez Abajo, J. Vizcarra, M.T. & Lasarte, G. (2020). How do Sportswomen Pereceive The Way they are Treated in the Media? Apuntes. Educación Física y Deportes, (139), 73- 82.
  • Ordoñez, M.A. & Muñiz, X.P. (2020). Análisis sobre la Efectividad del Protocolo FIFA 11+ en Jugadoras de Fútbol Femenino de 15 a 25 años como Método Preventivo de la Lesión del Ligamento Cruzado Anterior. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Galileo: Guate, Guatemala.
  • Ortega, E. Jiménez, J.M. Palao, J.M. & Sainz, P. (2008). Diseño y validación de un cuestionario para valorar las preferencias y satisfacciones en jóvenes jugadoras de baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 39-58.
  • Penfield, R. D., & Giacobbi, P. R. (2004). Appying a score confidence interval to Aiken’s item contentrelevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 8(4), 213-225.
  • Pérez, S. Sánchez, J. & Urchaga, D. (2015). Los motivos para la participación en fútbol: Estudio por categorías y nivel de competición de los jugadores. Cultura, Ciencia y Deporte, 10, 187-198.
  • Rodríguez, G. Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • Rodríguez, A. Pérez, S. De Mena, J.M. Codón, N. & Sánchez, A. (2020). Motivos de participación deportiva y satisfacción intrínseca en jugadores de pádel. Retos, (38), 242-247.
  • Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. Ciudad de México: Prentice Hall.
  • Santos, B. (2018). Fútbol femenino: género y recepción televisiva en Twitter. Mediaciones, 14(20),131-147.
  • Soler, S. (2009). Los procesos de reproducción, resistencia y cambio de las relaciones tradicionales de género en la Educación Física: el caso del fútbol. Cultura y Educación, 21(1), 31-42, 7-15.