Revistas de filosofía en Uruguay (1961-2020). Análisis documental

  1. García Aguirre, María Lourdes
Dirigida por:
  1. María Olivera Zaldúa Directora
  2. Juan Miguel Sánchez Vigil Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 22 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Juan Carlos Marcos Recio Presidente
  2. Antonia Salvador Benítez Secretaria
  3. Héctor Guillermo Alfaro López Vocal
  4. Juan Francisco Torregrosa Carmona Vocal
  5. María del Carmen Agustín Lacruz Vocal
Departamento:
  1. Biblioteconomía y Documentación

Tipo: Tesis

Resumen

Objeto de estudio: las revistas especializadas en Filosofía que se han publicado en Uruguay, desde el surgimiento de la primera de ellas en 1961, hasta mayo de 2020 inclusive, con la finalidad de brindar insumos para la reconstrucción de los itinerarios bibliográfico-filosóficos del país durante este período. En un escenario de falta de control bibliográfico nacional, es necesario recuperar estas revistas, que constituyen parte del patrimonio filosófico de Uruguay y del mundo, porque en ellas es posible encontrar herramientas intelectuales que contribuyan a la comprensión de la propia tradición y del presente. Metodología: estrategia metodológica mixta, que combina un enfoque cuantitativo con uno cualitativo. Las técnicas de investigación elegidas fueron: análisis documental de las revistas, entrevistas en profundidad a personalidades destacadas en el área filosófica del país, y técnicas bibliométricas. Resultados generales: se han identificado, periodizado y analizado 14 revistas (secciones y detalles editoriales; números y artículos; forma de acceso para los autores, revisión por pares e indización; autores; principales temáticas e imágenes). Se ha elaborado un repertorio bibliográfico para cada una, con los artículos publicados y los datos de localización. Se estudiaron 1027 artículos, distribuidos en 161 fascículos, escritos por 582 autores (87 forman un núcleo prolífico, de quienes se brinda reseña biográfica). Fueron agrupados en 28 categorías temáticas, siendo 3 las predominantes: Epistemología, Filosofía política y Filosofía de la educación. Hipótesis: han sido contrastadas y confirmadas (Discusión e interpretación de resultados). Conclusiones: 1. Las revistas analizadas conforman el archivo hemerográfico-filosófico del Uruguay. Constituyen un recurso fundamental para el diálogo inter filosófico entre pares, con la comunidad y el resto del mundo. 2. Su nacimiento se asocia al surgimiento de instituciones en el área, que buscan visibilizar su trabajo académico. 3. Se encuentran en una fase artesanal. 4. No han estado ajenas al contexto histórico nacional e internacional, así como a la marcha de la filosofía latinoamericana y la europea. 5. Han situado en un lugar hegemónico a los hombres (59,97% del total de autores y 70,59% del núcleo más productivo pertenecen al género masculino). 6. Se han enfocado en los textos escritos en detrimento de las imágenes. 7. Reflejan una labor filosófica mayoritariamente individual (94,16% de los artículos escritos por un autor) y competitiva (algunas revistas han funcionado como apéndice de ciertos departamentos universitarios para que sus integrantes cumplan con la exigencia de publicar). 8. Evidencian altos porcentajes de endogamia editorial (supera el 30%). Son editadas por miembros de un ¿círculo esotérico¿ (Fleck, 1986), que dirige los artículos al resto de los integrantes del mismo, alcanzando parcialmente cierto contacto con el ¿círculo exotérico¿. La presencia casi nula de las revistas en bases de datos de indización, más allá de brindarles poca visibilidad, impacto y citación, puede ser la puerta de entrada para los siguientes riesgos: duplicación de artículos (a los 1027 artículos primarios se suma un 9,75% de réplicas), plagio (se analiza un caso en la tesis), y la endogamia editorial ya mencionada. 9. Gradualmente han comenzado a abrirse al mundo de la revisión por pares, los sistemas de gestión editorial, y la indización en bases de datos. 10. El modelo de análisis documental propuesto para su estudio se ha nutrido de los aportes de diversas disciplinas y queda a disposición para ser aplicado a otras revistas académicas. En la sección Conclusiones se realizan algunas recomendaciones para fortalecer las revistas existentes o las que puedan surgir, y se enumeran posibles líneas de indagación a futuro.