Música y cine posmoderno españoldiálogos intertextuales, pliegues de la historia y paisajes sonoros

  1. Jiménez Arévalo, Alberto
Dirigida por:
  1. Julio C. Arce Bueno Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2020

Tribunal:
  1. Victoria Eli Rodríguez Presidenta
  2. Teresa Fraile Prieto Secretaria
  3. Joaquín López González Vocal
  4. Josep Lluís Falcó Vocal
  5. Celsa Alonso González Vocal
Departamento:
  1. Musicología

Tipo: Tesis

Resumen

El discurso audiovisual, el diálogo intertextual, el plegamiento de la historia y el paisaje sonoro son cuatro conceptos claves sobre los que se fundamenta la presente Tesis Doctoral. El contexto espaciotemporal en el que se enmarca es la cultura postmoderna española. El objeto es la música, y el sonido en general, en el cine español a partir de los años ochenta del siglo pasado. Se trata de un estudio audiovisual analizado desde la recepción, que aplica una metodología desde una perspectiva semiótica, de la música y el sonido en el medio cinematográfico a partir de un trabajo global e interdisciplinario que examina el objeto de estudio como un todo constituido por diferentes elementos en el que se destacan la importancia de las dinámicas y procesos que se producen. Lo sonoro en el cine debe ser entendido como un discurso que transita a través de diferentes músicas, gestos, convencionalismos y tópicos que interactúan con los significados que muestra la imagen. El espectador es capaz de decodificar y dar sentido a ese discurso audiovisual a través de una serie de competencias. Estos significados mueven las emociones del público. Desde la década de los ochenta hasta nuestros días la música presente en el cine manifiesta una serie de procesos (intertextuales, paródicos, de homenaje, mirada nostálgica, plegamiento de la historia, etc.) propios de una ¿sensibilidad postmoderna¿. En el cine la música entabla diálogos intertextuales con otros textos musicales configurando un imaginario colectivo bajo los efectos del fenómeno de la globalización. Estos diálogos son los que dotan de significación al producto cinematográfico y mueven las emociones de los espectadores. Un tipo fundamental de diálogo intertextual es el paródico. La parodia es una de las características de los procesos que podríamos enmarcar como críticos, constituyéndose en uno de los factores que han contribuido a la disolución de los discursos hegemónicos de la modernidad. Dejando de ser entendida como una forma de expresión cómica se convierte en un diálogo irónico e intertextual. La función paródica de la música es un elemento clave a la hora de resignificar el discurso cinematográfico. La música en el cine facilita al espectador viajar a distintos momentos del pasado representado, dando lugar, de un modo metafórico, a que la historia se pliegue. La música en el cine declara su eclecticismo y pone de manifiesto procesos de hibridación de formas y géneros. La mezcla de estilos de diferentes culturas y periodos temporales, y los procesos de descontextualización y (re)contextualización de las músicas, son propios de un mundo donde la innovación estilística no parece posible. En este sentido, en el cine de la postmodernidad se manifiesta con profusión la reutilización de músicas del pasado de muy diferente signo, prosperando la nostalgia y los estilos ¿retro¿, que reciclan antiguos géneros y estilos en nuevos contextos. En los filmes de la postmodernidad las imágenes y los sonidos se relacionan entre sí como ecosistemas audiovisuales. Las diferentes formas de interacción entre los elementos que conforman los paisajes sonoros en los filmes, y de éstos con las imágenes, permiten, a través de procesos enactivos y sinestésicos, la gestión de las emociones en los espectadores y son un medio de control del tiempo que posibilita la suspensión del discurso narrativo. Estos son los grandes bloques de contenido en los que queda articulado el presente trabajo.