El presidio del Canal de Isabel II en el contexto jurídico y penitenciario de la España isabelina (1851-1867)

  1. González Gallego, Miguel Angel
Dirigida por:
  1. Raquel Sánchez García Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 01 de febrero de 2021

Tribunal:
  1. Oscar Bascuñán Añover Presidente
  2. Fernando Hernández Holgado Secretario
  3. Víctor Manuel Núñez García Vocal
  4. David Martín Herrera Vocal
  5. María José Vilar García Vocal
Departamento:
  1. Historia Moderna e Historia Contemporánea

Tipo: Tesis

Resumen

El tema principal de esta tesis se enmarca dentro del mundo de las prisiones del siglo XIX, habiendo utilizado para ello un caso específico, el presidio del Canal de Isabel II, un establecimiento penal que permaneció vigente entre 1851 y 1867. La investigación se ha encaminado a través de una doble vertiente, cuyos objetivos se han dirigido a conocer, por un lado, la vida que llevaron a cabo los presidiarios en este lugar, habiendo sido necesario abordar diferentes puntos de vista, que guardan relación con los aspectos penitenciarios, penales, jurídicos, económicos, laborales, alimenticios y sanitarios; por otro lado, proponer un modelo de análisis de los presidios españoles de obras públicas del siglo XIX por medio de un estudio de caso, señalando todos aquellos aspectos que consideramos necesarios deben abordarse al acometer un estudio de este tipo. A través de ambos ejes principales, se ha llevado a cabo un estudio específico y exhaustivo sobre este centro, abordando una línea de trabajo que se aleja del marco más común en los estudios sobre prisiones. La finalidad de este penal no fue únicamente la referida al encierro, sino la de aplicar una utilidad a la mano de obra presidiaria. En este sentido, se constata la importancia que se otorgó a la misma dentro del contexto de las obras públicas acometidas por el Estado, representando este caso uno de los mayores exponentes, ya que el trabajo de los penados sirvió para afrontar la construcción hidráulica de mayor envergadura que se había realizado hasta la fecha en España, la presa del Pontón de la Oliva (ubicada entre Madrid y Guadalajara). Debido a su especial significación, se detallan cuidadosamente las numerosas y diversas tareas que fueron ejecutadas por los presos; de esta manera, podemos llegar a conocer el grado de relevancia que tuvieron para la progresión de las obras, sin olvidar la peligrosidad y penosidad a la que tuvieron que enfrentarse los propios confinados en muchas de las faenas acometidas. El desarrollo de estos trabajos se convirtió en una prioridad para las autoridades y fueron dirigidos por la empresa que se creó al efecto, el Canal de Isabel II. Se destacan los males que albergó este centro y que estaban dentro del contexto penitenciario de la época, como fue la falta de instrucción y a los reos y las continuas fugas acaecidas. De igual manera, se ponen de relieve las diferentes conductas delictivas por las que acabaron condenados y enviados a presidio, apoyándonos para ello en los pormenores jurídico-penales de la época. Asimismo, se indican los beneficios penitenciarios que obtuvieron muchos de ellos a través de indultos y rebajas de condena durante su vida en prisión. Finalmente, se analiza en profundidad la mortalidad que se produjo entre la población reclusa, donde las enfermedades simbolizaron un papel predominante, lo que provocó un riesgo de gran calado y que condujo a una alta tasa de fallecidos. A través de esta colosal obra se permitió el abastecimiento de agua a la capital, consiguiendo con ello poner fin a una de las principales preocupaciones que venía arrastrando la población de Madrid desde hacía décadas; no obstante, los problemas surgidos con las filtraciones del embalse del Pontón de la Oliva propiciaron que años después la presa tuviera una utilidad diferente, como fue la del riego de campos.