Evaluación mediante SIG de problemas de justicia ambiental y espacial en la Ciudad de Santa Fe (Argentina)

  1. Bosisio, Andrea Cecilia
Dirigida por:
  1. Antonio Moreno Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 16 de octubre de 2020

Tribunal:
  1. Joaquín Bosque Sendra Presidente/a
  2. Rosa Cañada Torrecilla Secretario/a
  3. Juan Carlos García Palomares Vocal
  4. María Jesús Salado García Vocal
  5. María Jesús Vidal Domínguez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo de investigación se focaliza en el análisis y evaluación de algunos importantes y crónicos problemas, que afectan a muchas ciudades en América Latina, a través del caso de Santa Fe (Argentina). Ello se realiza desde el prisma de la justicia, tanto en su vertiente ambiental, como espacial, como concepto y valor que aporta una base sugestiva para examinar y valorar la realidad del marco vital de muchos ciudadanos, con vistas a impulsar su mejora. La amplitud de aspectos problemáticos en la ciudad ha aconsejado, naturalmente, abordar aquí un conjunto limitado de ellos, pero prioritarios en el caso estudiado, con el fin de aunar la viabilidad de la investigación y la relevancia en los resultados. Con la asistencia y potencialidad de las modernas tecnologías de la información geográfica, esta tesis ha desarrollado y usado una metodología innovadora en la evaluación y diagnóstico de tales problemas, para determinar la afección desigual entre zonas y grupos sociales con diferente vulnerabilidad y carencias. Su aplicación, a nuestro juicio, resultaría perfectamente homologable en otras ciudades. Tras una caracterización inicial y básica del entorno físico y de la evolución y estructura de la ciudad, la indagación aborda los anegamientos derivados de lluvias intensas, serios y recurrentes en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, cuyas contrariedades influyen en los hábitos cotidianos de la población, así como también en su confortabilidad, salud, economía y calidad de vida. Todo ello puntualiza la necesidad de conocimiento y datos específicos tendientes a describir y categorizar la magnitud, tanto social como ambiental, de dicho fenómeno. Acorde a los objetivos concretos establecidos, primeramente se describen dos períodos diferentes de anegamientos acaecidos en dicha ciudad en la última década, para luego estimar y valorar el grado de afección soportado por los diversos grupos sociodemográficos y zonas de la urbe. A partir de ello se clarifican las inequidades ambientales significativas. En segundo lugar, la dotación de ciertos servicios (educativos, sanitarios, de transporte) e infraestructuras (el viario), básicos en la vida urbana, son estudiados individualmente en su distribución espacial o calidad, para desvelar igualmente las desigualdades existentes y la discriminación (injusticia espacial) que se deriva para los grupos más vulnerables y carenciados. El uso de los sistemas de información geográfica y de varias técnicas estadísticas posibilitó armar una metodología de análisis espacial efectiva para la referida evaluación, cuyo producto servirá de insumo para la toma de decisiones a nivel municipal, que resulten encaminadas hacia soluciones más justas de dichos problemas. El enfoque temático y metodológico desarrollado en esta tesis, así como también su aplicabilidad, resulta novedoso especialmente en el ámbito argentino y latinoamericano, dada su capacidad de generar conocimiento más penetrante y riguroso, como insumo de políticas públicas relevantes para la ciudadanía, que impulsen formas mejoradas de gobernanza, planificación y gestión urbanas.