La oportunidad perdida para la gobernanza participativa y la sostenibilidad en el ámbito localla Agenda 21

  1. García Montes, Néstor
Revista:
Tendencias Sociales. Revista de Sociología

ISSN: 2603-8366

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Monográfico "IAP y Metodologías Participativas: Nuevos enfoques para la investigación en Ciencias Sociales" "

Número: 6

Páginas: 15-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/TS.6.2020.29156 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Tendencias Sociales. Revista de Sociología

Resumen

La Agenda 21 ha sido una de las iniciativas para promover el desarrollo sostenible que mayor acogida e implementación ha tenido a nivel internacional desde que se puso en marcha a partir de la Cumbre de la Tierra de 1992. Y una de sus principales características ha sido el llamamiento a la participación de la comunidad local. Se trataba, por tanto, de un dispositivo con un gran potencial para la gobernanza y gestión participativa, pero que, en muchos casos, no ha sido plenamente aprovechado. A pesar de ciertos logros importantes, se podría decir que se ha quedado en una ocasión perdida. Algunas de las razones para que la participación haya sido, en gran medida, una asignatura pendiente en los procesos de la Agenda 21 en entornos locales, se analizan en el presente artículo.

Referencias bibliográficas

  • Alguacil, J. (2005). «Los desafíos del nuevo poder local. La participación como estrategia relacional en el gobierno local». Polis Revista Latinoamericana, n.º 12, online, en: http://journals.openedition.org/polis/5614
  • Arboit, M.E. y De Rosa, C. (2014). «Alcanzar la sostenibilidad ambiental, global y local del hábitat humano: el imperativo fundamental en el s. XXI». Espacio, Cultura y Sociedad, 16: 16, pp. 157-184, Universidad Nacional del Nordeste (Argentina).
  • Arnanz, L.; Belmonte, R.; García Montes, N. y Heras, P. (2005). «La Agenda 21: potencialidades y dificultades», en Garrido, F.J. (coord.): Desarrollo Sostenible y Agenda 21 Local. Prácticas, metodología y teoría. Madrid: IEPALA/CIMAS.
  • Arnstein, S.R. (1969). «A Ladder of Citizen Participation». Journal of the American Planning Association, n.º 35: 4, pp. 216-224.
  • Bárcena, I. (2006). «¿Democracia participativa + desarrollo sostenible = democracia ambiental? Preguntas y certidumbres para la democratización ecológica», en Encina, J. y Bárcena, I. (eds.): Democracia ecológica. Formas y experiencias de la participación en la crisis ambiental. Sevilla: UNILCO.
  • Blanco, I. y Gomà, R. (2002). «Proximidad y participación: marco conceptual y presentación de experiencias», en Blanco, I. y Gomá, R. (eds.): Gobiernos locales y redes participativas. Barcelona: Ariel.
  • Boira Maiques, J.V. (2003). «La participación ciudadana y el urbanismo ¿radicalizar la democracia o democratizar el espacio?», en Capel, H. (coord.): Ciudades, arquitectura y espacio urbano. Caja Rural Intermediterránea, n.º 3, pp. 317-332.
  • Bosworth, T. (1993). «Local authorities and sustainable development». European Environment, n.º 3, pp. 13-17.
  • Brugué, Q. (2009). «Una administración que habla es una administración que piensa. De la gestión pública a la administración deliberativa», en Subirats, J. et al.: Participación ciudadana… para la administración deliberativa. Gobierno de Aragón.
  • Carter, N. y Darlow, A. (1997). «Local Agenda 21 and developers: are we better equipped to build a consensus in the 1990´s?». Planning Practice and Research, n.º 12: 1, pp. 45-57.
  • Conama (2002). «Retos y dificultades en la implantación de las Agendas 21». Grupo de Trabajo n.º 24, VI Congreso Nacional de Medio Ambiente, España.
  • Coria, L. (2007). «Herramientas de Planificación Ambiental Local: estado de situación y tendencias en la implementación de los Planes de Desarrollo Local Sustentable en Noroeste Argentino», online, en: www.sicbasa.com/rionda/eventosvirtuales/2007/6/ pon/lgc.doc.
  • Dahl, R. (1987). Un prefacio a la teoría democrática. México: Gernika Díaz Aldret, A. (2017). «Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas». Gestión y Política Pública, n.º 26: 2, online, en: http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-10792017000200341
  • Foladori, G. (2001). «Los problemas ambientales urbanos y sus causas». Revista Paranaense de Desenvolvimento, n.º 100, pp. 69-78.
  • Font, N. (2000). «Local y sostenible», en Font, N. y Subirats, J. (eds.): Local y sostenible. La Agenda 21 Local en España. Barcelona: Icaria.
  • García-Montes, N. (2019). «Abriendo caminos. Los procesos de participación ciudadana promovidos a nivel institucional en el ámbito local, como escuela de profundización democrática». Forum, Revista Departamento de Ciencia Política, n.º 15, pp. 11-35, online en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum/article/view/ 73368/70920
  • García-Montes, N. y Arnanz, L. (2019). «Metodologías participativas para la planificación de la sostenibilidad ambiental local. El caso de la Agenda 21». Empiria, Revista de metodología de Ciencias Sociales, n.º 44, pp. 109-133, online en: http://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/25354/20335
  • Garrido, F.J. (2005). «Sostenibilidad y participación ciudadana en los procesos de Agenda 21 Local», en Garrido, F.J. (coord.): Desarrollo Sostenible y Agenda 21 Local. Prácticas, metodología y teoría. Madrid: IEPALA/CIMAS.
  • Gaye, M.; Diouf, L. y Keller, N. (2001). «Moving towards Local Agenda 21 in Rufisque». Environment & Urbanization, n.º 13: 2, pp. 201-214.
  • Habermas, J. (1998). The Inclusion of the Other: Studies in Political Theory. Cambridge, Mass: MIT Press.
  • Hart, R.A. (1993). Children’s participation: from tokenism to citizenship, Florence: UNICEF.
  • Hewitt, N. (1995). European Local Agenda 21 Planning Guide: How to engage in longterm environmental action planning towards sustainability, Freiburg: ICLEI.
  • ICLEI (2002). Segundo Informe de la Encuesta Agenda 21 Local. Secretaría para la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable de la ONU.
  • Jessop, B. (2003). «Governance and Metagovernance: On Reflexivity, Requisite Variety and Requisite Irony», en Bang, H. (ed.): Governance, Governmentality and Democracy. Manchester: Manchester University Press.
  • Jones, M. y Stokes, T. (1998). «A comparision of the provision of Green spaces between urbanized áreas in two European localities, and the effects of the local Agenda 21 on their respective planning strategies». Managing Leisure, n.º 3, pp. 71-84.
  • Lovan, W.R, Murray, M. y Shaffer, R. (2017). Participatory Governance. Planning, Conflict Mediation and Public Decision-Making in Civil Society, London: Routledge.
  • Low, N.; Gleeson, B.; Elander, I. y Lidskog, R. (2000). Consuming cities. The urban environment in the global economy after the Rio Declaration, London: Routledge.
  • Martínez, M. y Rosende, S. (2011). «Participación ciudadana en las Agendas 21 locales: cuestiones críticas de la gobernanza urbana». Scripta Nova, Universidad de Barcelona, Vol. XV, n.º 355, online en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-355.htm.
  • Martínez, O. y Ruiz, J. (2009). «Las particularidades de la Agenda 21 para el turismo mexicano. Un análisis de la aplicación del sistema de indicadores de sustentabilidad en el municipio de Playas de Rosarito, Baja California». Gestión Turística, n.º 12, Universidad Austral de Chile, pp. 9-29.
  • McCully, P. y McCoy, M. (1993). The Road from Río. An NGO Action Guide to Environment and Development, Utrecht: International Books/Wise.
  • Mebratu, D. (1998). «Sustainability and Sustainable Development: historical and conceptual review». Environmental Impact Assessment Review, 18(6), pp. 493-520.
  • Montañés, M. y Martín, P. (2017). «De la IAP a las Metodologías Sociopráxicas». Hábitat y Sociedad, n.º 10, pp. 35-52.
  • Montecinos, E. (2017). «Instituciones Políticas y Participación Social en el Espacio Local». Revista Austral de Ciencias Sociales, nº 9, p. 3-14.
  • Morin, E. (1990). Introduction à la pensée complexe, París: ESF. Observatorio de la Participación de Madrid (2016). «Jornada de evaluación de la participación ciudadana. Resumen de Actas y Propuestas de futuro», online en: https:// observatorioparticipacionmadrid.com/
  • ONU (1992). Programa 21. Nueva York: Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Desarrollo Sostenible.
  • ONU (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 21 2030 para el Desarrollo Sostenible, Nueva York: Asamblea General de Naciones Unidas.
  • O’Riordan, T. y Voisey, H. (1998). The Transition to Sustentability: the politics of Agenda 21 in Europe. London: Earthscan Publications.
  • Pellizzoni, L. (2001). «The myth of the best argument: power, deliberation and reason». British Journal of Sociology, nº 52: 1, pp. 59-86.
  • Pindado, F. (2009). «La participación ciudadana, la vida de las ciudades», en Subirats, J. et al.: Participación ciudadana… para la administración deliberativa. Gobierno de Aragón.
  • Robles de Benito, R.; Carabias Lillo, J. y Arellano-Guillermo, A. (2008). «Agenda 21 y descentralización en México», en Fraga, J. et al. (eds.): Descentralización y manejo ambiental. Gobernanza costera en México. México DF: Plaza y Valdés.
  • Schumpeter, J.A. (1983 [1942]). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis.
  • Selman, P. (1998). «Local Agenda 21: substance or spin?». Journal of Environmental Planning and Management, nº 41: 5, pp. 533-54.
  • Twyman, C. (1998). «Rethinking community resource management: managing resources or managing people in western Bostwana?». Third World Quarterly, n.º 19: 4, pp. 745-770.
  • Tyler Miller, G. (2007). Ciencia ambiental: desarrollo sostenible. Un enfoque integral, México: Thomson.
  • Verdaguer, C. (2000). «De la sostenibilidad a los ecobarrios». Boletín CF+S, n.º 14, online en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n14/acver.html
  • Verdugo-Perona, J. y García Gómez, J. (2013). «Participación Ciudadana en la Agenda 21 Local. Estudio de caso de Sagunto (Valencia)». Uni-Pluri/Versidad, n.º 13, pp. 102-113.